Aunque muchos de los bosques que se han quemado presentan cierta resistencia ante los incendios, las medidas que se adopten ahora son vitales para garantizar la recuperación.
#1 estamos jodidos por el despoblamiento rural y las leyes estúpidas que se imponen des de Europa.
Hemos pasado de gestionar los bosques al total abandono en 70 años.
Mi padre encendía fuego dentro del bosque sin ningún tipo de problema cuando recolectaban setas o cazaba con su abuelo. Quemaba los taludes de los campos en invierno para reducir biomasa.
Los bosques estaban impecables. Ni sotobosque ni ramas a una altura de 2-2,5 metros. Ahora entrar en muchos bosques es imposible de lo… » ver todo el comentario
#5 no se como lo hacen en las selvas o los bosques primarios… de verdad
Los ganaderos que matan lobos? Los ganaderos que tiran los purines al agua? Los cazadores ilegales??
El cuento de “toda la vida se ha hecho así” no funciona porque ese cuento nos ha llevado hasta donde estamos ahora: extinción de especies, cambios en el hábitat, quemas para regenerar el pasto que acaban en incendios
#11 Dudo mucho que los ganaderos hayan extinto especies y hayan cambiado el hábitat. Os pensáis que ser ecologista es dejar que la naturaleza haga sus cosas y dejarla en paz y no es así. Los seres humanos vivimos en esos entornos naturales y dependemos de ellos. No podemos dejarlos a su libre albedrío o volveremos a las cavernas.
#42 el Mar Menor y Doñana no es un ecosistema en el que haya ganadería extensiva que es la que quita biomasa del monte. Nadie antes ha hablado de agricultores. Hablemos de lo que te apetezca pero tu argumento es: y eso otro de allí que no tiene que ver con los incendios míralo qué malo es!!!
#13 que los ganaderos no han cambiado el ecosistema? Desde que el hombre dejó de ser nómada, que cojones, desde que el hombre asomo el hocico no ha hecho otra cosa que adaptar el ecosistema a su favor, aquí en España tienes las medulas, y si eso no te vale, tienes la Dehesa extremeña, presas, ciudades, pueblos, etc etc etc, no es cierto eso que dices no hemos parado de modificar el habitat a nuestro interes y se nos esta llendo de las manos. Perdon por las risas no era mi intencion ofender.
#36 Si, desde hace 10000 años el ser humano ha modificado el ecosistema. Paco, el señor de Soria, ¿ha modificado el ecosistema por sacar a sus vacas desde hace 20 años? como hizo su abuelo y antes de el bla bla bla...
#38 pues si, pa o su abuelo su bisabuelo y asi hasta el infinito y mas alla, que a ti te parezca una tontería no quiere decir que no sea cierto, venga Paco hasta mañana que ya voy tarde al sobre, si duermo en cama viscoelastica en vez de dormir sobre una piedra al raso.
#43 A lo que voy es que los ganaderos de HOY no han cambiado el ecosistema ni han cambiado nada. Solo han heredado lo que sabían sus mayores y chimpum, ese cambio se hizo hace miles de años, no puedes decir: es que los ganaderos modificáis el ecosistema porque lo hicieron tus ancestros con sus vacas.
Si quieres te explico cómo contaminas con los materiales de tu cama viscolástica. . Que tu duermas en tu cama viscolástica contamina más que los ganaderos con sus vacas.
#11 eso que dices suena a perro que atufa, que dice un pepero cuando tienen el caso semanal de corrupción y saqueo? Eso es el antiguo pp, en el nuevo ya no se hace eso.
#5 en mi pueblo, antes los caminos forestales los limpiaban los que los usaban y no había problemas. Ahora, te pones a limpiar uno y lo primero que te piden es el permiso del ayuntamiento. Mucho papeleo y todo lleno de maleza deseando coger fuego. Vamos para atrás como especie.
#31 Seguro que fue por el cañizal? Tengo entendido que las cañas no son una Especie autóctona, y te la puedes cargar sin problema, no se pero me suena muy raro.
