edición general
unlugar

unlugar

En menéame desde marzo de 2024

7,21 Karma
14K Ranking
8 Enviadas
3 Publicadas
1.052 Comentarios
0 Notas

Salva, el productor musical y DJ que lleva 3 años durmiendo en Barajas: "Si los sueldos no suben cualquiera acaba aquí" [178]

  1. #168 Pero ya te comenté en #162 que quizá no pueda y que, de hecho, lo intentó.
    Quién sabe. Quizá tenga fotofobia y por eso como productor musical no tendría problema pero sí si tiene que realizar tareas en exteriores.
    O narcolepsia, lo cual se lo pone complicado para ir en moto o estar en una cocina con parrillas y freidoras.
    Pero todo esto es supuesto e imaginado, lo que no resta que pueda ser algo por el estilo y que complica "mover el culo".
  1. #164 Hay excepciones tanto por un extremo como por el otro. Tenemos a gente que se ha esforzado mucho pero por un motivo u otro no lo ha conseguido. Por el otro tenemos a los que se han estado tocando las narices todo el día pero que cuentan con unos medios que les permiten seguir intentándolo. Me suena que Bush Jr. (creo que no fue en el Harvard de Caravaca ) se sacó la carrera a golpe de talonario, al contrario que muchos que tienen que sacársela mientras trabajan para poder costeársela, y que luego arruinó varias empresas por su mal hacer en lugar de empeñar su vida en un negocio que quizá no prospere y por el que tengas que estar pagando toda la vida sin poder recuperarte. O quizá si: haciendo 2 trabajos mientras vuelves a casa de tus padres.
    Repito que mover el culo no siempre es necesario y tampoco garantía. Que el lema de la recompensa del esfuerzo es relativo porque no siempre se cumple y no siempre hace falta, pero le viene bien al mercado que todos pensemos así.
  1. #158 No me molesta que lo digas sino que pienses que basta con mover el culo para que todo esté solucionado. Por lo que sé, el mundo no funciona así más que en los slogans y en los carteles motivacionales.
    Entre los millones de personas que hay en España. no digamos ya en el Mundo, las casuísticas son muy amplias.
  1. #158 Pero no todo el mundo puede mover el culo. En el artículo menciona que estuvo trabajando una temporada en una hamburguesería dentro del propio aeropuerto ¿Por qué no sigue ahí o tiene otro trabajo? También menciona que dentro de poco espera recibir alguna ayuda del Ayuntamiento. Quizá tenga algún tipo de enfermedad que le impida encontrar y mantener un empleo regular.
    Puede que no sea su caso y simplemente es que no quiere. Pero ¿Cuántos puede haber en una situación como la que describo u otra que de igual manera imposibilite tener un trabajo estable?

Ayuso indignada con crítica a Israel [150]

  1. A mí también me gustaría ver lo que dice Ayuso. Y también ver cómo lo dicen ella y toda su compañía de vendepatrias corruptos.

Salva, el productor musical y DJ que lleva 3 años durmiendo en Barajas: "Si los sueldos no suben cualquiera acaba aquí" [178]

