edición general
58 meneos
404 clics
Las cartas del mal: correspondencia Spinoza-Blijenbergh

Las cartas del mal: correspondencia Spinoza-Blijenbergh

el príncipe de los filósofos tuvo por lengua materna algún dialecto antiguo de nuestro idioma (...) se educaba entre hispanoparlantes y en 1656, con apenas veinticuatro años, daba a conocer su primer escrito ¡en nuestro idioma! Pero allí sí nuestra desgracia sería doble y definitiva: El texto de marras era una breve Apología para justificar una ruptura con la Sinagoga que sellaba su ruptura con la colectividad sefardí hispanoparlante de Amsterdam (...) las cartas reproducen la disputa entre entre un filósofo republicano y un teólogo orangista

| etiquetas: spinoza , blijenbergh , materialismo , filosofía
Si alguien se considera marxista, le recomiendo aproximarse a Spinoza. Mucho antes que Marx, va a plantear la lucha de clases con los "modos humanos" y desarrollará estrategias más viables para la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Marx se ha demostrado más manipulable para crear dictaduras, algo que Spinoza evita brillantemente gracias a su demostración de que todo ser tiene valor en la sustancia, llámese ésta Dios o naturaleza. Por eso el primero es mucho más conocido por el gran público y el segundo es ocultado por el mesianismo ideológico.
#1 Dejad de fumar porros los marxistas, que es al revés.
Spinoza era un tipo que entendió lo más simple: si dios es todo soy parte de dios, y lo convirtió en lo más complejo, si yo soy todo tu eres una parte de mi, y, como a mi mismo, no te voy a hacer daño.
Spinoza era un filósofo que entendió la vida como es, que solo es el reflejo de lo que eres, pero no porque lo que eres es real, si no porque lo que eres es gracias y a pesar de ti.
Spinoza era un filósofo que entendió que la sociedad creada por el Ser Humano es una puta mierda, puesto que se basa en medirse las pollas, del tipo que sean, cuando realmente tiene que ser la admiración de lo que es, de lo que será y pueda ser.
Y, a pesar de ser excomulgado, sabía que tenía razón.
#1 #6 Joder, ahora me ha picado la curiosidad. ¿Qué recomendáis como introducción al pensamiento de Espinoza?
#6 la sociedad creada por el Ser Humano es una puta mierda, puesto que se basa en medirse las pollas, del tipo que sean

Una gran (y extensa) descripción de la psícología del ser humano, en "la ética". #10
#13 Sí, concretamente esa es la frase que me incitó a dar el paso. Es un gancho terrible. :-D
Gracias
#10 Todo lo que escribió Spinoza queda reflejado en La Ética, una cosa no demasiado fácil de leer (espero que te gusten las matemáticas).

Entonces, lo recomendable es una introducción a La Ética.

Spinoza's Ethics: An Introduction by Steven Nadler. El tio éste, el Nadler, es EL especialista en Spinoza (algo que él niega, mira sus videos). Muy completo todo. El libro recomendable para un estudiante que prepare una tesis sobre Spinoza.
Spinoza's Ethics: A Reader's Guide by J. Thomas Cook <---- explica las partes más difíciles
Spinoza's Ethics - An Edinburgh Philosophical Guide <-- las mates necesarias para leer a Spinoza
Spinoza by Michael Della Rocca <---- mucha claridad, una introducción concisa
#14 Gracias también.
#1 Spinoza no está ocultado ni silenciado, es reconocido como uno de los filósofos más importantes de su época. Y siempre se dice que Einstein "creía en el dios de Spinoza"
#11 Einstein adoraba a Spinoza. Fue a visitar la casa de Spinoza en Holanda. Al firmar en el libro de visitas, escribió un poema (en alemán, claro). Es la única poesía cuyo autor es Einstein. No es una gran poesía, pero es algo único.