#15 más episodios de lluvias torrenciales, disparando el riesgo de erosión de suelo ahora desnudo, con la consiguiente pérdida de suelo que posbilite el regenerado? Más episodios de calor extremo que dispare el riesgo de marras de las plántulas que van a regenerar el area quemada? Cambios a peor (empobrecimiento) de la comunidad microbiana y de hongos simbioticos del suelo que disparan el riesgo de marras de las plántulas para regenerado?
Por nombrar unas pocas a bote pronto...
Tienes abundante literatura científica que trata el tema
#17 ¿Tienes datos del aumento de lluvia de tipo sabana en las Médulas? ¿tienes datos de dicho calor en la zona que pueda afectar a las plántulas? ¿qué especies son las afectadas por dicho calor para que ocurra lo que dices? ¿tienes datos de cómo afecta a la comunidad microbiana dicho calor? ¿qué microbios son afectados? ¿cómo afecta eso a la comunidad de hongos? ¿hay relaciones de independencia? ¿beneficio para especies mejor adaptadas al calor? ¿sustitución de nichos ecológicos?
#23 ¿Puedes contestar alguna de mis preguntas? ¿puedes mandarme los paper donde pone eso que afirmas? si no, es que tu argumento es: lo dice un señor muy listo en algún lado. Tócate los cojones no, soy científico, publico, y me gustaría que me dijeras en qué autores te basas para afirmar lo que afirmas o para decir: esto la comunidad científica te lo dice a tope.
#26 Primero antes de nada la ecología no estudia que llueva más o menos en ningún lado. Segundo los ecólogos por regla general son biólogos, no ingenieros de montes porque para eso tienen la especialidad. Tercero, no, soy geólogo especializado en medio ambiente e inspección y he trabajado en paleoambiente y paleoclimatología.
Y por otro lado ¿puedes responder a alguna de las preguntas que te he hecho en #21? porque si te dedicas a obviarlo entiendo que no puedes.
#28 me resulta muy curioso que, siendo un geólogo, no sepas a qué se dedica o qué competencias puede tener un ecólogo.
Resulta que yo soy ecológo, y también publico en revistas revisadas por pares
Las preguntas que has hecho en 21 son falaces. Son falaces porque tus preguntas son post hoc. La ciencia precisamente trata de entender los mecanismos y leyes generales bajo una serie de condiciones más o menos globales, para poder obtener conclusiones y estimar (que no predecir, eso… » ver todo el comentario
#32 En realidad mis preguntas no son una falacia post hoc, porque si fueran una falacia post hoc la geología no existiría como ciencia ya que se basa en que los ciclos y todo en el universo se repite. A parte de que el término falacia se aplica a argumentos y afirmaciones, una pregunta por definición nunca puede ser una falacia. Otra cosa es que no tengas ni idea de contestarlas.
Aunque no fuera así y aceptáramos tu post hoc yo si tengo argumento para decir que no son post hoc. Determinamos… » ver todo el comentario
Todos los papers sobre modelizado mecanicista (incluso modelizado empírico) , virtualmente en cualquier campo científico (la propia ciencia del clima, la epidemiplogia, redes tróficas, etc.) los podemos tirar a la basura porque aquí el geólogo reduccionista, que no conoce a qué se dedican sus colegas científicos ni sabe buscar información por sí mismo sobre el tema pese a tener acceso a casi todas las revistas no sabe que la ciencia estima para intentar anticiparnos en la medida de lo posible a las consecuencias. Mejor ejemplo que la climatología imposible. Pero eh, si no es reduccionismo empírico no es ciencia de la wena.
#45 Te estoy haciendo una pregunta de si o no ¿puedes contestarme a alguna de mis preguntas que te he hecho en #21?
Yo únicamente le pido a la gente que me plantea argumentos que me de la fuente de dichos argumentos y que si le pregunto algo me conteste. Si vienes en plan "es que soy ecólogo" te voy a pedir el doble porque se supone que eres especialista en el tema.
El caso es que no me has contestado a nada. A ni una sola pregunta. ¿No puedes explicarme de dónde sacas tus fuentes?… » ver todo el comentario
#29 Soy un NO experto en geología, algo sé de fotografía, pero bueno... y sí, me gusta captar esos momentos, esos instantes de Naturaleza con mayúscula, que me dan paz y me hacer sentir bien, como conectado con este planetilla. Recomendación de fotógrafo viejuno, no te obsesiones con captar todo, elige ese momento, esa luz, esa formación geológica que te transmite algo (como experto en la materia, claro)... Y, de nada, un placer comentar contigo.
