#83 Perfecto, déjalo aquí porque ya no das más. Has terminado confesando que no sabes lo que significa “inflado a gastar”, pero te parece bien igual, como buen súbdito del despilfarro institucional. Lo triste es que hasta agradeces que el Estado te tire unas migajas después de arruinarte a impuestos, como si fuera un acto de generosidad y no de puro saqueo previo.
Y no, no es “odio” a los impuestos. Es amor por la libertad, por la responsabilidad individual y por una economía que no dependa de que cuatro burócratas decidan a quién exprimir y a quién subvencionar. Si a ti te gusta vivir pendiente de la próxima ayuda estatal, allá tú. Pero no esperes que los demás lo celebremos como un logro.
#79 Dices que los sueldos han subido un 17% y la inflación un 21%, y te parece poca diferencia. ¿Tú sabes lo que significa eso? Que el poder adquisitivo del trabajador medio se ha ido por el desagüe mientras el Estado se ha inflado a gastar. Pero claro, a ti te parece bien porque en tu cabeza da igual que revienten a impuestos a la gente si luego los políticos reparten migajas como si fueran generosos.
#20 Simplemente las grandes naves industriales que tiene China que es la gran fábrica del mundo y el sistema político que da toda clase facilidades para instalar en las azoteas de los viviendas, hospitales, escuelas, ayuntamientos, centros sociales. Con una política agresiva es posible, los vemos como ha crecido China 40 años, de ser una economía del tercer mundo a ser la gran potencia económica que está poniendo en problemas el liderazgo de EE.UU.
#55 ¿como los sueldos, que no "han parado de aumentar", pero la inflación ha aumentado muchísimo más, y entonces esos sueldos es como que no han subido?
#28 ¿puedes poner esta frase en números reales y demostrar que lo que dices es cierto? equiparar gasto vs años anteriores y explicar que el % de crecimiento es proporcional al crecimiento etc...
#60 Que sea el mayor gasto no significa que sea el suficiente. Y más cuando hablamos que se gasta menos que en otros países. Lo que está claro que se paga cada vez más son intereses sobre deuda (theobjective.com/economia/2025-02-22/doble-intereses-deuda-defensa/) y esto no tiene visos de cambiar y seguramente sea lo más crítico en años próximos, en los que pagaremos aún más y recibiremos aún menos.
Yo no he dado generalizaciones, creo que las generalizaciones vienen con afirmaciones como la que hiciste: "-Igual- el motor económico ha sido el gasto publico, cuyo porcentaje ha quedado después reducido gracias al crecimiento generado" sin aportar una prueba que lo sustente. Que igual la hay.
El dinero del estado está bien gastado en pensiones (que es dinero adelantado, no lo olvidemos, y que había una hucha que se han fundido), sanidad y educación y los sueldos asociados a esas actividades.
#38 Ese tema lo hemos debatido cientos de veces por aquí.
Los impuestos son bastante parecidos en los países de Europa occidental, los mencionados Francia, Alemania, Italia, etc. La diferencia es que por ejemplo con un IRPF que tributa el 45% a los ingresos por encima del tramo de 60k, en Alemania tienes a bastante parte de la población, y en España a sólo unos pocos ya que nuestra renta media es la mitad.
De ahí que con figuras fiscales similares, e incluso a veces pagando más impuestos en cualquier impuesto equivalente (como nos pasa con UK), recaudemos menos que en los países del Norte de Europa.
Lo que quiero explicar es que España recauda menos porcentualmente por tener un PIB per cápita bajo, no porque nuestra fiscalidad sea precisamente baja.
#17#16 ¿De verdad me estáis diciendo que puedo poner en una fachada una señora en pelotas con las piernas abiertas jugueteando con un pepino y absolutamente nadie mira si es correcto y ya cuando alguien ponga una denuncia, días después, se retirará?
#38 PIB por cápita y sueldo tienen una correlación causal fuerte. Lo que cargues representado en % PIB obviamente sale del valor añadido generado en el país. Un 50% reconducido en un país con valor añadido sobrante no es lo mismo que un 50% en un país con menos riqueza sobrante. Y se puede estimar si sobra o no sobra, entre otras cosas, según la división por cápita de ese PIB.
Sobre el IRPF, acabo de simular 50K€ para Francia, Alemania y España, me sale 9.017,34 € vs 10.775,00 € vs 11.463,06 €. Obviamente hay otros impuestos, pero que ese sea el recargo por trabajar ya es bastante ilustrativo.
"Todo eso es compatible con que la capacidad de compra de los sueldos puedan ser superiores a pesar de esos mayores gastos."
Precisamente ese es mi punto en mi comentario anterior, un 47% de gasto público sobre el PIB en un país con menores sueldos de funcionarios y menor coste de vida debería dar para más servicios públicos realizados que un 50% de gasto público en un país con mayor coste de sueldos de funcionarios y coste de vida. Pero en España por lo que sea eso no se cumple. Es como cuando se compara gasto militar, Alemania y la India gastan lo mismo, pero los costes en la India les permite tener muchísimos más soldados, tanques, barcos y demás con el mismo dinero.
#55 Pues peor me lo pones. El gasto público no para de aumentar, aunque haya reducido su aumento porcentualmente, y aún así los servicios no han mejorado. ¿Se mantiene a la economía funcionando para que no colapse?.
#28 Igual sí, igual no, todo depende de las evidencias que demuestren esa afirmación (el gasto público ha sido motor de crecimiento).
Igualmente, esa afirmación solo explicaría una parte (el crecimiento económico privado tras a la inversión pública). Pero ¿qué ocurre con los servicios públicos como sanidad y educación?, ¿han mejorado o empeorado en los últimos años?
Creo que se responde solo y es por lo que digo que la reducción de gasto público tiene algo bueno, pero no para los ciudadanos.
La estabilidad no depende (o no debería de depender) de la rentabilidad de ningún generador. Para garantizarla está REE, que actúa como operador del sistema, y dispone del mercado de restricciones técnicas como herramienta (en la noticia que enlazo puedes leer que una central quiso desconectarse y no le dejaron).
#17 Hasta donde he podido entender estos días, la producción y la demanda tienen que estar equilibrados. Si hay un exceso de producción que no se puede consumir o exportar, algo tienes que apagar, ¿no? ¿Tendrían que haber desconectado entonces otras plantas de generación para mantener la estabilidad de la red?
La conclusión que saco de lo que dicen es que el problema no es tanto el desconectar las nucleares como la falta de inversión en equipos para estabilizar la red a falta de nucleares.
España consolida el despegue turístico: 9,7 millones de viajeros internacionales en abril
www.ejeprime.com/mercado/espana-consolida-el-despegue-turistico-97-mil
Y Trump y secuaces estén interesados en boicotear el negocio descaradamente, posiblemente por discrepancias políticas como la que #6 y #9 comentan.