Hace 15 años | Por kalamudia a ecoportal.net
Publicado hace 15 años por kalamudia a ecoportal.net

Artículo de Walden Bello -profesor de sociología en la Universidad de Filipinas- sobre la crisis alimentaria global y las políticas de "libre mercado", con especial atención a los casos mexicano, filipino y africano: "El aumento global en los precios de los alimentos no es sólo la consecuencia de utilizar productos agrícolas para convertirlos en agrocombustibles, si no de las políticas del “libre mercado” promovidas por las instituciones financieras internacionales"

Comentarios

D

#1 No ha fracasado. Yo creo que han conseguido exactamente lo que quería. Otra cosa es que prometieran que iba a pasar otra cosa, pero ellos sabían que eso era una mentira, y han conseguido exactamente lo que querían.

D

Si una cosa demuestra esta crisis es que las tesis neocon han fracasado. Todo lo que está pasando no hubiera pasado con un control ferreo del estado sobre la economía. Espero que sirva de lección y a partir de ahora se vuelvan a construir esos resortes que controlaba el estado de nuevo.

D

#2 Me encanta, eso es lo que diría Friedman. ¿No funciona el libre mercado? pues señores, ponganse los cinturones y aprieten el acelerador

viewsfrombarcelona

¿Libre mercado? ¿La PAC europea o el las políticas agrícolas proteccionistas de EEUU son libre mercado? Todo lo contrario. Lo que hay que hacer es dejar de poner dificultades a los productores del resto del mundo: así se favorecería la producción, y se evitaría la competencia desleal de los productos agrícolas europeos y estadounidenses. Y no lo digo yo, lo dicen desde los liberales hasta Intermon-Oxfam (!)

viewsfrombarcelona

#1 No sé el resto de la economía, pero la politica agroalimentaria mundial no es neocon, sino justamente lo contrario como indico en #2.

Más info complementaria a #2: http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=1336

Fingolfin

"si no de las políticas del “libre mercado” : Evaluemos el propio artículo para comprobar esa afirmación...

-_"A_ causa de los subsidios del gobierno estadounidense, los granjeros de ese país dedicaban más hectáreas al maíz para etanol que para alimento"

Subvenciones. Libre mercado puro, oiga.

"México, uno de los dos mayores deudores del mundo" [...] El pago de intereses se elevó del 19 por ciento del gasto federal total en 1982 al 57 por ciento en 1988

Sostener el gasto gubernamental de un pais por encima de los ingresos del pais y de su capacidad de repago de la deuda. Más políticas "liberales"...nada que ver con el keynesiamo y su teoría de que es bueno tirar de déficit para reactivar la economía "creando demanda", ¿verdad? (pues para el keynesiamo esta crisis ocurre por "falta de demanda" que hay que recrear gubernamentalmente).

"pronto comenzó a fluir maíz estadounidense altamente subsidiado, lo cual redujo los precios a la mitad y hundió al sector maicero en una crisis crónica."

Mas males causados por la herramienta económica base del liberalismo económico: las ¡subvenciones!...

"El esfuerzo de Manila por asegurarse provisiones a cualquier precio se ha convertido en primera página en los medios de comunicación, y las fotos de soldados que protegen la distribución del cereal en las comunidades pobres"

El estado utilizando el dinero de los contribuyentes y su control centralizado del sector -garantizado por el ejército nada menos- para intentar solucionar el problema del hambre, y fallando. ¡Más políticas tipicamente liberales!

En fin, no sigo. Es alucinante la de artículos que se han escrito culpando al libre mercado de las actuales crisis económicas y alimentarias en el primer párrafo para, a continuación, detallar -¡y correctamente!- la serie de políticas intervencionistas que realmente lo han causado.