edición general
20 meneos
53 clics
El BCE congela las bajadas de tipos: ¿se agota la oportunidad de abaratar hipoteca?

El BCE congela las bajadas de tipos: ¿se agota la oportunidad de abaratar hipoteca?

El Banco Central Europeo ha frenado la racha de recortes y mantiene los tipos en el 2% tras ocho bajadas seguidas. La entidad avisa de que, ante la incertidumbre global, opta por la prudencia y “esperar y ver” cómo evoluciona la economía antes de mover ficha. Para millones de familias españolas con hipoteca, esto significa que el Euríbor podría quedarse estable cerca del 2% y que el margen para seguir abaratando cuotas se reduce. ¿Crees que el BCE hace bien en poner el freno o deberían seguir bajando los tipos para aliviar a las familias?

| etiquetas: bce , tipos de interés , hipotecas , euribor , economía , europa
¿Crees que el BCE hace bien en poner el freno o deberían seguir bajando los tipos para aliviar a las familias?

Pero que grandísimos h... Manipuladores.

Si bien es cierto que la bajada de los tipos les va bien a los hipotecados, en realidad lo más relevante (en términos macro) es el crédito barato que las grandes empresas y grandes inversores utilizan para hacer negocio (pido dinero aquí al 3% y lo invierto en X que me da un 5%).

De ahí, que en la burbuja inmobiliaria del 2008, se…   » ver todo el comentario
#3 De ahí, que en la burbuja inmobiliaria del 2008, se hablase de una burbuja de crédito, ya que los tipos de interés eran ridículos.

¿Estás seguro? Juraría que en el 2008 el Euribor estaba por encima del 4%, cota a la que ni siquiera hemos llegado ahora con la última crisis inflacionaria. Lo que se empezó es a bajar después para atajar la recesión, pero fue posterior al estallido de la burbuja.
#4 Sí. En el 2008 ya se había encarecido el crédito (y eso fue parte del problema).

En 2003-2006 si había estado en mínimos (2%) y después, como dices, bajó para intentar estimular la inversión que se había desplomado (bajando más de ese 2%).

Hablo del 2008 porque como explotó la crisis, es el año reconocible, pero obviamente, el problema se fraguó los años previos.
#6 ¿Un 2% te parece poco con una moneda fuerte?
#7 Lo que me parezca es irrelevante.

Eran mínimos históricos.
Luego llegaron a estar al 0% en 2016, pero en esa época ese 2% no se había visto.
#9 Hombre, parece que ahora digas "esta boca no es mía". Calificaste los tipos de "ridículos", así que, al menos, eso te parecen. Los errores en aquella época fueron otros y tiene más que ver con la codicia. Los tipos de interés nos afectan a todos, pero a los únicos que les resultaban ridículos es a todos los clientes y bancos que se lanzaron a la vorágine inmobiliaria debido a que, como tú mismo dijiste antes, la rentabilidad esperada de invertir en vivienda era mayor al…   » ver todo el comentario
#11 Calificaste los tipos de "ridículos", así que, al menos, eso te parecen.

No. Eran ridículos para lo que había habido siempre. Como digo, lo que yo piense es irrelevante. Ahora estamos en ese 2% y no los califico de ridículos, porque han estado al 0%.

En lo demás, estoy más o menos de acuerdo. De hecho, en mis comentarios ya he separado los créditos hipotecarios de créditos más orientados a la inversión "en general".
#14 Eran ridículos para lo que había habido siempre
Pero es que ese "siempre" es un periodo inferior a los 10 años. El BCE marca tipos desde 1999 y arrancó en el 3%. Todo esto lo digo por contextualizar y para que se entienda que, incluso de aquellas y obviando lo sucedido con posterioridad, un 2% no era extremadamente bajo.
#16 Y si miras los años anteriores (con la peseta), habíamos estado en más del 20% y todo lo que hubo con el euro, era ridículo en comparación con las últimas décadas.

Ese 2% sí era ridículamente bajo en ese entonces (supongo que en otros países, menos, pero en España la palabra ridículo puede que se quede corta). Ahora no lo es, ya que lo hemos tenido al 0%.
#3 #6 Bueno, en realidad en febrero de 2022 cuando el Euríbor estaba extremadamente bajo.

Justo antes de estallar la guerra Rusia Ucrania.

En 2016 alcanzó el 0% y desde ese año hasta el 2022, no subió.

La burbuja fue directamente imprudencia e irresponsabilidad pura y dura de las entidades financieras, que básicamente se unieron al carro de la estafa colectiva, apoyada por los gobierno.

Los actuales tipos están prácticamente al mismo nivel que en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria de 2008.  media
#3 las subidas de tipos vienen bien a quien tiene liquidez para invertir en bonos a corto plazo.
#8 Claro. La subida de tipos le va bien a quien tiene la liquidez, la bajada a quien la necesita.
#3 En un hipotético caso en el que volviésemos al patrón oro, crees que habría burbujas? Porque si la respuesta es que no entonces las empresas y los inversores no tienen nada que ver, sino más bien los bancos centrales que van dando bandazos.

Es cierto que por el efecto Cantillon los que terminan beneficiados con las políticas monetarias laxas son aquellos con activos reales, mientras que los más pobres se comen el empobrecimiento de la inflación. En estos momentos los gobiernos muy endudados como el espanol también se beneficiarían al diluir la deuda.
#13 En un hipotético caso en el que volviésemos al patrón oro, crees que habría burbujas?
No veo por qué no. El exceso de crédito no es condición suficiente, y ni siquiera necesaria para que haya una burbuja. Aunque ayuda, y mucho.
Aunque bajaran los tipos, lo que las familias se ahorran en hipotecas ya se encargan los especuladores en subir los precios de venta y alquiler para comerse el ahorro. Las gallinas que entran, por las que salen.
La reserva Federal de USA los mantiene al 5% con la misma inflación que la UE (~2%).

Tras el resurgimiento de la OTAN, que ha tranquilizado a los mercados, están todavía con los nervios a flor de piel con la deuda de USA y con las maniobras de Trump.
#1 Trump en sí mismo desetabiliza la economía.

Y el muy cazurro se resiste a darse por aludido.
#1 Que se esperen a que llegue el tándem económico de Ayuso y verás lo que nos reímos todos

menéame