#8 Para poner un 30% de aranceles no hay que negociar, han negociado la desescalada arancelaria que ellos mismos iniciaron. Al principio del todo le metieron un 30 o 35 por ciento de aranceles a China, no recuerdo bien, para hacer eso no hubo que negociar nada, entonces China respondió poniéndoles a ellos aranceles (más bajos), a lo que Estados Unidos respondió subiéndolos más, y así sucesivamente. Como era insostenible, han negociado con China la desescalada, y han vuelto donde inicialmente estaban, al 30% (que siguen siendo unos aranceles muy altos, pero no el disparate al que habían llegado, que a efectos era más bien un bloqueo comercial por ambas partes).
#9 Si China aplica aranceles del 10% y EEUU del 30%, los productos estadounidenses serán un 10% más caros que antes en China y los productos chinos serán un 30% más caros que antes en EEUU, ¿no?
Teniendo en cuenta que para Trump es irrelevante que eso lo pague el consumidor (siempre lo ha sabido, aunque engañe a sus votantes al respecto y les diga que no es así), yo diría que efectivamente como dice #5 es lo que quería. Atendiendo a motivos puramente económicos, los consumidores estadounidenses tienen más motivos para dejar de comprar productos chinos, que los consumidores chinos para dejar de comprar productos estadounidenses.
No acabo de ver que esto sea una bajada de pantalones ni algo de lo que Trump vaya a tener que avergonzarse, la verdad. Atendiendo a su lógica creo que puede defenderlo fácilmente.
#8 Los aranceles los pagan los que importan los productos, por lo que en este caso los pagarán los que importan, y sus consumidores al repercutir dichos importadores una parte del precio en ellos, es decir, USA. Los exportadores también salen jodidos, porque en esta situación probablemente les compren menos y tendrán que buscar otros mercados.
Nadie sale ganando realmente. Si Trump quiere recuperar industria en su pais y que se fabrique internamente en vez de comprar a China, hay que hacerlo poco a poco, no se crea una industria de la nada, porque de repente se pongan aranceles brutales.
#11 Muy simple, pones un tupper lleno de agua y cuando se congela pones una moneda encima.
1) el tupper lleno de agua (-> hielo) ayuda a conservar un poco más el frío si se va la luz
2) si se descongelara, cuando volviera a congelarse, la moneda no estaría encima del hielo si no dentro o incluso debajo del hielo, según el tiempo que pasara sin luz y hasta que punto se descongelara el bloque.
En casa sueles darte cuenta si hay o no luz pero en el pueblo no, así que yo cuando voy al pueblo miro la moneda y si no está encima pues tiro las pocas cosas que pueda tener el el congelador...
#20 No, de hecho no es mucha. Solo haz un pequeño calculo pongamos 90.000 guardias civiles. Cada uno con dos cargadores de digamos 9 balas., ya solo con eso necesitas mas de un millón y medio de balas. Logicamente sumale lo q se gasta en las prácticas, ect., esa cantidad nones mucha....
#7 En mi experiencia de muchos años viendo de cuando en cuando "Madrileños por el mundo" puedo contar con los dedos de la mano las veces que aparecia alguien con un chaletaco en las bahamas que era de su curro. Siempre era "papi provee" o "mi churri paga"
Mas que nada porque si ya tienes un curro y estas ocupado no sueles liarte a hacerte un publireportaje. Sale peña que tiene un negocio relacionado con el turismo en la zona para hacer promocion, peña que misteriosamente justo justo justo esta intentando vender el casoplon que estan enseñando o... los mejores, peña ociosa viviendo la buena vida gracias a alguien que no sale en el plano.
(Y sip, yo tb he estado currando fuera algun tiempo y la gente que conozco con puestos "buenos" pos se fue con lo mismo, relocation desde tu empresa matriz)
#12 No se por qué me da que lo de la IA va a ser la nueva catástrofe tecnológica ... Y es que aparte de buscar y concretar información disponible en internet no la he visto hacer nada ... Pero igual soy yo, que no estoy atento ... De momento los que se supone que más avanzados están en IA no tienen suficiente personal para seguir adelante (y eso que la IA trabaja 24/7), y no se plantean aumentar personal, sino explotar lo máximo al personal que ya tienen, yo creo que eso se lo ha cascao la IA. Y digo yo que el tema de las horas extra en USA también está regulado, tienen sindicatos y esas cosas ¿No?.
No es porque estén regresando los españoles que hace 5 o 10 años se fueron de España. Esos son casos muy aislados, ya que de hecho conozco algún caso de regreso a España por un trabajo específico, y si tal trabajo deja de existir, irremediablemente la persona que regresó a España, se tiene que volver al país extranjero del que se fue.
Conozco también varios casos (de hará 2-3 años, y alguno justo antes del COVID, más otros tantos aún en época de Rajoy) , en los que no duraron en España ni un año. O porque la empresa cierra la oficina en España, o porque la empresa directamente cierra por completo o igual porque no les gusta ni los salarios españoles ni la "manera" de trabajar en España, ya conocidos otros ambientes.
Hay de todo. Pero en mi caso lo que abunda es el que intenta regresar a España, pero no tiene más remedio que revertir la situación.
No obstante, a lo que voy.
Y es que la motivación de esto es el modelo productivo español, basado en el turismo, agricultura y especulación inmobiliaria.
Con esos mimbres, el encontrar una oportunidad no precaria en el país, fuera del funcionariado, y con un salario que realmente otorgue satisfacción y motivación , sobre todo si se tienen estudios universitarios, sin duda es una quimera.
Quimera que me sé de muy buena tinta, profesionales de gran nivel rechazan por no llegar ni a la suela de los zapatos de lo que sí tienen en el extranjero, en lo que respecta a condiciones laborales, de conciliación familiar, nivel adquisitivo y obviamente salarial.
No es atractivo nunca volver a España, a no ser que de verdad eches de menos el lugar y te tireds a lo primero que encuentres o incluso por motivos familiares (que aún así, como digo, conozco varios casos que ni por esas).