#205 Aquí no estamos discutiendo cuánta gente quiere leerse los informes, ni si los entienden, ni cómo los políticos los van a vender. Estamos hablando de si hay ocultación, y la respuesta es no: los informes se publican, los datos están disponibles, y el que quiere informarse puede. Que la mayoría prefiera tragarse el titular del informativo de Antena 3 no significa que no se esté comunicando nada. Así que sí, quedamos a la espera, pero con los ojos abiertos, no con la cabeza metida en la sospecha gratuita.
#24 mi coche carga a 250kwh del 10 al 60%, es decir, en que en 10 minutos de parada tengo 40KWh de batería (200kms a 120-130 km/h)
Con que salgas de casa al 90%, y te pares cada 250 kms 10 minutos ( que es lo que recomienda DGT), haces 1000 kms en 8 horas y 30 minutos.
Contando que en un rato así al menos te paras 1 vez a comer, el tiempo total extra es de unos 15 minutos respecto a uno de combustión, y te has ahorrado entre 30 y 80€.
#197 Vamos a ver, que no te enteras: el incidente se está investigando y no solo por REE, sino a nivel internacional, con la participación del ENTSO-E, como es estándar en cualquier evento que afecta al sistema eléctrico europeo. Y sí, sí que se publican informes técnicos, y no, no son de 1000 páginas ni incomprensibles. Basta con tener dos dedos de frente y un mínimo de interés en entender lo básico para seguirlos. En otros informes hablamos de una decena de páginas y se explicaba con pelos y señales qué pasó, qué líneas saltaron, qué oscilaciones aparecieron, qué nodos se vieron afectados y qué medidas se tomaron. Clarito. Incluso se emiten documentos orientados a "policymakers", pensados justo para que las entienda cualquier persona sin fomación técnica específica. Así que esa excusa de que “nadie lo entendería” es una trola disfrazada de resignación.
Lo de que “se va a comunicar para que tenga la menor repercusión posible", pues puede tener sentido refiriéndose a la política de comunicación del gobierno, pero estamos en un país con libertad de prensa y un dedo no tapa el sol. El informe se publicará y no hay ninguna evidencia de que se maquillen este tipo de eventos técnicos. ¿O acaso crees que los informes de eventos anteriores, con fechas, responsables, medidas y análisis, son también una maniobra de distracción? Y por supuesto que no es lo mismo comunicar a un técnico que a la población, nadie lo discute. Pero una cosa es adaptar el lenguaje y otra negar la existencia de información. Aquí el problema es que tú partes de que todo está manipulado por sistema, y eso es pura desinformación disfrazada de cinismo sofisticado. Si tanto te escama, espera a que salga el informe, léelo (que se podrá, como los demás), y entonces opina con base. Hasta entonces, tu teoría del “todo está oculto porque sí” es humo sin fundamento.
#168 Pues precisamente ahí está la incoherencia de tu discurso: llevas varios comentarios reconociendo que las causas son complejas, múltiples e interrelacionadas, pero ahora sueltas que “se están suavizando y adaptando” como si ya supieras qué pasó y además supieras que hay una maniobra para digerírselo mejor a la opinión pública. O una de dos: o aceptas que lleva tiempo entender qué falló y por qué, o estás eligiendo creer que hay una estrategia de maquillaje cuando aún no hay ni conclusiones.
Y claro que la opinión pública tiene su sesgo y se monta su relato, por eso precisamente es aún más importante no precipitarse con interpretaciones sin base sólida. Lo último que necesitamos es que se saque una “verdad oficial” rápido solo para calmar ánimos y que luego resulte que no tenía nada que ver con lo que ocurrió realmente. Sería tirar por tierra todo el trabajo técnico serio.
Dices que trabajas en esto y presumes de entender cómo se abordan los fallos complejos, pero luego te desmarcas con insinuaciones que van justo en contra del rigor que se supone deberías defender.
#162 Ahí estoy completamente de acuerdo contigo: las causas raíz muchas veces no son técnicas, sino decisiones estratégicas, económicas o regulatorias que terminan provocando fallos técnicos en cadena. Es un enfoque correcto y necesario si se quiere entender bien el fondo de estos problemas.
Lo que pasa es que en tu mensaje inicial afirmaste de forma muy rotunda que "ya saben lo que ha pasado, pero no lo dicen", como si se tratase de una ocultación deliberada y no de una falta de datos concluyentes. Eso es lo que me chirrió, porque desde el punto de vista técnico (y seguro que lo sabes como analista) una afirmación así tan pronto tras un evento complejo suele estar más cerca de una sospecha que de un análisis.