  1. #142 Encuentro igualmente mágica y generadora de frustración la frase "Si te esfuerzas, lo lograrás".
    Te has esforzado pero, por lo que sea, no lo consigues.
    No estoy diciendo que no haya que esforzarse porque sin poner de tu parte es como esperar que te toque la lotería sin comprar boleto: quizá encuentres uno en plan Me llamo Earl, pero no confíes en ello.
    En lo que insisto es que mucha gente, por una u otra razón, no consigue estabilidad económica aunque haya escogido las opciones "correctas" y se haya esforzado.
    Como persona fuera de ese mercado que soy te pregunto ¿Tienen los programadores algún tipo de temor por lo que se está viendo en las grandes empresas respecto al uso de las IA? (Creo que ayer vi una noticia que decía que StackOverflow está cayendo en picado porque la gente se ha pasado a las IAs).
    ¿Cuántas de esas personas quizá escogieron la carrera de informática porque tenía futuro cuando, en realidad, habrían preferido hacer otra cosa supuestamente menos estable? . Tengo una amiga que hizo esa elección y no me cuesta mucho suponer que no fue la única.
    Y si empiezan a usarse de manera cotidiana en buffets de abogados, en consultas médicas o para llevar vehículos ¿Cuál habría sido la elección correcta y a qué debían haber aplicado el esfuerzo los que se queden fuera?
  1. #129 Yo lo veo como una lotería. Esforzándote igual o más que otros compañeros quizá te faltan estar en el momento y lugar adecuado, tener los contactos o, qué sé yo, que un familiar cercano se ponga enfermo y tengas que elegir entre cuidarlo o hacer méritos para el currículum. Por poner un ejemplo que, por cierto, conozco por alguien próximo.
    En lo que insisto es en que el esfuerzo y renunciar a otras cosas para medrar en el sistema no garantiza la estabilidad.
  1. #135 Qué fácil todo. Te reinventas y ya está. Estudias, quizá por segunda o tercera vez, mientras trabajas y ruegas al destino por no caer enfermo mientras tanto ya sea porque te toca o por encontrarte en una situación agotadora, de estrés y en condiciones precarias.
  1. #132 Era respuesta al comentario simplista #28 .
  1. #123 Vale. La abogacía termina con más candidatos que puestos a cubrir así que, quienes ya se sacaron la carrera y no tendrán problema en estudiar otra cosa, se van a la siguiente opción. Pongamos que ADE. Y de pronto ADE se llena de gente que obtiene la titulación y les pasa lo mismo que les sucedió en derecho. Siguiente ronda. Nos plantamos en los 28 o más sin tener currículum y habiendo cursado carreras que no te atraían pero que "tienen futuro" (si los padres pueden costearlo o el alumno consigue compaginarlo con algunos trabajos no cualificados). ¿Habrá más suerte en biomedicina? ¿Podrá estudiar al mismo tiempo que intenta costearse los estudios, quizá la independencia, con trabajos no cualificados?
  1. #121 La mejor forma de prosperar en la economía capitalista es tener un capital que te dé la posibilidad de hacer varios intentos hasta que suena la flauta. Quienes carecen de recursos también adolecen de falta de opciones.
    También me parece triste que lo primero sea sobrevivir cuando existen recursos de sobra para que todos puedan vivir con dignidad.
  1. #119 No dije que fuesen mis hijos. Y eso es un ejemplo que, a nivel nacional no se cumplirá estadísticamente, pero es llamativo que dentro de una misma familia se dé toda esa variedad.
    Hasta ahora no he mencionado la formación que tienen, así que quizá te precipitas asumiendo que sea de menor grado que la recibida por tus hijos. Lo único que dije es que siguieron carreras que nos les atraía pero que eligieron con la idea de tener algo con futuro, excepto una a la que no le va nada mal.

Eurovisión amenaza con multar a RTVE si sus comentaristas vuelven a mencionar el conflicto de Gaza en la final de hoy [137]

  1. #23 Ya te digo. Es dinero público y el público quiere pronunciarse sobre este genocidio. Eso no excluye que pongan precio para enviar SMS o Whatsapp con mensajes de denuncia a Israel.

Salva, el productor musical y DJ que lleva 3 años durmiendo en Barajas: "Si los sueldos no suben cualquiera acaba aquí" [178]

