edición general
16 meneos
60 clics
SIRAT: cuando el cine blanquea la ocupación del Sáhara Occidental

SIRAT: cuando el cine blanquea la ocupación del Sáhara Occidental

La elección de SIRAT como película española para los Oscar ha venido acompañada de una polémica que no es menor: la película transcurre en un desierto que se delata a sí mismo —“cerca de Mauritania”—, y que por tanto no puede ser otro que el Sáhara Occidental. Sin embargo, ese territorio, su historia y su tragedia, desaparecen de la pantalla. El resultado es una obra efectista, visualmente impactante, pero que blanquea la ocupación marroquí y perpetúa el olvido de un pueblo colonizado.

| etiquetas: sirat , ocupación , sáhara occidental , cine , marruecos , minas
Pero la película no va del Sáhara y su problemática. El escenario es ese pero el argumento es otro totalmente.

Impresionante película por cierto. Y gran actuación de Sergi López. Este tio parece siempre que deja de estar, y aparece de nuevo a lo grande en otra película.
#2 Tienes razón.

Pero viendo la URL, también es normal su queja, la web es noteolvidesdelsaharaoccidental.org y protestan precisamente de que, siendo en ese escenario, se olvidan.
Una peli es una peli y no tiene porqué contemplar y mostrar todos los dramas e injusticias que ocurren a su alrededor.

Sencillamente esta peli no va sobre la ocupación del Sahara.

Dicho eso, e intentando no hacer spoiler. La peli tiene varias secuencias donde se aprecia que la zona está en guerra y el drama que eso conlleva. Y no precisamente secuencias secundarias...

A veces tengo la sensación de que cierto buenismo tiende a constituirse como policia de la moral.

Edito: #3 vale, ahora entiendo
#5 a día de hoy toda obra cultural, evento deportivo, personaje publico está obligado a posicionarse politicamente o expresar su repulsa a x o y porque patatas. Si no lo hace es que es cómplice directamente
#2 La película no va del Sáhara pero ocurre en el Sáhara. Un leve comentario sobre la historia de ése lugar o sobre lo que ocurre allí no costaría absolutamente nada. Omitir esto huele regular.

#6 Claaaaro, TorreSSno, claaaaro. Ea, venga, ya pasó.
#8 tu mismo te contradices, si tan tontería es lo que yo digo ¿que es lo que "huele regular"?.

Siguiendo tu razonamiento, una obra que transcurre en el Sahara tiene que mencionar el problema saharaui o "huele regular", estas validando mi comentario de que todo tiene que posicionarse políticamente o es sospechoso de vete a saber tu que
#9 ¿Mencionar el contexto sin entrar a hacer ninguna valoración es posicionarse políticamente? Entonces no mencionar el contexto es también posicionarse políticamente, ¿no?

:-)

¿Ves? Por estas cosas siempre te digo que dejes a los alfabetizados las cosas de pensar.
#11
¿Mencionar el contexto sin entrar a hacer ninguna valoración es posicionarse políticamente? Entonces no mencionar el contexto es también posicionarse políticamente, ¿no?

No están obligados a decirlo, es su película y la montan como quieren. Ahí está la cuestión y volvemos a mi comentario original, el cual sigues insistiendo en revalidar.


¿Ves? Por estas cosas siempre te digo que dejes a los alfabetizados las cosas de pensar.

Insultar y tirar de ad hominem no te deja demasiado bien, no es cool aunque así lo creas.
#15 Creo que tienes un problema a la hora de distinguir 'hacer una valoración concreta sobre un problema', o sea, posicionarse políticamente, con 'hacer una mención a una parte muy importante del contexto de un lugar', que no exige posicionarte en un sentido u otro. Decir "está lloviendo" no es lo mismo que decir "me gusta que llueva", igual que tampoco implica afirmar que no te gusta la lluvia.

