Se trata de una fórmula que se toma prestada de Japón, donde el 40% de los vehículos que se venden están homologados como kei-cars. Esta denominación, que proviene del japonés keijidosha (coche ligero), define a unos diminutos turismos de 3,4 metros de longitud que destacan por sus bajos costes de adquisición y mantenimiento y su simplicidad técnica. Este concepto se adaptaría a las necesidades europeas para concebir una nueva categoría a caballo entre los coches de segmento A (urbanos) y los cuadriciclos.
|
etiquetas: coche eléctrico , china , europa
Precisamente el segmento A se vende mucho menos que hace años porque por poco más te compras un utilitario. Y si es SUV, a mucha gente le gusta aún más.
Por ejemplo los de placa amarilla tienen límite 45 por hora. Eso en Madrid es no poder ir por M-30 ni prácticamente poder salir de la ciudad a un recado...
Un microcoche sirve como segundo vehículo, para realizar pequeñas compras y desplazamientos urbanos, pero aún siendo segundo coche quedan cortos para muchas personas. En Japón y otros países asiáticos tienen su mercado por beneficios fiscales y la escasez de espacios para aparcamiento pero en Europa no conseguirán tener tantas ventas.
Kei car no se venden en europa ahora mismo y los pocos que han llegado han sido adaptados quitando parte de las limitaciones, por ejemplo el Suzuki Jimny llegó con distinto motor y los paragolpes del Sierra (versión japonesa no kei)
Eso si , como me pase un camión por la izquierda , me veo volando por encima del quita miedos.
Deme 10
Buscate un Smart de segunda mano. Espera, pides maletero ... Smart con remolque.
Lo de los SUV es porque es lo que pide la gente, no tiene mucho sentido, pero así es.
No debes estar casado ... a ver si adivinas mi estado civil ... y como pista te digo que tengo un SUV (y no me hace falta que me digas todos los puntos negativos, los conozco y coincido)
El problema era el tamaño
Europa No es japón. Europa se nutre de trabajadores que viven a 1h en coche por autopista. Si comenzamos a utilizar microcoches, estos usuarios se verán obligados a hacer recorridos de hora y media, en espacios reducidos, y esto puede adolecer problemas para el empresario.
En cierto modo, sería como volver a los 80's, y eso afectaría a la fuerza laboral disponible.
Tienes razón en parte: España no es Japón, Ali hay una red ferroviaria de primera y aquí tenemos.. Renfe
Y sigue siendo una locura una hora de desplazamiento cada día en coche, ese es el problema a atajar.
EDIT: disculpa no he leído lo de la limitación a 45kmh. Habrá modelos y modelos.
añado: El 1r smart era un keicar, pero de gasolina.
Pese a que fuera parecen "cubos", por dentro son suficientemente amplios. Cuatro personas (son 5 puertas) se ubican cómodamente, y en el maletero te caben dos maletas tipo cabina. Para mi los kei cars estarias entre un segmento tipo A y tipo B. Yo he accedido a ellos, y son más amplios que por ejemplo un Toyota Aygo.
Para las necesidades de vehículo privado del 80% de la gente, es mas que suficiente. Llevar a los niños al cole, y a trabajar a 30 km de casa, visitar a familia o amigos, hacer la compra, ir al gimnasio o al médico...Vamos, para lo que lo utilizan habitualmente los japoneses y que no les ha supuesto ningún drama.
Lo único que te hace independiente es la bici.
Yo tengo dos eléctricos, y te puedo asegurar que no tienes que tener preocupaciones por los puntos de recarga, hay muchos yo diría que tantos como gasolineras,
Yo el sábado cargué gratis en dos centros comerciales mientras hacía la compra, y normalmente cargo más fuera, que en casa, y. Ya no tengo ansiedad , me limitó a buscar cuando tengo poca batería.
Eso sí, gran parte del ahorro se esfuma y hay que perder tiempo con apps , para buscar ( están escondidos y mal señalizados)
Quien quiera un coche grande con más espacio y con más potencia (y que consuma más) pues que lo pague. Y quien quiera un coche pequeño pues que pague menos. Es la… » ver todo el comentario
Dicho esto, hay mucha variedad y son feos de cojones pero muy útiles por el aprovechamiento del espacio.