#35 Estoy yo pillando agua subterránea donde no se la esperaba en pleno verano...¿de qué sequía me hablas? los incendios los habrá porque hay putos locos que los provocan. Porque prácticamente todos los de este año son provocados. Si esos señores no hubieran provocado el incendio...pues no habría fuegote. Cosa que no tiene que ver con el cambio climático.
#10 No, el yacimiento de las Médulas es de tipo placer y lleva explotado milenios. Si has andado por allí te das cuenta que el suelo ni brilla. No es como Orovalle o Salave que dependen de una planta metalúrgica moderna, ese yacimiento está ya esquilmado.
#16 De nada, la verdad es que es (o desgraciadamente era) un sitio genial de visitar y si tenías suerte podías ver brillar alguna cosa en algún arrollo. Nada importante pero si no te dedicas a esto hace ilusión. El centro de visitantes es una maravilla, Algo parecido puedes visitar Rodalquilar en Almería, cuya geología es también super interesante y tiene un museo y un jardín botánico super chulo. Te puedes colar en la mina pero si no vas bien preparado no lo recomiendo. Y muy cerquita hay un mariposario espectacular.
#18 Gracias. Por trabajo, para un documental, conozco muy bien (conocía) Rodalquilar por Carmen de Burgos y su documental... Pero las Médulas, o no he tenido tiempo en mis viajes de relax o por trabajo. Sospecho, supongo por lo que he leído que debe (debía) ser una visión alucinante. Bueno, no soy de espeleología, soy de fotografía y de guardar recuerdos en plan fotográfico. Mi pregunta era por pensar en posibles intereses ocultos en quemar ese PATRIMONIO tan bonito y tan fantástico.
#20 Seguramente haya intereses ocultos, no creo que la minería del oro que es muy particular sea uno de ellos. Que si fueras andando por allí y brillara el suelo te daría la razón. No se si alguna vez has visto un concentrado de oro comercial al 52%, es como purpurina y se te queda pegado a los dedos.
Pues si te mola la fotografía y tienes interés en parajes de ese tipo en Madrid hay unos badlands que terminan en arenas movedizas que están genial, no son tan espectaculares pero es algo. Hay… » ver todo el comentario
#22 Nada, mi imaginación que se ha disparado con esta barbaridad de incendios en algunas zonas. Nada más. No, no he visto ese concentrado de oro, y me parece super interesante. Me parece increíble.
Tengo una colección de fotos interesante en casa, ya ves, no soy perfecto... jajajaj. Me gusta mucho captar el instante, el momento, la situación, la luz, no sé... Antes, sí, me metía por senderos y demás y "triscaba" más, ya, pues cosas de las canas, no puedo hacerlo tanto como quisiera.… » ver todo el comentario
#27 Si, el planeta es un tesoro y tenemos maravillas super cerca nuestra como lo que comentas de Doñana. Fíjate que nunca en mi vida he sido de fotografía y últimamente que viajo más por trabajo (que me dedico a la geo) me ha nacido una obsesión con captar cada cosa que veo y pienso: joder qué chulo. Me alegra haber podido compartir estar charla contigo de forma sosegada, cosa que se ve poco en esta nuestra comunidad de Menéame.
#10#14 de hecho en la zona del Teleno (todo el valle fue explotado por los romanos) se hicieron sondeos en los años 2000 aprox. y concluyeron que no había densidad suficiente como para justificar una extracción. ¿Queda oro? Sí, pero hay poquísimo.
Las condiciones climáticas de los años por venir no van a ser las mismas que las que había hasta hace cinco o diez años y que son las que hubieran posibilitado una recuperación hasta alcanzar un estado muy parecido al de antes del incendio.
No entiendo muy bien lo de las médulas, es un terreno devastado por la minería romana que dejaron completamente desolado, un ejemplo como otro cualquiera de la ambición y rapiña humana
Con el abandono y el tiempo ha ido creciendo vegetación que tras esta nueva tragedia, más liviana por cierto, volverá a crecer.
Estamos jodidos
Hemos pasado de gestionar los bosques al total abandono en 70 años.