Mira el ejemplo del 1 de diciembre de 2016: estuvimos a un pelo de un apagón serio en España y Europa. Y no fue por una sola causa ni por una decisión interesada: fue por una apertura inesperada en una línea de 400 kV en Francia, en medio de flujos enormes de potencia entre Portugal, España y Francia, afectado también por el estado de las conexiones en zonas tan alejadas como Turquía y Rumanía, que generó una oscilación inter-área en el modo este-centro-oeste, con la Península Ibérica oscilando en contra del resto de la red europea. Hizo falta análisis espectral, modelado dinámico, datos de PMU y coordinación internacional para entenderlo. Tardaron semanas, y aún así se reconoció que parte del comportamiento era difícil de prever y que el sistema necesitaba nuevas herramientas de seguridad dinámica.
Pero vamos, si lo enfocamos desde esta última reflexión tuya, partiendo de la complejidad sistémica y con hipótesis que se abren a medida que se descartan escenarios simples, estamos bastante en sintonía. El problema es cuando se confunde intuición o probabilidad con certeza. Y más en sistemas donde la incertidumbre y la interacción entre niveles (técnico, económico, político) es constante.
#158 Por mucho que se diga o se insinúe, un apagón general intencionado es algo muy serio como para hacerlo a la ligera.
Eso creo yo, apostaron a que el sistema aguantaría y seguramente las otras 99 veces de 100 aguantó pero esta vez no fue así. Ahora lo que toca es prevenir y reforzar. Afortunadamente los sistemas vitales funcionaron y bueno... Viene bien saber que hospitales y otros servicios entraron en funcionamiento según lo previsto y no hubo mucho problema, incluso la gente se lo tomó bastante bien.
#152 Totalmente de acuerdo en que hay sectores complejos y que la experiencia cruzada aporta mucho. Solo quería aclarar (como ingeniero eléctrico) que en este caso concreto, lo técnico tiene un peso crítico y no siempre es inmediato ni evidente identificar la causa de un apagón de gran escala. No es solo revisar logs o históricos: entran en juego dinámicas de red no lineales, interacción entre fuentes de generación distribuidas, comportamiento de protecciones y fenómenos transitorios que no dejan trazas claras a simple vista.
Lo de Turiel lo conozco, y aunque se pueda estar más o menos de acuerdo con su enfoque, al menos no cae en simplismos y reconoce la complejidad del sistema. Y justo por eso hay que tener paciencia antes de señalar culpables o trazar conexiones causa-efecto sin que los estudios técnicos estén completos. El sistema eléctrico no es opaco por gusto, es que a veces no se puede saber ya lo que ha pasado porque hay miles de variables interconectadas y condiciones que solo se reproducen en el momento exacto del fallo.
Así que no es cuestión de fe en las empresas ni de despreciar otros sectores: es cuestión de entender que aquí, aún no se sabe, y no se va a saber de forma inmediata. Y hasta que no haya datos claros, todo lo demás (política, mercado, geoestrategia) puede estar presente, sí, pero no sustituye al análisis técnico riguroso que es complejo y lleva su tiempo.
#145 Es simplemente la forma que tiene de expresarse, no creo que haya nada personal contra ti ni nada porque se expresa así con otros también. Es algo que cada vez es mas frecuente encontrar y no sólo en redes, también lo he visto en la vida real y uf... Debatir con quien ya duda hasta de lo básico y desde la emoción para "ganar" mas que para saber más de un tema complica mucho hablar de nada. Es el éxito de las redes y de la televisión, dar tanta información que es o bien falsa o una verdad a medias que ya no sabes qué creer.
Eso por descontado, si es una falta de inversión porque han sobrevalorado la flexibilidad de la red a un incidente serio, lo maquillarán para que sea un "ups! no se podía saber" y si es por algún problema externo, no tardarán en acusar a otros para tirar balones fuera, no sea que se descubra alguna cosa que no quieren que se sepa y les pidan cuentas. De todas formas no me gusta nada el tira-mierda que se están gastando en echar la culpa a las renovables como le decía a @Varlak
#139 Lo más seguro es que sea una combinación de "casualidades" (lo entrecomillo porque no creo que fuese intencionado sino una combinación de mala pata y estar en el momento poco adecuado) y también infravalorar los consejos de los técnicos cuando señalaban algún problema. Un poco lo típico de que los trabajadores señalan un problema y se medio ignora hasta que explota en la cara y entonces ya sí que se ponen medios.
