edición general
18 meneos
188 clics
El coche que acabó con un siglo de matrículas provinciales: el 0000-BBB cumple 25 años en Vitoria

El coche que acabó con un siglo de matrículas provinciales: el 0000-BBB cumple 25 años en Vitoria

Hace 25 años, el 18 de septiembre de 2000, España implementó una decisión trascendental. Desde ese día no se volvieron a emitir matrículas con códigos provinciales. Faltaban apenas unas semanas para que se cumplieran cien años de la primera, un Clément-Bayard francés al que en octubre de 1900 se le puso un PM-1 en la isla de Mallorca. En Vitoria, hasta se puede ver aún un 'escarabajo' con el código SH de cuando el Sáhara era una colonia española. Aquello empezó con el 0000-BBB que muchos, al verlo, pensarían que es una burda falsificación.

| etiquetas: matriculas , provinciales , 0000-bbb , vitoria
Me acuerdo que la gente se quejaba que así era más difícil identificar los coches de costa, menos valorados en el mercado de segunda mano al ser más susceptibles de daños por óxido.
#1 o los de Madrid, que tenían más kilómetros.
#2 los coches de Madrid también tienen cuentakilómetros
#3 de hecho, los mejores cuentakilómetros están en Madrid
#4 los mejores kilómetros también
#20 y las mejores cuentas
#2 Más kilómetros hechos en ciudad.
#1 También Convergencia y Unió se quejó y dijo que querían que la banda azul con el logotipo de la UE llevara un distintivo catalán.
Precisamente fue una ventaja para todos que no hubiera distintivos de ningún tipo para evitar el vandalismo en los coches, practicado por doquier contra los imaginados enemigos de turno. Madrid-Barcelona, Barcelona-Madrid, Sevilla-Cádiz, Vascos-Castellanos, Castellanos-Vascos, etc. etc.
#1 y a fans de futbol quejarse de que no sabían qué coches romper el día del partido
#14 Bueno, tengo familiares que sufrieron roturas de espejos. Que ya hay que ser mermado mental..
#14 al final decidieron dejar de discriminar y romperlos todos por igual :troll:
#1 Sobre todo los de Murcia...
Pero se ganaba seguridad si llevabas un coche con matrícula vasca, que no era más probable que el coche sufriera arañazos, escupitajos,... en la España profunda. Hablo de los años del plomo de ETA.
Yo viví en primera persona que no quisieran arreglar en Chauchina (Granada) el coche a mi padre, granaino a más no poder, en un taller porque su coche tenía matrícula de Vitoria. Y eso que iba con la mujer, mi hermano y yo con menos de 10 años...
#5 en Motril (costa de Granada) hubo un aviso de coche bomba un verano porque había un coche con matrícula vasca aparcado junto al cuartel. Desalojaron varios edificios.
#13 y FEA, FEO, TIO, TIA, PUTA (ah no esta no)
Recuerdo perfectamente esta noticia en los periódicos del momento.

“ Hace un cuarto de siglo, los contactos del Araba Classic Club hicieron que el primer expediente del nuevo sistema pudiera ser una rematriculación de un coche especial, el 'Pagoda' rojo”

Y cómo durante un tiempo, circuló una versión mucho menos edulcorada de esta frase, sobre gente con pasta haciendo lo que le da la gana. Que en el fondo, era una forma de incrementar aún más el valor de un coche que ya valía lo suyo.
Lo que no he visto, será por el sueño, en el artículo es motivo de comenzar por BBB cuando lo lógico hubiese sido comenzar por la AAA.
#6 No se usan vocales para evitar la formación de palabras, a veces, malsonantes.
#8 Tampoco hacen falta vocales, juntas una H, una D y una P y ya tienes identificado al dueño del BMW que no usa los intermitentes :troll:
#6 No se metieron vocales en el grupo de letras para evitar que se formaran palabras del diccionario, y por legibilidad. Para que la A no se pudiera confundir con la R, por ejemplo.
#6 no se usan las vocales en las matrículas. Si hubiera vocales existiría la matrícula "0666 ETA" :popcorn:
#6 No puede haber vocales entre las tres posibles letras. Tampoco hay Q ni Ñ.
#6 me acuerdo que con 20 años, para pasar el rato, intentábamos crear palabras o expresiones con esas tres letras. El primer coche de un buen amigo era BLV, estábamos en el ejercito y vacilábamos con el "Búscate La Vida" xD

menéame