Hace 12 años | Por Mauro_Nacho a project-syndicate.org
Publicado hace 12 años por Mauro_Nacho a project-syndicate.org

El elefante en la habitación es la cantidad de dinero entregado a los banqueros en los cinco últimos años. En los Estados Unidos, la suma asciende a la asombrosa cifra de 2,2 billones de dólares en el caso de los bancos registrados en la Comisión del Mercado de Valores de los EE.UU. El mayor insulto a los contribuyentes es el de que el año pasado la remuneración de los banqueros volviera a alcanzar el nivel del período anterior a la crisis.

Comentarios

D

Es irónico ver como la regulación a menudo estimula la corrupción y la evasión de responsabilidades premiando a criminales y castigando a sus víctimas. Hecha la ley hecha la trampa, o casi me atrevería a decir que "hecha la ley para la trampa". Si algún banco tiene que caer, que caiga y que su directiva acate su responsabilidad por ello. Sin embargo gobiernos corren a rescatarles y a hacerles leyes a su medida si fuere necesario. Si las leyes actuales con su exceso de regulación no permitieran a esos ladrones escudarse tras la responsabilidad jurídica de las corporaciones y empresas, casi ninguno podría haberse ido de rositas tras arruinar su negocio y a sus clientes. Y esa protección la sirven en bandeja los gobiernos, que no rinden cuenta alguna a quien dicen servir. A menudo se critica la liberalización de la economía y se la acusa de los estragos sufridos, pero hay que entender que los gobiernos y bancos actuales entienden por liberalización el maldito libertinaje de unos pocos dentro de un concreto marco estrictamente regulado. Y eso no es una libre economía, eso es mafia y estafa.

sebiyorum

Muchas cosas nos ha enseñado esta crisis, entre otras a quien representan los politicos y que intereses defienden éstos, siendo su mayor y única prioridad la de mantener la cupula de poder y mafia economica que nos exprime y roba. A estas alturas no diria tanto que los politicos sirven a los banqueros y especuladores bursatiles, sino que son parte de la misma familia.

Mi reflexion cronica es, hasta cuando seguiremos leyendo noticias de este tipo sin que hagamos algo al respecto, sin que nos comprometamos y digamos "hasta aqui hemos llegado".

Sueño con un 20N que ponga a los politicos de este pais en el sitio que les corresponde y a la ciudadania dejando claro su indignación y golpe en la mesa.

m

#3 Sigue soñando. Nada que no sea la información oficial entregada y difundida por bancos y grandes capitales llega a la inmensa mayoría de la gente. Para la inmensa mayoría de la gente estas cosas no ocurren. Les destrozan la vida "por su bien" y deben estar eternamente agradecidos.

Sin transparencia no hay democracia #nolesvotes

Mauro_Nacho

#3 El 20 N no cambiará para nada la política de los bancos que es más bien un problema global. En gran parte el artículo está centrado en los banco de EE.UU.
Lo que si que puede hacer cambiar las cosas es la demanda del Gobierno de EE.UU. a 17 grandes bancos por la crisis hipotecaria.
El Gobierno de EE.UU. demanda a 17 grandes bancos por la crisis hipotecaria

Hace 12 años | Por Torosentado a google.com

D

Esta parte del artículo no es correcta:

"Naturalmente, antes de que los gobiernos los rescataran, los bancos nunca habían repartido dividendos en su historia, suponiendo que sus activos estuvieran ajustados al valor del mercado. Tampoco es de esperar que lo hagan a largo plazo, pues su modelo de negocio sigue siendo idéntico al que era antes, con modificaciones sólo cosméticas en relación con los riesgos inherentes a las transacciones".

Los bancos SI repartían dividendos a los accionistas, por ejemplo se puede mirar aquí: http://www.expansion.com/2010/04/09/empresas/banca/1270845791.html