#12 No, me queda un poquito lejos... Veo que tienen algo más de 250 mm de precipitación anual. Quizás soy muy biempensado, creí que podría tratarse de algún sisteptación de aguas de lluvia sumado a riego de alta tecnología con poco desperdicio y sin vertidos de agroquímicos para el resto. Parece que no es nada semejante.
#23 Poner primero el mes es excelente si antes de eso va el año, el sistema japonés: 2025-10-01. El problema de los estadounidenses es la incoherencia de usar mes, día, año.
Comenzar la semana en domingo está bastante extendido, ej.: lunes en portugués es segunda feira, martes es terça feira, etc.; en griego lunes es déftera ("segunda") o algo así, etc.
#66 Es lo que hacen los imperios. El asunto es que los japoneses y en menor medida los españoles se enorgullecen o niegan los hechos. Lo tragicómico es que los crímenes los cometieron los antepasados españoles de nosotros los hispanoamericanos, pero quienes los defienden son los descendientes de los que quedaron en la Península y no mataron (indígenas) ni robaron (en América).
#69 ¿Capuchinos? Solo conozco a los capuchinos bávaros en las misiones en La Araucanía, establecidos durante la conquista chilena alrededor de 1860 (los mapuches de esa zona recuperaron su independencia del dominio español en 1598). Gente como Ernst Wilhelm de Mösbach, Felix José de Augusta y Sigifredo de Fraunhleusl.
Creo que en la época del dominio español tuvieron un papel más importante los jesuitas y los franciscanos.
#12 El pizzo de la mafia italiana. En Argentina se convirtió en "pagar el pizo" > "pagar el piso" y es una costumbre que se extendió a ámbitos no delictuales: alguien que entra a un trabajo o a una vivienda compartida paga los gastos de su fiesta de bienvenida. En los últimos 10 años se escucha de nuevo en su sentido original. Las bandas peruanas se especializan en este delito, tanto en Perú como en otros países (ej.: en Chile extorsionan a los peruanos que tienen restaurantes).
#4 No hay auténtico veto, solo costumbres y restricciones religiosas flexibles (se prohibía en principio en el cristianismo, pero se podía pedir una dispensa). Conozco a unos primos hermanos que se casaron hace unos 60 años, con oposición familiar y sin inconvenientes legales ni religiosos y tuvieron 4 hijos, uno albino. Y es un estereotipo con cierta base que es una tradición muy querida de las clases altas. En Turquía y otros países musulmanes es común, porque los primos "están a mano", a diferencia de otras personas.
#13 Recuerdo que por aquí (Chile) en las noticias se decía "el ⁹jefe de Gobierno español" cuando se hablaba de Aznar y de Rodríguez Zapatero. Antes de eso en la escuela también los profesores nos decían de pasada que Francia tenía un presidente como nosotros, que en España y el Reino Unido los jefes de Estado eran sus reyes y que al presidente de Alemania apenas lo conocían en su casa.
#7 Mi pronóstico en enero era que EEUU iba a celebrar sus 250 años como una democracia (más o menos) en 2026, pero no iba a llegar a los 255 porque iba a pasar "algo" antes de las elecciones presidenciales de fines de 2028.
#2 A pesar de la guerra y los fuertes de la frontera, los mapuches compraron (con animales y tejidos) millones y millones de monedas de plata española y chilenas para hacer joyas para mujeres y también arreos para los caballos de los hombres. Y esas monedas sacadas de circulación fueron como gotas en un océano. media-front.elmostrador.cl/2016/07/plateria-2.jpg
En América del Sur solía decirse "vale un Perú". Valer un Potosí no pegó, tal vez porque en buena parte de los países andinos "poto" son las nalgas, el ano o los genitales. dle.rae.es/poto
Es relativo. Ayer nos quebrábamos la cabeza intentando hallar el sentido de una frase en latín que contenía "juri" para un asunto en el que trabajo. Un autor posterior la citó, pero escribió "juris". Y recordé la novela futurista "París en el siglo XX", que leí por el 2000: al inicio unos profesores se burlan/lamentan de que los estudiantes de 1960 no son muy buenos en latín y de que uno tradujo "jus divinii" (o algo así) como "jugo divino" en lugar de "justicia divina" o algo por el estilo. Esa era la respuesta, la declinación de ambas palabras es igual y juris era el genitivo de jus = jugo. Un conocimiento inútil adquirido hace unos 25 años quién sabe por qué me resultó útil ayer y seguramente no me va a servir nunca más, pero lo voy a seguir recordando.