edición general
23 meneos
47 clics
El Gobierno se abre a mejorar el paro de los autónomos en la negociación sobre sus cuotas a partir de 2026

El Gobierno se abre a mejorar el paro de los autónomos en la negociación sobre sus cuotas a partir de 2026

La Seguridad Social ya reformó el cese de actividad en 2022, pero está dispuesta a volver a revisar esta prestación, que se deniega a la mitad de los solicitantes

| etiquetas: paro , autónomos , gobierno , seguridad social
“El año pasado se denegó a casi la mitad de los solicitantes (46%). En lo que va de año, hasta mayo, se han rechazado el 60% de las peticiones, según los datos publicados por la Seguridad Social.” si has cotizado lo suficiente deberías tener el derecho a percibir la prestación. Sea el cese por el motivo que sea. Como si estás hasta los cojones y te quieres dedicar unos meses a tumbarte en la playa.
#1 Los empleados por cuenta ajena cotizan más o menos lo mismo que los autónomos y sólo pueden recibir la prestación por desempleo si se les termina el contrato o por despido improcedente. Si es por baja voluntaria, no.

Ese es el agravio comparativo de los autónomos, que para igualar a la cuenta ajena tendrían que cobrar por baja forzosa, lo cual es muy complicado en un empleo por cuenta propia (que el propio autónomo decide cuándo darse de baja).

Yo simplemente les dejaría cotizar lo les…   » ver todo el comentario
#3 el problema es que muchos eligen cotizar lo mínimo y luego a llorar.
#3 ojo que también lo pienso de los asalariados, sean empleados, autónomos societarios con un salario fijo… te quieres ir del curro y tener la prestación después de cotizar? Adelante. Deja el curro o deja la SL. No hay que inventarse despidos disciplinarios ni nada. Es un dinero que tú has generado y que tienes el derecho de cobrar. Lo contrario sería robar a la persona. Si la gente no tuviera tanto miedo en abandonar su trabajo por multitud de factores todos ganaríamos como sociedad. Mejores condiciones para todos. No tiene ningún sentido que una persona que lleva 20 años cotizando no pueda despedirse de su trabajo y darse unos meses para reflexionar en qué quiere hacer con su vida.
#6 el dinero que cotiza el trabajador tiene una finalidad solidaria. Apoyar a otros trabajadores cuando les lleguen mal dadas.

Es un sistema mucho más eficaz que el, cada uno que ahorre para sí mismo y si tiene mala suerte que mendigue caridad.
#9 ser solidario es si alguien no está cómodo en su trabajo se pueda ir sin tener que pactar con el empresario su despido. Cotizado lo tiene y viendo lo que cubre la prestación, más que pagado.
#12 eso se pasa de ser solidario con un infortunio. Si tú te buscas las situación, ya no es solidaridad

Yo en esos casos lo que si tengo son ahorros. Para permitirme irme de una empresa si no me gusta y poder tirar unos meses hasta que salga algo.
Ahí si aplica eso

La ayuda común es cuando has tenido mala suerte.
Si la empresa en la que estás le va mal, o si te hechas de forma improcedente.
#14 yo tengo 13 personas contratadas que a parte de lo que les quitan, buena suma pago yo al tenerlas en nómina y pagar todos los gastos de seguridad social, que no es poco.
Solo para entenderlo, si una persona no está cómoda en trabajar conmigo y decide estudiar otra cosa o estar un tiempo sabático (hasta decidir su siguiente aventura), porque debería pactar conmigo un despido disciplinario? La prestación la paga ella y yo. Para generar unos meses has tenido que trabajar un par de años. Por lo tanto la prestación ya la has cubierto.
#16 Pactar contigo un despido para cobrar el paro es fraude de ley.
#16 debería irse si es que puede, y tirar de sus ahorros para mejorar.
No veo porque lo debemos pagar entre todos.
No es mala suerte, no es una cosa involuntaria.
#3 Cualquier autónomo te lo firma.

El asunto es que un autónomo deja de serlo porque el negocio se va al garete o está hasta los huevos.

En el primer caso, el paro se lo comen las potenciales deudas que te queden, que por eso has tenido que cerrar.

En el segundo, no te lo dan por ser "baja voluntaria".
#1 si has cotizado lo suficiente deberías tener el derecho a percibir la prestación. Sea el cese por el motivo que sea.

Los cojones.
Un trabajador que deja el empleo voluntariamente no cobra paro.

Por cierto, con el PP los autónomos no cobraban paro
#5 lo vuelvo a decir, un trabajador que deja el trabajo por sus cojones si ha cotizado merece cobrar esa prestación. Por eso digo “deberías” no un debes o puedes. Ya que no es así.
#7 No. El paro no es para eso.
#8 No, el paro está para que pacten el empresario y el trabajador el despido disciplinario, a cuenta que el trabajador perdone algunas cosas por el camino. Anda que si acabas de descubrir el despido pactado te felicito. El paro está para ayudar al trabajador en el momento que no tiene trabajo si ha cotizado lo suficiente. El resto es vivir en otro planeta.
#11 No. El paro no está para eso. De hecho es un fraude de ley
#1 sí, justo para eso es el paro, para irte a la playa, además voluntariamente...

poco pasa...
#10 El porcentaje inicial es un 70% de tu base reguladora durante los primeros 180 días, y después baja al 50% durante el resto del periodo.

Poco nos pasa si. Ya sin contar que a parte de lo que aporta el trabajador está lo que contribuye la empresa. A poca gente has tenido que contratar para creer que X brutos es lo que paga la empresa por el trabajador.
#13 No, se ha pasado de 70%-50% a 70%-60%
Si la gestión de las solicitudes las tramitan las mutuas, sigue siendo una estafa.
#2 Exactamente
Y luego querréis que os pagen las vacaciones y los días de asuntos propios, joder con los autónomos :troll: :troll: :troll:

Un autónomo.....

menéame