#1 Pues a mí me parece mucho más sostenible el modelo e-commerce que el de comercio tradicional, y dejo mi explicación:
- Modelo Corte Inglés (o centro comercial ): todos los productos se envían a centros logísticos que a su vez se envían a inmuebles gigantes a modo de escaparate, con personas contratadas para atender el tráfico de clientes y todos tienen que desplazarse físicamente. Además de la gente en los almacenes para recepcionar el producto, clasificarlo y ubicarlo a diario. El consiguiente gasto en combustible y tiempo, especialmente si no vives cerca, sin posibilidad de contrastar precios o elegir entre más variedad de la que puedan tener. Eso sin contar que puedas llegar y no haya existencias. Aparcamientos llenos, generación de tráfico, vías y espacios colapsados.
- Modelo de reparto a domicilio: un buen producto a precio razonable llega potencialmente a más gente, se utilizan y optimizan canales de distribución existentes. El usuario puede elegir libremente entre cientos de plataformas e informarse de precios y opiniones sin moverse de la silla. La misma funda para el móvil pasa por menos manos, kilómetros e intermediarios por lo que seguramente el precio puede ser más competitivo para ti.
Además la ley de desistimiento hace que en el caso de cualquier problema durante los primeros 15 días cualquier disputa se resuelva favorablemente a favor del consumidor.
Eso sin contar cómo aprietan (y malpagan) a proveedores esas grandes superficies.
No soy fan de Amazon, creo que es un actor muy prescindible de este modelo, pero en términos de eficiencia, ecología y de ventajas para el consumidor el e-commerce ofrece una superioridad aplastante.
Acabará con el "monopolio" de las grandes superficies, acercando más y mejor variedad a consumidores y no verlo es estar cegado.
#1 tampoco es tan diferente... si quieren 10 esa funda o ese tebeo y se desplazan los 10 en su vehículo para ello... sólo has de ver el parking de un centro comercial... más todo el transporte diario de distribución a los comercios.
#60 El potencial analgésico de los canabinoides es considerablemente inferior al de los opioides, especialmente en contextos de dolor oncológico, postquirúrgico o cuidados paliativos. Soy médico y te aseguro que los canabinoides jamás se harán un hueco entre el tratamiento anestésico y antiálgico de las grandes ligas.
Ahora bien, su uso en dolores neuropáticos y en la esfera de cefaleas y migrañas sí puede ser beneficioso de acuerdo a los recientes estudios (estudios serios, no el que me has pasado que es un artículo de prensa y no una revisión sistemática)
Los opiáceos "no hacen daño". Son un fármaco. Uno que lleva acompañando a la humanidad desde hace siglos y salvando vidas. Demonizarlos resulta pueril. El mal uso que se haga de ellos debe ser corregido, no eliminado el fármaco.
Estados Unidos no es en absoluto un referente del manejo de opioides porque su sistema sanitario es desastroso. www.facebook.com/100044385285417/videos/3-claves-para-entender-la-cris
En Europa los opioides son más seguro y siguen cumpliendo su función terapéutica porque tenemos profesionales bien entrenados y un sistema de Farmacia Extrahospitalaria que no es un chiste
#9
Esa defensa de la energía nuclear sólo se entiende por parte del perverso egoísmo de quiénes se benefician económicamente de ellas.
Los autores de esas novelas y películas distópicas, no entiendo por qué no tienen en cuenta una situación tan evidente en las circunstancias que ellos mismos plantean de caos absoluto.
¿ Te imaginas 400 chernóbiles no frenados ?
Arquetípico es quejarte de mal tono porque alguien contraría tu opinión. Eso es un recurso falsario sacado directamente del manual del troll, hombre.
Avisa cuando salgas de esa nube de algodones naíf en la que te acabas de esconder. Aunque vista tu vacía respuesta no parece que estés dispuesto a conversar.
#13 Responderá a lo que tú te inventes, pero sigue siendo una fricada que no va a ninguna parte. No hay que confundir el arte con quien lo consume.
Y basta con leer el artículo para ver que la gente que emplea tiempo en semejantes elucubraciones muy normal no debe ser.
¿Te recuerdo el tema concreto, por si te has perdido? Hablan de la relación genealógica entre un detective victoriano y un extraterrestre del futuro. Y sólo porque ambos son adalides de la lógica.
#4#6 Según el canon, la ascendencia humana de Spock sólo es rastreable hasta 2045, no antes. Leed el artículo, que dedica media biblia a explorar esa posibilidad.
Hasta plantea que Sherlock Holmes podía ser un ascendiente vulcaniano intervencionista disfrazado con técnicas genéticas romulanas.