  1. #105 Cuando hablo de dinero mal distribuido no hablo solo, aunque también, de los ricos y de la proporcionalidad de los impuestos.
    Está mal distribuido porque Iberdrola aumentan en más de 1000 millones sus beneficios, superando los 5000, cuando seguimos pagando unas facturas fuera de toda proporción por el consumo.
    Me refiero a cómo gestionan las administraciones, tanto en las partidas presupuestarias como en los dedazos que se pueden ver por la dana o las privatizaciones.
    Lo que mencionas da para mucho, pero creo que se aleja del tema de la supeditación de la humanidad a la economía.
  1. Más o menos te respondo en #104
  1. #104 ¿La decisión es mala porque has escogido lo que prefieres o es por otros factores? A saber qué pasará con la programación de aquí a una década cuando hace unos años era un profesión con mucho futuro y, actualmente, todavía tiene muy baja tasa de paro (excepto si eres mayor de 50 años).
    O si se solucionará la precariedad en enfermería. La gente no va a dejar de ponerse enferma, pero el modelo está llevando a contratar a poca gente muy sobrecargada de trabajo.
    El campo, en fin. Muy complicado competir con productores de otros países por sus bajos precios.
    Abogacía todavía tiene salida. Entonces ya está: todos abogados y, cuando hayan demasiados, haber elegido esa carrera resultará ser una mala decisión.
  1. #99 El realismo no es real. Lo he expuesto en otros comentarios como en #68
  1. #94 Estás en lo mismo que el resto: no puedes dedicarte a aquello en lo que tienes vocación sino a lo que el mercado te dice que tienes que entregar tu vida. Que solo pueden aspirar a hacer lo que les motiva aquellos que tienen unos recursos económicos suficientes como para darse la toña unas cuantas veces sin peligro de quedarse viviendo en un aeropuerto o bajo de un puente.
    Y lo triste es que da igual que sacrifiques tus aspiraciones porque igualmente puedes terminar de precario.
  1. #95 Negar la evidencia no hace cierto que ni formarse en tareas con un supuesto futuro te garantiza la estabilidad.
    Y eso sin tener en cuenta que lo que se está haciendo es ceder a lo que el mercado impone en lugar de poner a la humanidad por encima de los beneficios.
    Es la primera vez que el punto y final me lo pone ChatGPT.
  1. #66 Claro. Quizá la persona de la noticia no se esforzó bastante o no tuvo suerte. Lo mismo que cualquiera en cualquier sector y, como dices, a diferencia de los que pueden permitirse probar varias veces con la seguridad de que otros se pueden hacer cargo de mantenerle mientras lo consigue o le colocan.
  1. #68 Las probabilidades son eso, probabilidades.
    Una amiga con 4 hijos de los cuales 3 fueron "sometidos" con la típica promesa de que tienes que esforzarte si quieres llegar a algo. La que eligió lo que le gustaba, aunque era una carrera artística con menos futuro, ahora trabaja de lo que ella eligió teniendo una estabilidad y unas ganancias solo superadas por uno de los otros tres, sobre todo del que se esforzó en una carrera que no le atraía pero "tenía futuro" y ahora solo consigue ir encadenando un trabajo temporal tras otros siempre fuera de sus cualificaciones.
    Ahora mismo no creo que haya nadie con autoridad suficiente para exigir a los jóvenes hacer carreras que no les gusten con la promesa de un futuro. El sueño americano ya se terminó. Y puede ser peor gracias a las IAs (no es por señalarte) y otros factores.
  1. #60 Respondes como si tuvieses todos los datos. Quizá también los de la gente que se ha formado en profesiones "sometidas" y aún así no encuentran trabajo en lo suyo. O la de aquellos que, con el mismo requisito de formación, no encuentra trabajo de ningún tipo.
    Al final hay gente que se somete pero ni aún así es aceptada en el club de los que tienen techo y comida asegurada.
  1. #47 No tengo tanta seguridad. Dinero, hay. Pero mal distribuido.
  1. #56 Coincido en que muchos se han sometido.
  1. #14 Más o menos respondido en #10.
    La decisión de doblar el lomo es la que nos ha sido inculcada desde el colegio, el cuál está orientado a nutrir a la economía y no al crecimiento personal.
    "Humanidades y ciencias de la educación" me parece el eufemismo para "Someterse a la cultura capitalista".
« anterior1

menéame