Uno pensaría que la diferencia es tan clara que cualquiera se daría cuenta pero…   » ver todo el comentario
#8 Tras ver la película, a mínimo que busques info sobre las escenas cerca del final te enteras de todo el conflicto en la zona.

¿Estaría bien que en la película se mencionase? Sí, estaría bien, pero el que no la haga es difícil de interpretar como blanqueo, apoyo o simplemente mala fe. El sitio de la noticia debería aprovechar para explicar esa escenas, recordar la situación y aprovechar su fama sin atacarla, porque este ataque mucha la percibimos como exagerado y pocas ganas nos dan de compartirlo, mientras que otro enfoque sí se compartiría.
#12 ¿Estaría bien que en la película se mencionase? Sí, estaría bien

Mira, en esto tú, la web y yo estamos de acuerdo.
#3 Creo que sería más efectivo aprovechar la fama de la película para señalar la situación sin atacar la película.
#2 Impresionante? mira, me he logeado solo para contestar esto.
Entiendo que sobre gustos no hay nada escrito pero
### SPOILER ###

Dime que partes de la pelicula te parecen impresionantes? por que a mi y a mucha gente que trabaja en el medio y la visto, le parece una cosa sin pies ni cabeza.

Empecemos por hilos narrativos: Que pasa con la hija? por que buscan a la hija? Que pasa con la guerra? que pinta la guerra?
Y el perro? que sentido tiene que se coma el acido del manco?
Y el desierto…   » ver todo el comentario
#2 Hemos visto la misma película? Sergi López es un gran actor, sí, pero en esta precisamente parece que ni estuviese dirigido, con cara de qué calor hace me quiero ir todo el rato.
Pues si. Si se tiene razón, se tiene.
#1 Pues no, no la tiene, primero por que el que no se hable de un tema no implica "blanquearlo", la película tiene un argumento que no es el conflicto del Sahara, y que ahora venga una web que se llame "NoTeOlvidesDeLosPerrosGrandes.Org" y diga que la película blanquea a los perros grandes por que solo muestra perros pequeños, es una tontería.
En efecto, no nos olvidamos de los Saharauis :wall:. Siempre en nuestra memoria, descansen en paz.

www.elconfidencial.com/espana/2011-01-10/el-frente-polisario-asesino-y
Pues tendrá razón, ya otra cosa es si nos resulta ético rodar semejante cosa con un presupuesto de 8 millones de euros. Película bastante sobrevalorada pero eso ya es mi opinión. Lo de las minas es de traca.
#4 La película es un sin sentido. Empieza con una premisa más o menos verosímil y que daba para mucho bien explorada esa vía y sin embargo todo va transmutando en una especie de MadMax donde cada cosa que ocurre no tiene relación con lo anterior. Y mira que arranca estéticamente, con su techno machacón, de una forma bastante potente.
#7 yo desde el accidente del coche ya desconecte de la película. Sergi López me parece totalmente perdido en esta película y mira que es un actor que me gusta
#17 Es que a partir de ahí es otra película. Me gustaba mucho el rollo road movie, pero el director quiere jugar al sadismo más gratuito.
#7 Estoy de acuerdo en parte. Yo eché de menos que profundizase más en el tema de las raves, que desconozco totalmente. El principio de la película está genial, con esa banda sonora espectacular…
Se habla de Marruecos y la frontera con Mauritania, alguna referencia a qué están en territorio ocupado podía caer
Pues a mí me gustó mucho,
Osea, que como en las escenas de la familia de Luke Skywalker no se mostró la tragedia del Sahara ¿Star War es una película que blanquea el conflicto?
Lo jodido es que los marroquíes que acuden a las manifestaciones propalestinas se molestan si incluyes la misma reivindicación para el Sáhara...
Se puede criticar por no denunciar el tema, pero de ahí a decir que blanquea la ocupación, cuando no lo trata en absoluto. Es totalmente inverosímil.

menéame