#16 parloteamos, gracias a ti por la labor de difusión (lo mío es un proyecto curttre de retribución karmica) con el blog, el pogcast, aquí, los libros, etc...
Dentro de poco voy a subir un cuento que me producto mucha curiosidad, de Charlotte Perkins, "Cuando fui bruja", que es como "Un día de Furia" pero decimonónico y feminista, me dio mucha curiosidad, estoy a punto de subirlo pero te dejo el texto por aquí porque está muy diver y probablemente te mole.
#13 home nos encantaría. No tengo blog, pongo un montón de cosas en las descripciones del audio, algún día me hago uno. Que conste que compré y leí con la misma fruición "Juega con Dragones", me encanta poseerlo < 3
#4 mentes afines se ponen a hacer traducciones afines, como ya nos dijimos < 33
Podcast Lab 137 Ciencia Ficción: Muchísimos autores, especialmente Dick pero también Stanislaw Lem, Asimov, Harlan Hellison, Guy deaupassat, brose Bierce, Bukiwsky... Y también la guerra de las salamandras, (capek) el hacedor de estrellas (Olaf stapledon, misma época) y ciberiada y regreso de las estrellass de Lem entre otras además de nuestras geriatreeces y semispoilers e información barada y barajadas gratuitas y rostros son rostro cc #3#2 y #1 =^•^=
#0 Gracias. Estoy en medio de Valis, así que esto lo guardo para después. Después me toca Gestarescala y releer Ubik.
Y para que no se pierda la estoy archivando en Archive.org, archive is y diversos otros archivadores.
Edit. O sea que lo de que Amacaballo Fat es un alter ego no es de coña, básicamente está diciendo que lo del rayo rosa que escribe en su cerebro se lo cree.
#38 Spinoza no atribuyó a la "substancia" ningún conocimiento. Lo que dijo es que existe por y para sí misma, o sea que existe independientemente de cualquier otro motivo.
Sí que dijo que la substancia tiene infinitos atributos, pero no capacidades mágicas. Esos atributos son únicamente los que pueden ser percibidos por la mente, por lo tanto son subjetivos.
Uno de estos atributos es el pensamiento, que esto significa que al ser todo substancia, también lo son los humanos, y si los humanos piensan, entronces el pensar es también una característica de la substancia.
Podría pensar uno que esto es la esencia de Buda, pero es algo mucho mejor pensado. Lo que has escrito es casi casi la definición de determinismo.
#33 algo había oído, pero lo más que leí sería una parte de la carta del envío que leí hoy. Casi que para creer en la forma que creía y confiar en su inteligencia y lo que él intuía o descubría, le valía más no creer. Sería que la educación religiosa que debió de tener, que intuyo que la tuvo, le pesaba.
Lo del dios de Spinoza es conocido. Un dios que no juzga, eso lo leí hoy, inteligente y buena gente. El de las sagradas escrituras por mucho que lo supiera todo, según lo describen no parece muy inteligente, aparte de ir de juez. Es algo que no tiene sentido, crear algo y después ponerse a juzgar al que no sigue sus normas, para eso que no cree nada y se evita de preocupaciones. Las religiones con sus dioses y diosas no tienen ningún sentido.
- Modelo Corte Inglés (o centro comercial ): todos los productos se envían a centros logísticos que a su vez se envían a inmuebles gigantes a modo de escaparate, con personas contratadas para atender el tráfico de clientes y todos tienen que desplazarse físicamente. Además de la gente en los almacenes para recepcionar el producto, clasificarlo y ubicarlo a diario. El consiguiente gasto en combustible y tiempo, especialmente si no vives cerca, sin posibilidad de contrastar precios o elegir entre más variedad de la que puedan tener. Eso sin contar que puedas llegar y no haya existencias. Aparcamientos llenos, generación de tráfico, vías y espacios colapsados.
- Modelo de reparto a domicilio: un buen producto a precio razonable llega potencialmente a más gente, se utilizan y optimizan canales de distribución existentes. El usuario puede elegir libremente entre cientos de plataformas e informarse de precios y opiniones sin moverse de la silla. La misma funda para el móvil pasa por menos manos, kilómetros e intermediarios por lo que seguramente el precio puede ser más competitivo para ti.
Además la ley de desistimiento hace que en el caso de cualquier problema durante los primeros 15 días cualquier disputa se resuelva favorablemente a favor del consumidor.
Eso sin contar cómo aprietan (y malpagan) a proveedores esas grandes superficies.
No soy fan de Amazon, creo que es un actor muy prescindible de este modelo, pero en términos de eficiencia, ecología y de ventajas para el consumidor el e-commerce ofrece una superioridad aplastante.
Acabará con el "monopolio" de las grandes superficies, acercando más y mejor variedad a consumidores y no verlo es estar cegado.