Una clarísima influencia de Spinoza en Einstein es el determinismo (recomiendo los videos de Sabine Hossenfelder sobre determinismo, porque esta tía lo ha entendido), que, como no, acabó desembocando en EPR. Si ves que alguien (muchos) dice que Bell demostró que…   » ver todo el comentario
#18 el determinismo no es compatible con la mecánica cuántica. Tanto Heisenberg como Einstein lo defendían, pero estaban equivocados. El primero planteó la paradoja del gato como una broma para defenderlo (es absurdo pensar que el gato vaya a estar vivo y muerto a la vez). Pues resulta que ahora se usa como ejemplo de lo que supone la mecánica cuántica. Einstein decía que Dios no podía estar jugando a los dados con el Universo. Ahora se dice para ejemplificar la cuántica que no solo juega a los dados sino que lo hace escondiendo el resultado.
Es historia de la ciencia.
#21 perdón, he dicho Heisenberg cuando quería decir Schrödinger. Lapsus.
A ver, ¿hasta para hacer un artículo de Spinoza hay que menospreciar a los portugueses? Bento Spinoza era de familia portuguesa y gallega, la familia de su madre era de Lisboa y Porto, y tiene algunos textos escritos en portugués aunque no se mencione en el artículo, que solo habla de Portugal para mencionar la mala suerte de caer en un pueblecito "de mala muerte".
ciberduvidas.iscte-iul.pt/artigos/rubricas/idioma/a-lingua-na-qual-ben
#4 No he tenido esa percepción, pues el artículo correctamente señala la emigración a Portugal de la familia Spinoza a causa del integrismo de los Reyes Católicos. Aunque reconozco que la adjetivación del pueblo puede no ser la más correcta. Lo que no he entendido nunca es la afición de algunos académicos españoles y portugueses de pelearse por atribuirse el origen de la familia Spinoza, algo secundario en ese detalle: ni Portugal ni España existían en la época como Estados modernos y él desarrolló una filosofía de la universalidad.
#4 No te termino de pillar, él mismo pide por favor que le respondan en francés en lugar de en latín.

Desde mi desconocimiento del nivel de francés u holandés que tenía, creo que el autor del artículo ha metido un poco la pata al decir que no podía escribir sus pensamientos en su lengua materna.

Por mi experiencia y por artículos que he leído, cuando aprendes bien un segundo idioma te sientes mucho más libre al expresar tus pensamientos, parece que ciertos bloqueos mentales que tenemos…   » ver todo el comentario
#7 Es muy cierto que el caracter de una persona cambia cuando pasa a hablar en otro idioma. Tenemos un caracter para cada idioma.

Spinoza hablaba perfectamente el holandés (su idioma), el portugués, el castellano y el hebreo.
A un nivel inferior al nativo, sabía francés, alemán y se cree que también italiano.
Tenía algunas nociones de árabe y arameo.

El latín era un idioma "teórico". Era algo a estudiar. Lo estaba estudiando cuando tradujo sus obras al latín, para poder publicarlas.

Spinoza era todo un políglota.
Caray con Spinoza de los Monteros :troll:
Se ha puesto de moda ahora. Viva el algoritmo de YouTube
Pulir lentes tampoco se le daba mal.
#0 Es un gran meneo pero no es algo que puedas leer en diagonal, de hecho, creo que requiere un par de lecturas, así que me he quedado en la primera carta y ya seguiré pero alucino con el coco de Spinoza :-)
Spinoza era holandés. Su familia venía de Portugal, pero él era holandés. Hablaba muy bien el castellano y otros idiomas, pero siempre lo escribió todo en holandés. Esos textos se han perdido, nos quedan las traducciones al latín que hizo él mismo. Estuvo muchos años estudiando latín.

Spinoza, en vida, era una celebridad. Todas las grandes mentes de Europa acudían a visitarle.
Nada tiene que ver un filósofo de XVII, con Marx unos cuantos años posterior. El articulo , su primera parte , es francamente interesante y lo que viene a constatar es el contexto de un Espinosa que no acepta que le coarten los rabinos de la sinagoga ni los teólogos que hacían de la biblia su guia, máxime para un pensador que se atrevió a escribir que ese libro sólo tenía un fin moral para la gente sin instrucción. Spinoza, el " filósofo sin dios" así catalogado por los espías de la Inquisición y sus propios compatriotas.
#2 Sí que tienen que ver, pues el desarrollo del capitalismo está encontrando su eclosión en época de Spinoza y éste entiende perfectamente cómo las circunstancias vitales tienen que ver con las condiciones materiales. Pero la solución que encuentra es mucho más efectiva que la marxista, pues ésta, como han visto autores de primer orden como Russell u Ortega, corre un serio riesgo de desarrollar una religión interpretada por élites que, una vez conseguido el poder, no lo sueltan. Spinoza…   » ver todo el comentario
#3 gracias por compartir el artículo.

Sin embargo veo varias apreciaciones sobre Marx en las que no estoy de acuerdo.

Una cosa es Marx y otra el marxismo. Si te refieres al marxismo ortodoxo que surgió después de la publicación del Manifiesto Comunista o al Diamat ruso, eso no es pensamiento marxiano, son interpretaciones. De hecho Marx pronunció en vida una frase en francés no muy conocida: “yo no soy comunista”. En el tomo tercero de El Capital, esboza la sociedad comunista como una…   » ver todo el comentario

menéame