#21 Como todo dato interesado que se da, uno coge lo que le interesa. En 2035 no habrá ni un julio consumido en España por nuclear, salvo el que nos pase Francia puntualmente. China está construyendo a mansalva. Así que a jugar no, más bien a dar una visión completa del relato y no una adulterada como pretendes tú.
#2 Con nintendo pasa igual. La consola en Japón es 150€ más barata que aquí y en USA, y solo trae japonés mientras que la versión internacional es multilingüe, para evitar que la gente de fuera de Japón la compre allí.
#41 Pero hará falta tanto para "guiar" a la IA como ahora hay programadores en activo? Cuánto hará falta? Un 20% de lo que hay ahora? un 30? Con qué estudios...? Y con tanta gente en la calle, cómo estarán los sueldos?
La idea no es tanto si la profesión desaparecerá por completo, sino cuántos empleos se comerá la IA como para seguir siendo viable seguir trabajando de lo que has necesitado media vida para prepararte.
#2 Un estudiante hoy de ingeniería o FP difícilmente veo que se vaya a jubilar programando.
A los programadores no nos quedan ni 20 años. Y en diez la situación ya estará tremendamente complicada para la mayoría. Ya de por si estamos viendo que la situación del sector es mucho más complicada que hace una década. Y solo estamos empezando con la IA.
#3 Pues como conducir a 270 por autopista: a que las cosas no pasan hasta que acaban pasando. Se da un error, ni te enteras. Se dan tres seguidos y el país se queda sin luz.
#52 yo me quedo conque el país no se ha ido a la mierda, ni los aviones se han caído, ni han habido disturbios ni saqueos, como suele pasar en las pelis americanas. Uno podía esperar centenares de accidentes solo por la falta de semáforos, pero no ha pasado gran cosa.
#83 por uno no, pero si se da varios en un corto espacio de tiempo, sí. Ese parece que ha sido el problema: una con atenuación de fallos.
Evidentemente esto lo estudiarán un buscarán la mejor solución para que no vuelva a pasar. La pena es que tenga que ser el capitán posteriori el que arregle las cosas.
#16 Sánchez ha pasado una pandemia global, un volcan, una dana, una ola de frío como Filomena, la guerra de Ucrania, la guerra arancelaria, un gran apagón,... ¿hay algo que no haya pasado este hombre? ¿Podemos considerarlo el tío con la peor suerte del mundo o con una flor en el culo?
Si tomáis la imagen justo a la hora del apagón, la producción de renovables en la peninsula era de un 85%!!! Normalmente a esas horas es del 70% como mucho. Tiene toda la pinta que se ha metido el ciclo combinado fuerte a esa hora, no hemos podido soltar ese exceso a Europa por Francia y todo se ha venido abajo por un exceso de producción.
Básicamente nos han saltado los plomos del país.
España debe empezar a trazar un plan en serio de acumulación de energía o estas cosas van a volver a pasar como se vuelvan a dar unas circunstancias tan propicias para las renovables como estamos teniendo, con la hidro, la solar y la eólicas a tope, y sin poder cortar la nuclear porque es imposible. En el momento que el ciclo combinado empieza a tirar, se ha liado la de dios.
A mí me suena a un mal mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras. La red se puede ir abajo tanto por falta como por exceso, y apuesto que ha sido por lo segundo: un pico de generación de electricidad que el sistema no ha podido gestionar. Se lleva años advirtiendo que las renovables pueden provocar estas cosas si la inversión en redes no es la adecuada. En el mismo meneame hemos visto en portada noticias sobre el tema, por ejemplo esta misma hace unos días: www.meneame.net/story/cara-oculta-hito-100-renovable-como-exceso-energ
Tampoco hay que descartar otros motivos como un hackeo, pero mi apuesta va por el mal trabajo por nuestra parte y la falta adecuadas de inversión.
El problema es que a la sociedad le importa una mierda los problemas de los hombres. Por algún extraño motivo todos y todas opinan que los hombres se busquen la vida y dejen de quejarse, porque se quejan por nada. Somos los privilegiados y además debemos ser los fuertes e independientes.
#2 En España la vivienda ha sido y es un bien en el que depositar tus ahorros. En otros países invierten en la bolsa, en oro, en bonos,... Aquí las familias no se arriesgan y van a lo seguro, a lo tangible, a lo fácilmente administrable y a lo que puede tener una utilidad real para tus hijos.
No es que a la mayoría de gente en España no nos interese un desplome de precios - y me incluyo yo como propietario-, es que al propio gobierno no le interesa, ni a la economía del país.
Imagina que mañana se desploma la vivienda. Significaría un desplome económico de muchas familias que tienen ahí su patrimonio, especialmente de aquellas que han comprado recientemente, y una perdida enorme de ganancias en la administración referente a impuestos y plusvalías. El crédito se cortaría de raíz porque ya no puedes abalarte de la misma forma. Y los bancos perderían mucho dinero.
Al gobierno no le interesa un desplome. Es más, a nadie le interesa un desplome ya esté afectado directa o indirectamente. Por eso el gobierno se olvida del precio de compra y solo se atreve a nombrar y tomar medidas respecto al alquiler para que sea el propietario el que gane menos sin jorobar todo el sistema financiero. Pero en la vida los alquileres van a bajar si una persona que compra una casa tiene que pagar más de mil euros de hipoteca al mes.
Lo único que se puede hacer es poner parches y contener los precios a un ritmo más sosegado, y aumentar la oferta, que en España lleva 15 años agónica. Pero incluso eso es difícil.