¿alguien me puede explicar por qué hay menores inmigrantes a los que no devolvemos con sus familias? Entiendo que al que venga no lo podemos dejar a su suerte, ¿pero no estarían mejor con sus familias? Si lo que buscamos es que trabajen y paguen las pensiones, ¿no es mejor que vengan con 18 y papeles?
#1 meter a un niño y abandonarlo a su suerte en una patera o en los bajos de un camión con altas probabilidades de morir es un ejemplo de padres del año que les apoyan y animan.
#16 Bueno, tenemos también el ejemplo de cómo aquellas naciones que dejaron de serlo para convertirse en regiones de España, abandonando su lengua para adoptar la de Castilla, en compensación de ese sacrificio, nadan en la abundancia gracias a compartir la lengua del imperio:
Aragón.
Asturias-León-Zamora-Salamanca-Cáceres.
Próximamente: Galicia.
#74 El gallego y el catalan en tres meses los hablas con un poco de empeño. sin embargo euskera, ni en un millón de años y sobre todo si tu familia no habla euskera, con tus compañeros de clase no hablas euskera, no ves películas o series en euskera, ni la vida de diario transcurre en euskera.
#88 Ya pero es que hay personas que por edad y familia, etc, no hablan. Es una putada muy grande obligarles, y es una putada muy trande que determinadas asignaturas no las puedan estudiar bien por que son en euskera... ¿Tú sabes qué perdida irreparable puede ser para el conocimiento y la autoestima del chaval?
#91 Al final le realidad se impone. Romanticismos aparte, los idiomas son herramientas de comunicación y los seres humanos, con nuestras limitaciones, no somos idiotas y buscamos inconscientemente la eficiencia. Por eso todos estudiamos inglés: es fácil, es idioma oficial en primeras economías mundiales y se ha impuesto en el mundo de los negocios. El español se habla en más de 20 países como idioma oficial; algo parecido pasa con el francés. Por lo tanto, es lógico que uno dedique más esfuerzo a idiomas que le permitirán comunicarse con el mayor número de personas. Luego, por romanticismo, uno puede aprender lo que le guste (yo he aprendido griego sabiendo que es muy poco útil, pero me encanta la cultura helénica).
En resumen, las lenguas minoritarias están condenadas a la desaparición. Ahora están con respiración asistida en a la UCI, pero con la cantidad de movimiento migratorio que hay, no les veo mucho futuro a 300-500 años vista (siendo optimista).
#64 No, no tienen ese problema en esos países. Primero, porque allí, al contrario que en Euskadi, si tienen la opción de encontrar colegios realmente ingleses donde los niños no tengan que cursar asignaturas en el idioma local. Segundo, porque si aún así tienen que aprender el idioma local, ese idioma (francés o alemán, en tus ejemplos) es infinitamente más útil que el euskera. Tercero, porque por ejemplo yo mismo, sin hablar francés o inglés, puedo más o menos desempeñarme o entender un texto en esos idiomas, pero no (o no tanto) en euskera porque el euskera es jodidamente singular y difícil. Y cuarto, porque es fácil que esas personas, en sus países de origen, ya hablen algo de francés o incluso de alemán. Pero ¿euskera?
(A ese respecto, comparar el euskera con el catalán o el gallego es algo que sólo pueden decir los que no saben nada de euskera, porque esos otros dos idiomas son infiniiiiiiiitamente más fáciles que el euskera).
#31 Y en Galicia sin tener contacto con el gallego en básicamente cualquier ciudad. Y no creo tampoco que te pierdas por no saber euskera en las zonas urbanas del País vasco.
Pasarme esa mierda que fumais, debe ser la ostia
Aragón.
Asturias-León-Zamora-Salamanca-Cáceres.
Próximamente: Galicia.
En resumen, las lenguas minoritarias están condenadas a la desaparición. Ahora están con respiración asistida en a la UCI, pero con la cantidad de movimiento migratorio que hay, no les veo mucho futuro a 300-500 años vista (siendo optimista).
(A ese respecto, comparar el euskera con el catalán o el gallego es algo que sólo pueden decir los que no saben nada de euskera, porque esos otros dos idiomas son infiniiiiiiiitamente más fáciles que el euskera).