#4 Si en 1980 me dijeran que seguiría jugando a Spectrum ZX en una consola en formato game boy en 2025, no me lo creería. Así que seguiremos usando portátiles por muchas décadas, aunque existan dispositivos como el que comentas, pero necesitamos un ratón, un teclado, tocar las teclas. Es más cómodo.
#4 Claro que se puede opinar todo a la vez, existen las denuncias falsas, hay invasión cultural de culturas mucho más atrasadas e incompatibles con la nuestra, y en este caso también añadiré que los servicios sociales para menores son un caladero de pederastas ante el cuál los estados se tapan los ojos, como se está viendo tanto en España como en otros países.
#4 La ciudad en concreto estaba sobre agua dulce; aunque la mayor parte del lago sí que era salado.
Los mexicas habían construido una barrera separando la bahía en la que se ubicaba la ciudad del resto del lago, a esa bahía llegaban los caudales de numerosos manantiales de agua dulce, y no penetraba el agua salada del resto del lago.
El problema que vieron los españoles era sobre todo las inundaciones, problema que ya era recurrente en la época indígena.
#4 Cualquiera con información sobre el mercado va a invertir antes en vivienda que en negocios, propios o ajenos. Es de cajón y no se puede culpar a la gente de poner sus los ahorros donde están mas seguros.
Como la vivienda es un bien esencial se beneficia de privilegios adminiatrativos pero olvidan que hay que controlar que se le de ese uso de bien esencial para que no se convierta en el refugio fiscal que es ahora. A quién conviene y por qué no se controla ya es otro asunto que como apuntas tiene facetas de lo mas turbias.
#4 Sí, REE tiene la función de operar el sistema y gestionar la red de transporte de alta tensión. Pero lo hace bajo un marco legal clarísimo, diseñado y supervisado por el Estado. Su estructura está definida por la Ley del Sector Eléctrico, y cualquier decisión clave (desde la planificación de inversiones hasta los protocolos de actuación en caso de emergencia) está sujeta a la aprobación o supervisión del Ministerio para la Transición Ecológica y la CNMC. O sea, que si hablamos de fallos sistémicos como un apagón nacional, mirar solo a REE es de una simpleza que sonroja.
¿O te crees que REE decide sola cómo se planifica la red, qué se prioriza, o cómo se integran las renovables? No, chaval. Todo eso viene determinado por los planes de desarrollo de la red que aprueba el Gobierno. Si… » ver todo el comentario
#4 No diría perder el miedo a caerse, si no perder el miedo a la velocidad (que está relacionado, claro). Hay infinidad de casos de gente que después de intentarlo de muchas maneras te dice que aprendió el día que se tiró cuesta abajo, posiblemente sin ni siquiera dar pedales.
Si el terreno está en buenas condiciones una bicicleta se equilibra muy bien sola una vez alcanzada cierta velocidad y sólo es necesario aprender el contra-manejo del manillar para compensar los pequeños vaivenes. A menor velocidad, mayor es el equilibrio que hay que hacer y más experiencia requiere.
Por cierto, si hay por ahí algún padre pensando en comprarle bici a su retoño ahora que llega el buen tiempo, por dios, nada de ruedines. Lo ideal es una bici sin pedales y luego pasar a con pedales. Existen modelos que vienen sin ellos y traen la opción de montarlos a posteriori. La adaptación del niño es cuestión de horas. Casco obligatorio, guantes también se los pondría. Las gafas les hace mucha ilusión pero son opcionales para ellos. Y ya sé que es complicado, pero que se estampen lo que se tengan que estampar, no coartarles
#4 a mí me costó horrores aprender a soltar sujetadores, ahora soy un puñetero experto, incluso con modelos que no había visto, a oscuras y a una mano.
Es perder el miedo
#4 A veces ese miedo en vez de perderde se gana, sobretodo por culpa de accidentes. No es lo mismo que olvidar conducir o montar pero se le parece.
El artículo va por otro camino, el de la automatización de movimientos, que cuando se interioriza en la zona del cerebro que lo rige se asienta de una forma especialmente duradera.
#4 AHI está el problema. Que los problemas de los pobres, se resuelva en los barrios de los pobres, no en el centro, osea, un poco de clase jolín, que para eso twiteo mucho y soy super solidario en redes.
#4 En el pasado a la gente no se la condenaba a la cárcel como ahora, lo que se hacía era expulsarlos, generalmente un castigo mucho peor, porque te solias quedar sin nadie y quedabas fuera de la ley, con lo cual cualquiera podía agredirte o incluso matarte sin consecuencias legales. Encontrar un lugar que te aceptase era algo muy díficil
Por ejemplo, ha vendido sus acciones de meneame porque no somos suficientemente imbéciles para lo que le gusta.