edición general
7 meneos
195 clics
¿Qué carreras universitarias pueden desaparecer por causa de la inteligencia artificial?

¿Qué carreras universitarias pueden desaparecer por causa de la inteligencia artificial?

La culpa no es de la inteligencia artificial, sino de un sistema educativo y de una universidad que no se adaptan a los nuevos tiempos. La inteligencia artificial es un recurso, no una solución. Ni mucho menos un problema. Sin embargo, ante esta situación, la universidad sigue siendo una institución que reacciona tarde y mal frente a lo que la realidad exige y ofrece de forma inmediata. Tenemos delante una inteligencia artificial que hará prescindibles muchas actividades profesionales a las que la universidad aún sigue prestando atención...

| etiquetas: carrera universitaria , universidad , inteligencia artificial , ia
Hey, que gracias a la IA gente que solo ha ido a "la Universidad de la vida", como la sexagenaria borracha de meneame, ahora pueden fingir saber idiomas, o escribir bien, mejor :troll:
#16 Lo tengo que probar. "Escribe lo siguiente, pero sin faltas. Hay que parezca que he pensado."
La inteligencia artificial ha puesto sobre la mesa un nuevo problema: la desconexión entre la universidad y el mundo laboral, especialmente en humanidades y artes. El sueño de muchos idealistas de escribir un bestseller no lo destruye el ChatGPT, sino un mercado editorial mucho más complejo, que valora más el algoritmo que el talento, y un sistema educativo que forma soñadores sin herramientas críticas ni realismo profesional. El mundo no es para los idealistas, sino para los gestores del

…   » ver todo el comentario
#1 En el Quijote, hace 400 años, ya se contaba lo mismo en un diálogo entre los personajes hablando que las obras teatrales la de mayor éxito comercial son a la vez frecuentemente de baja calidad artística, pero como la gente demanda ese producto pues son las que más abundan.

La IA sólo es un paso más en un debate eterno que llevamos oyendo desde que el arte existe "es que se han vuelto muy comerciales".

Los desarrolladores de software hemos visto como se puede ahorrar horas de…   » ver todo el comentario
#11 Un amiguete polaco que trabaja conmigo desde hace años, senior engineer de puta madre, se ha currado unas librerías en Python instalables para interactuar con el data lake de la empresa, de manera que ahora los data scientists y los ML engineers instalan la librería en sus proyectos y tienen funciones simplificadas para crear pipelines, conexiones de datos, etcétera.

Me enseña el repo el viernes antes de irnos y digo joder menudo currazo tío, ésto es la polla. Y hasta te has currado un…   » ver todo el comentario
Ninguna, siguiente pregunta
#2 Hasta que Skynet 2.0 tome conciencia de si misma :troll:
#2 "Pascal es inamovible!" Aseveró el rector de la Complutense
#8 justo has ido a poner un lenguaje en el que no hay paro xD
#2 No has leído el articulo, ni siquiera la entradilla
#14 porque es lo que se merece estos supuestos profesionales del periodismo que solo saben de clickbait. Esta profesión sí que se terminará en breve
#23 Pues este artículo habla con base. Se nota que no es igual a los que acusas y que tampoco está hecho con IA, vaya.
#23 Estas haciendo el ridículo la verdad
Soy enfermero y este año me metere en docencia universitaria.

Algo que critico mucho en mi carrera es valorar responder de memoria en un examen una pregunta cuya respuesta correcta es "Espera, que lo busco". Preguntas que no requieren de una respuesta inmediata, como: "¿Puede un niño con hiperkalemia comer mangos?" (Pregunta real en un examen el año pasado).

No hay que valorar la memoria vacía, si no el pensamiento crítico. Y solo hay que oedir saber de memoria cosas que no pueden esperar a ser buscadas: Qué tener en cuenta al administrar medicación IV, como hacer una rcp básica y avanzada, etc.

En cambio siguen estancados en el modelo de vomitar información en un examen.

Hay que modernizarse.
#15 También es importante (por no decir imprescindible) saber dónde hay que buscarlo después del "espera que lo busco"
#17 Por supuesto. Es algo imprescindible. Chat GPT y otras IAs sin duda son de gran ayuda (utilizo Copilot a diario en la consulta), pero no puedes quedarte con su respuesta automáticamente: Hace falta un mínimo de conocimiento para confirmar que lo que te dice es lógico, y la capacidad de acudir a evidencias en bases de datos especializadas para comprobarlo tú mismo.

Especialmente, porque pueeds pedir a cualquier IA que te muestre las fuentes en las que se ha basado para la respuesta, facilitándote la tarea de comprobarlas. En esto hay que hacer mucho hincapié en la formación.
La educación superior nunca debió ponerse al servicio del mercado. Una sociedad necesita personas que preserven su conocimiento porque ese conocimiento es valioso en sí mismo, y por lo que ese conocimiento puede luego aportar. Hace ya muchos años que las empresas contratan gente cualificada que luego no utiliza el 90% de lo que ha aprendido en la carrera, y hay quienes ven en esto un problema, pero no lo es.

Lo que sí es un problema es la titulitis, el "si no estudias no tienes…   » ver todo el comentario
#6 con los políticos que tenemos da igual el impacto de la IA
#6 El último párrafo refleja un evidente desconocimiento sobre cómo utilizar la IA correctamente. Lo que probablemente veremos será una gran cantidad de "slob AI" o chapuzas hechas con IA.
Pues precisamente en humanidades es donde más falla la IA...todavía.
Periodismo! y ya va tarde la IA! 8-D
Espero que desaparezcan abogados y periodistas y se tengan que reciclar en cristaleros y yeseros.
No entiendo el problema que tiene la gente con las Humanidades porque "no sirven para nada" queriendo decir en realidad que no dan dinero
Os da dinero ver fútbol?
Os da dinero tener un hijo?
Os da dinero iros de vacaciones?
Os reto a pasar 24 horas sin hacer nada que no os aporte dinero. En un mes os habéis colgado de una higuera.
Me esperaba un artículo estupido, escrito por algún imbécil integral que se ha creido que las IA van a ser superinteligentes.

Pero no. Se puede leer. Me ha gustado esto:

El hecho de que el común de los consumidores no distinga lo que escribe una persona de lo que escribe una máquina como esa, revela, esencialmente, dos hechos:
1) que la llamada cultura es hoy lo que ha sido siempre: un timo. Y
2) que la inteligencia del consumidor está a la altura de la inteligencia artificial.
Psicología, Filología, Traducción de idiomas, Historia, Filosofía... etc.
Ninguna. Ni siquiera las de recorta y colorea. Menos creerse el hype.

menéame