edición general
14 meneos
134 clics

Los municipios fantasma de la costa española: la mitad de las casas están vacías la mayoría del año

Más de 60 grandes localidades tienen más viviendas no principales que habituales. La mayoría están en el litoral mediterráneo, donde la población se multiplica en verano

| etiquetas: españa , vivienda , municipios
En mi localidad pasamos de 20.000 a 50.000 habitantes en verano.
Mi calle ahora está a tope. El resto del año somos la cuarta parte o menos, con bloques de adosados totalmente vacíos y edificios con solo uno o dos apartamentos habitados.
Me encanta estar aquí en invierno:)
La culpa la tiene el 1, 2, 3 y la calabaza Ruperta
#9 Como, fácil mejorando la Red de servicios, Internet y transporte. Hace poco salió aquí una noticia de las conexiones ferroviarias de lo que tardaba el tren. Un ejp era la conexión Bilbao-Santander 3 horas 45m para 101 km. Eso es lo que hay que mejorar para que los pueblos que van muriendo no acaben muertos
#11 Totalmente de acuerdo.

El problema es que ningun partido politico pone énfasis en este aspecto FUNDAMENTAL.
#12 funda mental es lo que tienen los partidos políticos españoles.
"la solución es construír más casas"

No amigos, la solución es descentralizar él trabajo
#8 Y la pregunta es, cómo?
Lo siento, pero después de haber leído el artículo, yo no veo la noticia por ningún sitio.
Siempre es algo que me gustaría ver, un pueblo vacacional en febrero o así, tiene que ser curioso, pero no tengo ni tiempo, ni dinero.

Después estamos los municipios fantasma de los barrios del extrarradio en las ciudades de la España vaciada, en donde vivo hay 3 puertas en la planta, una murieron de viejecitos los vecinos y los hijos viven en canarias y esta vacío desde hace una década, el otro es un matrimonio ya en la tercera edad que pasan largas temporadas en el pueblo.

Y por la calle, ves locales que ya están decolorados por el sol los carteles de alquiler.
#5
Qué triste eso que dices de la España vaciada, se va muriendo poco a poco, sin remedio.
Pues hay mucha vivienda que se alquila de septiembre a junio (profes, currantes, sanitarios...), que es vacacional julio y agosto (a otros precios), o para uso propio. Ahí hay margen de mejora, vía impuestos, para ponerlas en el mercado
#4 Ese tipo de alquiler jode muchísimo a los locales. Lo odio
#15 En según que sitios, tiene su utilidad. Durante el curso escolar lo alquilan profes, que de otra forma no podrían quedarse en la localidad, y el verano uso propio o vacacional. Cada sitio, tiene su lógica.
Oropesa del Mar, ciudad de ocupaciones, dígame.
Generalmente, desde que el ser humano es sedentario, suele vivir donde trabaja. Imagino que antes, esos pueblos estaban habitados por pescadores, agricultores y personas que ofrecían servicios a dichas actividades durante todo el año. Cuántos pescadores y agricultores quedan en esos pueblos ahora?

El valor en esos pueblos está más en el turismo que dentro del mar (o simplemente se necesita menos gente para extraer pescado). El turismo de momento se concentra en verano. Veremos si con el cambio climático cambia de estación.

Quien quiere ir a esos pueblos en invierno en la actualidad? Pues por lo visto poca gente.
#6 Ahí tienes a Benidorm, que tiene gente/turismo casi todo el año. Si bien es cierto que lo de julio y agosto es excesivo, pero en invierno aún ves bastantes británicos, ya que la temperatura puede ser hasta 20ºC más que en su país en esas fechas.

menéame