Mi padre encendía fuego dentro del bosque sin ningún tipo de problema cuando recolectaban setas o cazaba con su abuelo. Quemaba los taludes de los campos en invierno para reducir biomasa.
Los bosques estaban impecables. Ni sotobosque ni ramas a una altura de 2-2,5 metros. Ahora entrar en muchos bosques es imposible de lo… » ver todo el comentario
Una idea que no se le había ocurrido a ningún cuñado del país.
Los ganaderos que matan lobos? Los ganaderos que tiran los purines al agua? Los cazadores ilegales??
El cuento de “toda la vida se ha hecho así” no funciona porque ese cuento nos ha llevado hasta donde estamos ahora: extinción de especies, cambios en el hábitat, quemas para regenerar el pasto que acaban en incendios
Sólo tienes que ver a los ganaderos que deforestan el Amazonas.
Se cargan especies enteras aún por descubrir todas las semanas
Hablemos del mar menor y como se lo han cargado con vertidos de nitratos y purines.
O de Doñana y los pozos ilegales.
La agricultures y ganaderos no son unos santos, ni en el Amazonas ni aquí
Si quieres te explico cómo contaminas con los materiales de tu cama viscolástica.
El cañizal no paraba de crecer, invadió el camini y los coches se metían en mi campo.
Se me hincharon los cojones, cogí la picadora y pique el cañizal. Pasaron los rurales y regalito.
Por nombrar unas pocas a bote pronto...
Tienes abundante literatura científica que trata el tema
En realidad… » ver todo el comentario
Tócate los cojones. Poco nos pasa
Y por otro lado ¿puedes responder a alguna de las preguntas que te he hecho en #21? porque si te dedicas a obviarlo entiendo que no puedes.
Resulta que yo soy ecológo, y también publico en revistas revisadas por pares
Las preguntas que has hecho en 21 son falaces. Son falaces porque tus preguntas son post hoc. La ciencia precisamente trata de entender los mecanismos y leyes generales bajo una serie de condiciones más o menos globales, para poder obtener conclusiones y estimar (que no predecir, eso… » ver todo el comentario
Aunque no fuera así y aceptáramos tu post hoc yo si tengo argumento para decir que no son post hoc. Determinamos… » ver todo el comentario
Todos los papers sobre modelizado mecanicista (incluso modelizado empírico) , virtualmente en cualquier campo científico (la propia ciencia del clima, la epidemiplogia, redes tróficas, etc.) los podemos tirar a la basura porque aquí el geólogo reduccionista, que no conoce a qué se dedican sus colegas científicos ni sabe buscar información por sí mismo sobre el tema pese a tener acceso a casi todas las revistas no sabe que la ciencia estima para intentar anticiparnos en la medida de lo posible a las consecuencias. Mejor ejemplo que la climatología imposible. Pero eh, si no es reduccionismo empírico no es ciencia de la wena.
Tu no has publicado en tu vida.
Ala, a pasar buena noche
Yo únicamente le pido a la gente que me plantea argumentos que me de la fuente de dichos argumentos y que si le pregunto algo me conteste. Si vienes en plan "es que soy ecólogo" te voy a pedir el doble porque se supone que eres especialista en el tema.
El caso es que no me has contestado a nada. A ni una sola pregunta. ¿No puedes explicarme de dónde sacas tus fuentes?… » ver todo el comentario
Pues si te mola la fotografía y tienes interés en parajes de ese tipo en Madrid hay unos badlands que terminan en arenas movedizas que están genial, no son tan espectaculares pero es algo. Hay… » ver todo el comentario
Tengo una colección de fotos interesante en casa, ya ves, no soy perfecto... jajajaj. Me gusta mucho captar el instante, el momento, la situación, la luz, no sé... Antes, sí, me metía por senderos y demás y "triscaba" más, ya, pues cosas de las canas, no puedo hacerlo tanto como quisiera.… » ver todo el comentario
Las condiciones climáticas de los años por venir no van a ser las mismas que las que había hasta hace cinco o diez años y que son las que hubieran posibilitado una recuperación hasta alcanzar un estado muy parecido al de antes del incendio.
Con el abandono y el tiempo ha ido creciendo vegetación que tras esta nueva tragedia, más liviana por cierto, volverá a crecer.