#10 El tema es que tú no te enfrentas con un multimillonario, sino con 10 pobres que cobran 2-3k (mientras tú cobras 1300) y que se creen que están más cerca del tipo que no tiene ni sueldo, porque gana diariamente varias unidades más lo que los 10 juntos.
#240 Claro, porque alguien como yo, que defiende los Derechos Humanos (no, como tú, que dices que el derecho a vivir es una pijada) es franquista. Menuda película te estás montando.
#87 Y cuando estén muertos de hambre en la cuneta pedirán con razón que se respeten sus Derechos Humanos y no se les deje en la indigencia. Aquí o nos ponemos todos de acuerdo o unos parasitan a otros indecentemente. Eso de privatizar beneficios y socializar pérdidas no va con mi forma de entender la sociedad.
#21 No entiendo tu comentario. ¿Consideras perjudicial para el país que la gente no tenga que trabajar hasta la muerte? ¿O eres de esos que viven en Narnia y que piensan que si descontáramos de los impuestos que pagamos los gastos en pensiones milagrosamente ese dinero iba a acabar en nuestros bolsillos y todo el mundo como expertos financieros tendríamos un inteligente plan de inversiones a largo plazo que nos permitiría jubilarnos antes y con más dinero?
#21#23 Es un plan mejor que cada uno se busque sus pensiones privadas, aporte dinero toda su vida, qué entidades privadas se lucren y luego quiebren y te quedes sin nada o lo mismo que habías aportado, si tienes suerte.
#50 Ah, que tu escoges lo que te da la gana y que no se usa como indicador de nada.
La contribución neta no indica nada más que eso, pero no sirve para medir nada.
Si no entiendes tu eso, pues vete a estudiar económicas.
#61
Al bienestar social contribuyen ambos conceptos: a la grupal puede que la total, pero a la de los individuos o núcleos familiares, la relativa.
Me cuesta ver cómo se puede llamar bienestar social cuando los miembros de esa sociedad no tienen bienestar aunque se vean beneficiados, como todos, con unas mejores carreteras. Es lo que comentaba de la capacidad de ahorro pero llevado al simple concepto de llegar a fin de mes. ¿Las fortunas se ven en el dilema de elegir entre tener un hogar propio o dar buena educación a sus hijos por aportar más como les puede ocurrir a los pobres?
Quizá aporte más, pero el esfuerzo no tiene porqué ser mayor. De hecho ahora mismo no puedo abarcar que lo sea. El esfuerzo es tener que renunciar a unos bienes por otros, sobre todo si son imprescindibles. Si tienes el dinero justo y te sale un gasto imprevisto, pongamos que ir al dentista, tienes quizá que renunciar al ordenador que necesita tu hijo. Si lo tienes todo cubierto y te sobra, no es esfuerzo sino mayor aportación.
Tal como lo planteas, los ricos tendrán cada vez más simplemente por serlo (dado que pueden ahorrar y acumular) mientras que los pobres no tendrán ocasión de alcanzar la tranquilidad de una vida medianamente asegurada.
#50 Hablas de contribución absoluta mientras que se discute la porcentual. Atendiendo únicamente a la absoluta, lo que se obtiene es que los escalones más bajos, y que porcentualmente aportan más, tienen menor capacidad para el ahorro, tanto absoluta como relativamente, que los que los que aportan menos en porcentaje.
Esto podría estar compensado al recibir una mayor cantidad de servicios públicos, cosa que no termina de ocurrir porque en esencia se reciben los mismos y se llega al caso de que reciben becas los más pudientes o que la inversión que se deja de hacer en la escuela pública está pasando a financiar la privada. En sanidad algo parecido ya que se desmantela la atención pública pero la privada tiene cada vez más beneficios. Pero no se limita a esto ya que puedes encontrarlo en varios otros sectores.
#44 Si no entiendes que a un millonario le cuesta pagar esa cantidad nada en comparacion al obrero que tiene que quitarse de comer mejor o ayudar a su hijo con clases de refuerzo no te enteras.
Y claro que son temas de porcentajes, se mide en porcentajes no en cantidades absolutas pardillo.
#17 No estaría de más enlazar algunas de las discusiones anteriores al respecto, y mencionar a @sorrillo, @kaotan, @sauron34_1, @chavi y otros interesados en estas discusiones.
Edito para mencionar a #18, aunque no estoy de acuerdo en que el funcionamiento de nuestro cerebro y el de la IA sean prácticamente idénticos, pero sí hay que pensar que igual que existen una serie de cuestiones fundamentales que se comparten por todo tipo de sistemas, habrá apartados que por la propia naturaleza del procesado de información sean similares en una IA y en nuestro cerebro.
#112 La tecnología de bitcoin es bastante simple de entender. Que no es que no entendamos el chiste, es que no hace ni puta gracia, a ver si lo pillas ya.
#31 ¿En proporción a sus ingresos o en solo en total? Porque igual tendríamos que empezar a contar qué genera Madrid sólo como comunidad autónoma y cuánto genera como capital y sede económica de toda España.
#11 El poder de Trump es tan válido como la Constitución que se lo otorga. Así que si Trump no cumple la Constitución con sus ciudadanos tampoco sus ciudadanos están obligados a cumplirla con él. Es bien sencillo. Todos tenemos el derecho y la obligación de alzarnos contra el tirano.
#30 Los técnicos tienen unos planes basados en estudios, información, protocolos, pero cuando llega un político y altera esos planes pasa lo del metro de San Fernando de Henares.
#11 Por muy representante democrático que seas durante 4 años, eso no da derecho a nadie a saltarse las leyes. Sino no existiría la corrupción, el tráfico de influencias, la prevaricación, etc.
Como si promete en su campaña electoral violar a todos los bebés, por mucho que luego gane las elecciones, no tendrá derecho a violar bebés.
Para eso existen leyes, para que cualquier persona o político no pueda hacer lo que quiera ni con su propiedad privada, con el ámbito que representa ni con quiénes allí viven. ¿O hemos vuelto al feudalismo?
Si no le gusta las leyes, que las modifique primero, que para eso se elaboraron y tienen su procedimiento de modificación.