#42 Y es normal porque para ellos ha sido así toda la vida.
Yo tengo esa lucha con mi suegro también... Para ellos el huerto limpio es que se vea toda la tierra. Y ya son edades a las que es complicado entrarles en razón. No quería ni poner goteo... Pero bueno, al menos con eso ha accedido y ahora ha visto que es mucho mejor que regar a manguerazos donde cada día cae una cantidad distinta de agua (y que cuesta el doble de trabajo claro)
El uso de herbicidas no solo es caro y malo para la tierra, sino que también provoca plagas.
Uno de los problemas de la agricultura tradicional (y aquí hablo de tradicional a la que se hizo fuerte a partir de los años 40) es que el trato que se hacía a la tierra hacía que esta fuese un erial sin nada más que tu cultivo: herbicidas, arados agresivos con inversión de superficies, etc.
No solo es que no hubiese malas hierbas, es que no había fauna ni ecosistema alguno. Cualquier pequeña amenaza se convierte en una plaga en un santiamén pues no hay depredadores ni nada que lo detenga. Así que encima además de herbicidas, necesitas echar plaguicidas (doble gasto).
La agricultura ecológica no solo está ganando adeptos porque sea mejor, sino porque además cada vez es más barata. Si estudias y fomentas un ecosistema saludable, mantienes algo de flora en márgenes, y pasillos (y, con ello, fauna), abonas con abonos orgánicos y a ser posible de origen animal que fomenten una rizoesfera rica, y no intentas exterminar las plagas sino simplemente controlar las poblaciones... Al final también tiene beneficio económico. Y ni que decir tiene que también a nivel salud y a nivel mantenimiento del planeta.
Yo creo que el futuro será así y estas máquinas ayudarán a que así sea (pues el control de adventicias en la zona de plantación sigue siendo necesario).
#25 Porque en España puedes seguir trabajando hasta los 80 si quieres, pero no cobras pensión. Este es el cambio.
--
En cualquier caso el paro de esos países y la edad de jubilación no tienen que estar para nada relacionados. Es fácil encontrar ejemplos de cualquier cosa si haces cherry-picking. El paro de España es altísimo, por lo tanto da lo mismo los países que cojas, que tendrán menos paro.
No hay ningún tipo de correlación entre el paro y la edad de jubilación. Y además, los datos que dices son falsos, la edad de jubilación en Japón es 65años que es actualmente menor que la nuestra.
#17 No, claro. No tiene que significar pero es fácil que así sea. Es cierto que para algunos puestos no será así, pero para otros muchos sí.
Si hay "un puesto" que lo puede ocupar un jubilado u otra persona. Si un jubilado quiere montar su empres puede hacerlo, nadie se lo impide. De hecho, puede seguir trabajando hasta los 80 si le da la real gana.
Lo que no puede es cobrar pensión por jubilación. Y si te jubilas, pues es irreversible.
#6 Ambas cosas son un retraso y una traba para el paro juvenil.
En contra de pedir inmigración tanto o más que en contra de que se reincorporen al trabajo los jubilados.
--
#7 Si estás jubilado, estás jubilado y bien jubilado estás. Alguien ocupará tu puesto. No será alguien sin estudios de Ávila, pero puede ser un teleco recién titulado de Cáceres. Todos los años se gradúan unos buenos pocos y no son pocos los que han acabado trabajando, por ejemplo de informáticos, porque no había trabajo de teleco.
El problema del paro juvenil no es desde luego trivial, pero tampoco pensemos que todos los parados son personas sin estudios o poco preparados. Ni que todos los puestos requieren de 3 ingenierías y cuatro idiomas.
#37 Y que para ser ganadero hay que saber. No vale con "pues me compro unas vacas", hay que tener conocimiento y si no lo obtienes de tu padre, tío, abuelo o has trabajado de eso anteriormente como contratado... estás jodido.
#154#155 En concreto en el de Jarilla no creo que sea matorral y monte bajo lo que predomine aunque sí habrá bastantes hectáreas también de eso, claro. ¡Esto es Extremadura! Pero me refiero a en cuanto a arbolado, este año ha sido particular porque ha ardido mucho roble y castaño y no tanto pino como en otros incendios nacionales. No exclusivamente, desde luego, también hay islas con pinos e incluso eucaliptos por la zona, pero son casi residuales, porque no hay, básicamente.