#99 Vale, te pido disculpas por el tono y por haberte menospreciado personalmente. No era la intención ir a lo personal, pero estoy bastante harto de ver cómo se repiten interpretaciones simplistas sobre un sistema tan jodidamente complejo como la red eléctrica, reduciendo todo a “culpa de las eléctricas” o a supuestas decisiones oscuras, sin tener en cuenta lo que realmente hay detrás del control y operación del sistema.
Porque sí, claro que hay servidores (como en cualquier infraestructura crítica moderna), pero eso no significa que se gestione como un sistema informático en el sentido tradicional. Estamos hablando de una red física donde los problemas no son solo lógicos, sino profundamente físicos: flujos de potencia activa y reactiva que hay que equilibrar en tiempo real, oscilaciones interárea que se propagan a miles de kilómetros entre extremos de la red continental y que si no se amortiguan pueden acabar en desestabilización masiva, modos propios de resonancia que se excitan por ciertos patrones de generación distribuida, protecciones que disparan en milisegundos si se detectan desviaciones, múltiples sistemas de control interconectados que tienen que operar todo esto en sincronía a nivel nacional y transfronterizo...
Así que sin ánimo de faltar, si hay frustración es porque mucha gente en Menéame (que está plagado de informáticos) cae en extrapolaciones que aquí no sirven.
#100 Nah pasa, si medio menéame hemos discutido con él y si hay algo que tengo claro es que cuanto más sé de un tema, menos extremista me pongo. El efecto Dunning kruger creo.
#99#96 Efectivamente, lo mejor es pasar. Yo sí tengo curiosidad por ver qué opinas tú de esto porque las explicaciones que me cuadran van en la línea de que ha pasado por recortar donde no se debe y poner contra las cuerdas el sistema tras un "que no pasa na Paco! tú llama y verás que no pasa na!" Igual en circunstancias normales con todos los sistemas montados no habría pasado nada pero si escatimas en justo sistemas esenciales... pues eso
#92 Tienes que tener autonomía para 5 días, en mi caso entre 20 y 25 Kw, produciendo todos los días desde 21 en invierno hasta 27 ahora da para sacar los 25 en un par de días.
#90 Ingeniero y analista de sistemas con 25 años, dices… pues menuda eternidad llevas sin enterarte de que el sistema eléctrico no es un servidor que reinicias cuando se cuelga. Por mucho que sepas de análisis de fallos en tu oficina, aquí estás hablando de una red nacional con miles de nodos, interdependencias físicas, variables climáticas y mercados energéticos volátiles. Vamos, que vienes con humildad impostada pero luego sueltas cátedra como si lo tuyo fuera aplicable a todo, cuando claramente no tienes ni pajolera idea de cómo se gestiona una red eléctrica.
#61 Es on-grid pero tengo salida de backup. No es huawei, Es un Goodwe Hibrido. Le pondré un par de baterías de 5,4 Kw. En el futuro estudiaré desconectarme totalmente cambiando el inversor y añadiendo 2 baterías mas, pero para eso tengo que estar 1 año con baterías y conectado a ver si necesito de ellos y cuanto.
#75 Claro que no te lo has inventado tú, ya se nota: no hay ni una sola idea propia ahí, todo es un refrito de rumores, frases de cuñado con ínfulas y el comodín de Turiel. Lo de “no tengo pruebas pero no tengo dudas” es justo el problema: suena guay en una charla de bar, pero como base de análisis es basura envuelta en papel de bocata. Y eso de “fuentes no oficiales” ya huele a humo: es lo que suelta siempre el que quiere insinuar sin mojarse, como el que lanza la piedra y se esconde diciendo “es que yo solo repito lo que he oído”. En resumen, que ni puta idea tienes, pero aún así no te abstienes de decir chorradas.
#31 Yo voy a poner baterías, se que las amortizo en 10 años que es la vida útil de la batería pero me interesa tenerlas por si "pasa algo". En la última factura me han pagado 0,54 € por 400 Kw.
Si tu compras en alibaba un motor jet, en Amazon una RaspberryPi, en Wish unos actuadores, etc.....
Estas empresas no tienen ni idea de que están ayudando la industria militar de nadie. Simplemente están vendiendo componentes