Ya hay en marcha un proyecto para ejecutar el sistema del pingüino en Apple Silicon y no en plan de andar por casa, sino bien. Al frente del mismo está Hector Martin, conocido por el alias de ‘marcan’ y por haber sido el desarrollador que llevó Linux a PlayStation 4. Martin lanzó la propuesta al aire ayer mismo a través de una campaña en Patreon y hoy ya ha conseguido reunir el monto mensual que le permitirá trabajar en el proyecto, por lo que, en efecto, ya se trabaja en llevar Linux a los M1 de Apple.
|
etiquetas: apple , m1 , linux , arm
-¿M1?
-Sí gracias, son 5$ al mes.
- Dejar claro que tu producto es el más caro.
- Poner la manzanita bien visible.
Pues mira, a lo mejor esto hace que de rebote saquen más cosas para la última Raspberry Pi.
El ARM ARMv8.4‑A llegará a Raspberry en 2025 como poco, y cualquier parecido con el de Apple será pura coincidencia, ya no digamos con el SoC, y el ARMv8.2A ya tiene un linux corriendo por el Qualcomm Snapdragon 7c de los Chromebook más recientes, y ya se gasta un SoC con GPU propia, no una Mali, y falta de salir los Mediateck.
La parte interesante es la de soporte de la CPU, la GPU, los drivers en general de toda la plataforma que compone los ordenadores de Apple basados en M1.
#2 Que si la RPi es ARM como las CPU de otros 40 fabricantes (Qualcomm, Allwinner, Exynos, ...), pero todas tienen sus particularidades aunque las bases estan ya ahí en el kernel. Las RPi no son los primeros ARM soportados en el kernel de Linux y ya se han beneficiado mucho de lo existente, no han supuesto tanto tantisimo en el kernel como que gracias a Raspberry.
Se hizo lo mismo en PS3 y aquelló no pasó de una «tech demo». Los sistemas con DRM y sin especificaciones son im-po-si-bles.
Apple mientras tanto cada año o cada dos años lanzará un equipo nuevo en el que cambiará cosas haciendo cualquier avance inservible.
MacOS seguirá sirviendo para hacer cositas, como hasta ahora, pero para trabajar con contenedores en serio, hoy por hoy no hay una alternativa a Linux. Hasta en Windows, que también necesita un hipervisor para correr contendores Linux1, funciona mejor Docker que en MacOS (si me dicen esto hace unos años me habría estado despollando durante meses).
1 también con WSL2, por más que lo oculte el marketing chusquero de Microsoft.