Conozco muy bien la zona, he hecho bastantes rutas por ahí, y voy a Hervás y Baños de Montemayor varias veces al año. Por eso conozco la dimensión de la desgracia. Los castañares y robledales no serán de rápida restitución lamentablemente.
Creo que pasto y dehesas no hay en ese incendio en concreto, o no significativamente, pero sí es lo que ha predominado en otros muchos incendios (más pequeños) que ha habido este año en extremadura. Pero que se queme una dehesa es un problema menor. Más allá del daño a pequeños animalillos o la amenaza a construcciones y ganado, la dehesa se recuperará bien y rápido. De las pocas encinas que hayan tenido la suerte de echarse a perder, algunas rebrotarán (la encina es capaz de brotar tras quemarse en gran parte) y los pastos, jaras y retamas volverán a salir en otoño y en un par de años estarán de nuevo a tope.
#8 El más grande de Extremadura este año es una zona con árbol autóctono. Roble y Castaño principalmente.
Es cierto lo que dices, que las coníferas y eucaliptos son evidentemente mucho más problemáticas, pero no es lo único que arde ni que crear grandes masas de combustible, evidentemente.
#11 todos los que tenemos campo sabemos que no se puede desbrozar con hierro en verano (vamos en época de riesgo). Ni siquiera las desbrozadoras personales con disco.
#7 y me alegraré fuertemente cuando pase. Uno de los problemas que tenemos es que nuestra clase política se cree impune. Da igual lo que hagan, a ellos les va bien.
#166 Está guay. La cosa es que si solo tengo un vehículo (como es el caso hoy), esa autonomía se me queda un poco corta.
Es lo que han dicho arriba, mi forma de usar el coche a día de hoy es poco compatible con los modelos que hay eléctricos. Y eso sin contar que quiero yo ver ese moves3 como me aplica, y que no dejan de ser 30mil pavazos de coche. Cuando una furgonetilla aparente diesel la tienes por 9mil euros. De segunda mano, sí, pero es que de segunda mano no hay ni opciones eléctricas.
Yo no me gasto 30k en un coche. Me da lo mismo el modelo.
Mi toyota me costó 3700,€ y ya casi le he hecho los 100k kilómetros. Sin averías, solo mantenimientos. Y no muchos. Es difícil competir contra eso.
#135 Sí, si yo soy consciente de que aunque me gustaría, ahora mismo el eléctrico no es para mi. Pero es que los eléctricos grandes no son para nadie ahora mismo. A menos que te sobre el dinero, en ese caso, fantástico. Pero rentables no son. Son demasiado caros.
Lo curioso es que hay unos cuantos subs pesados sin maletero, que bien podrían mantener el peso y hacerlos largos.
#75 Los eléctricos de maleteros inmensos son CARÍSIMOS. Valoro el coche que necesito (uno con maletero) y el precio que tiene. A mi no me vale un coche pequeño. Vivo en una finca y estoy para arriba y para abajo con cosas todo el rato.
Electronica que no necesitas ni quieres. Normalmente vienen en packs que puedes no comprar. Tampoco entiendo esto.
La electrónica mínima que venden ya es mucho más de la que quiero.
En realidad parece que eres abe simpson gritando a una nuve. Nadie te obliga a comprar uno u otro, pero en las ciudades no deberia haber máquinas de humo, y a no ser que seas comerciante, en el campo no se hacen cientos de km al dias.
Yo estoy a favor de los eléctricos, pero también del transporte público realmente. En las ciudades que es donde más problemas hay con los coches, hay transporte público decente.
El ev casi seguro que te va a salir más barato si calculas precio de energía, precio de cambios de aceite, precio de frenos, precio de revisiones, y precio de coche en conjunto.
A día de hoy por mucho que ahorres, no. No sale más barato. He hecho cálculos. Incluso haciendo bastantes kilómetros. Los eléctricos grandes todavía son demasiado caros.
Espero que bajen, claro, me gustaría. Pero de momento... no son opción.