#24 Demuestras un desconocimiento descomunal si no sabías algo tan básico. Sin conocer el dato, te permites cuestionar a alguien que no solo cursó esos estudios, sino que los impartió y participó en su adaptación al Plan Bolonia. Y luego pretendes invertir la carga de la prueba. En vez de reconocer que no lo sabes y tratar de informarte antes de hablar, simplemente con una búsqueda de planes anteriores que no voy a hacer por tí, acusas de ser mentira lo que no conoces.
Lo peor no es la ignorancia, sino ir encima dando lecciones y lanzando sospechas absurdas. Vergüenza ajena me daría.
#6 no está bien. Pero es diferente a los casos en los que se inventan titulaciones para ROBAR cargos públicos mediante concurso público. Si en este caso ha obtenido alguna plaza pública que sólo pudiera obtener con licenciatura, pues que le crujan, pero no parece ser el caso y la gente por algún motivo le vota, que es el mayor problema pero lo llaman democracia.
#5 Ya sé que Chatgpt no es infalible, pero esto es lo que me ha contestado.
"¿equivale un grado en derecho, en España, a una licenciatura en derecho?
ChatGPT Plus Sí, en España un Grado en Derecho equivale a lo que antes se conocía como Licenciatura en Derecho.
El sistema educativo español cambió con la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), lo que dio lugar a la estructura actual de Grado-Máster-Doctorado. Antes, el título universitario en Derecho era la Licenciatura en Derecho, que tenía una duración de 5 años. Sin embargo, con la implementación del sistema de Grados, los estudios de Derecho se estructuraron en un Grado de 4 años, que ahora se conoce como Grado en Derecho.
Para poder ejercer como abogado, por ejemplo, el título de Grado en Derecho ya es suficiente, aunque para algunos puestos específicos o si deseas especializarte más, puede ser necesario un Máster adicional, como el Máster en Abogacía para poder acceder al examen de acceso a la abogacía.
Por tanto, a efectos de equivalencia, el Grado en Derecho en el sistema actual cumple la misma función que la Licenciatura en Derecho antes de la reforma."
#113 yo no se como es en Madrid, porque he estado una vez 3 días y no interaccioné mucho con los locales, pero voy a menudo a Francia y... No se, gilipollas me encuentro por todos lados. Pocos, pero haberlos... haylos. Lo mismo que en Holanda, donde resido.
#20 ¿A Palestina nunca le hemos dado dinero? ¿Entonces, de donde han salido todos esos proyectos de infraestructura con banderitas de la UE y ele slógan "construído con fondos europeos"?
Por cierto, no sabía que lo de apoyar la libertad de los pueblos sólo es aplicable a las democracias nórdicas. Vaya, hombre, qué conveniente.
#113 Bueno, esperaba algo más sólido que eso. Es deliberadamente ambiguo en lo que dice
Por otra parte encontré esto:
"¿En qué se diferencia un tomate español de uno francés o marroquí? Las normas y controles para importar alimentos" maldita.es/malditateexplica/20240228/importaciones-alimentos-paises-no La normativa europea establece que los productos importados deben mantener los mismos requisitos y estándares europeos de sanidad que se aplican a los alimentos producidos en la UE. “Los productos agrícolas para consumo que proceden de cualquier país de fuera de la UE deben de cumplir los requisitos normativos de seguridad alimentaria de la Unión”
#53 El consumidor manda. Por eso estos aranceles a los consumidores americanos por comprar en el extranjero son negativos sobre todo para los americanos. Además que "proteger" a tu industria lo que hace es que sea complaciente y por tanto menos competitiva.
#101 Hay profesiones que apenas tienen salida quitando puestos oficiales y poco mas, pero hay otras que con un modulo de FP encuentras trabajo a nada que busques. Filologia tal o cual, historia, bellas artes,... son carreras que por mucho que te gusten las opciones laborales son irrisorias. Estudia electricidad, mecanica, fontaneria, tornero,... son trabajos para los que falta gente. Ya no se trata de que te guste mas o menos, se trata de que a nadie le gusta trabajar, pero hay que vivir y tener una cierta estabilidad económica, lo otro queda como afición secundaria.
#3 Lo primero es que p.e. médico tiene unas condiciones laborales mucho mejores que un albañil, agricultor, mecánico,... por lo cual bien merece invertir esos años. Segundo esos años estudiados los pagamos todos, que si fueses a estudiar p.e. a USA agarrate los machos y vete sacando un buen prestamo y no te digo que no cueste dinero aquí sacar una carrera, pero con el esfuerzo adecuado cualquiera tiene oportunidades.
Trabajos especializados son también electricista, fontanero,... y te puedo decir que hay hostias por pillar uno cuando lo necesitas. Lo que pasa es que estan tan idealizadas las profesiones que todos quieren ser directores ejecutivos, cobrar un paston y no dar palo al agua.
#101en los 90, cuando los barrenderos eran funcionarios, todos los que pasaban la oposicion eran ingenieros de telecomunicaciones
Entonces esto tiene que ver con la falta de natalidad o no ?
Supongo que sabrás que los médicos pueden jubilarse si quieren a los 70. Y muchos lo hacen porque la caída de ingresos desde lo que cobran mes a mes a la pensión máxima es más que considerable.
Conozco casos de primera mano (Médico, jefe de planta, catedrátrico) que lo han tenido que despegar de su puesto con espátula. Cobran la pensión máxima y aún así han perdido el como el 60% de los ingresos.