Hace 10 años | Por --368612-- a medievalmap.org
Publicado hace 10 años por --368612-- a medievalmap.org

Mapa medieval interactivo que muestra los distintos imperios y naciones dependiendo de la fecha así como las guerras y ciudades más importantes. Incluye vídeos, imágenes y enlaces a wikipedia.

Comentarios

v

Venía a decir lo mismo que #12, Geacron lleva años haciendo lo mismo de forma no tan bonita pero mucho más completa.

d

#12 Y además. No es una aplicación Flash, la cual poco recorrido va a tener ya...

halcoul

#38 Yo no lo consideraría un error. Normalmente se marca en 1479 el nacimiento de la Monarquía Hispánica http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_Cat%C3%B3lica donde se incluían los territorios que pertenecían a ambas coronas, conservando sus instituciones, como así lo hacían los territorios pertenecientes a la Corona de Aragón o de Castilla antes y después de la unión dinástica.

P

#12 Ostia que guay no? Me gustaría saber si hay otro similar, pero dedicado a la prehistoria y sus culturas.

halcoul

#49 Sería genial

Yo tengo ese mapa siempre a mano, como recurso para cualquier lectura histórica, debate, etc.

En esta sección se amplían algunos hechos históricos: http://geacron.com/doc/periodos-de-la-historia-universal-mapas-y-cronologia/?lang=es Muy recomendable

Milhaud

#12 Me acabas de hacer un tío MUY feliz. Desconocía por completo esa joya.

D

#12 Deja mucho que desear ese mapa por sus imprecisiones, me parece más preciso historicamente el mapa #0 aunque es un desastre en cuanto a las delimitaciones geográficas que hace de los distintos reinos.

halcoul

#75 ¿Qué imprecisión? Yo no he sido capaz de encontrar ninguna.

Geirmund

#37 Cataluña nunca fue un reino, el problema está en asociar un territorio independiente con un reino, me alegra que este mapa haya subido a portada porque aún hay mucha gente que cree que antes de que se formara la Corona de Aragón en Cataluña había un agujero en el suelo.

Como dato anecdótico hay que decir que a la Corona de Aragón se la denomina Corona de Aragón y Cataluña en muchos textos de la época. Por otro lado el término ''Corona Catalanoaragonesa'' no existiría hasta la renaixença (siglo XIX).

D

#34 Efectivamente. Pero por favor, tampoco empecéis a soltar la otra chorrada, la de que sólo era "un condado de Aragón"... roll

d

#34 En ningún momento he querido trollear. Siento si mi comentario ha ofendido a nadie, porque nunca he escrito con esa intención

d

#34 Cuando yo lo estudié, se le llamaba corona catalano-aragonesa por el hecho de que las instituciones, aunque bajo una misma persona (rey y conde), se mantuvieron separadas.

"La pervivencia de la especificidad del condado barcelonés dentro de la Corona se manifiesta, entre otras cosas, en gestos ceremoniales. Así, como se cita en la Crónica de Ramón Muntaner, el rey Pedro el Grande, con motivo de su entrada en Barcelona en 1283, recibió «la garlanda d’on fo coronat comte de Barcelona e senyor de tota Catalunya», y años después el Consejo de Ciento exigió al rey Martín el Humano que, en la visita que debía realizar a la ciudad en 1400 junto con la reina María, «no devia portar corona», sino la garlanda o diadema que habían llevado los condes de Barcelona «abans que el comptat de Barcelona fos unit al regne d’Aragó»" (http://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_Barcelona, 13-Ago-2013)

A mi los temas independentistas me la traen floja, aunque puedo entender los motivos económicos que pueda haber detrás. Primero me considero persona, y si fuese posible, quitaría toda barrera existente. Vivo en el extranjero y tengo que pedir visa cada vez que voy a visitar a la familia de mi pareja. Para que veas como me gustan a mi las fronteras e independentismos.

Meritorio

#20 los pueblos de España, la Hispania romana
Disparate. Hispania es Hispania, una provincia administrativa romana que en cierto momento incluyó la península ibérica. Políticamente, tiene tanto que ver con España, el estado actual, como Suecia con Scandia, referencia que utilizaban los romanos para hablar de la península escandinava. Pero ni Suecia ni España son toda la península, ahí están Portugal, Noruega y Finlandia para desmontar vuestras fantasías míticas imperialistas, que son capaces de inventarse un origen inexistente apropiándose de un nombre.

Y lo de la "unificación" de los pueblos de España, supongo que es un eufemismo similar al que se utiliza en la actualidad y en realidad hablamos de sometimiento, otro residuo imperialista.

Zade

#65 "...sometimiento, otro residuo imperialista."

En serio, ve al psicólogo.

Meritorio

#69 Ok, luego voy. Por cierto, ¿tú como llamas a "unificar" a alguien contra su voluntad?

halcoul

#65 Es atrevida la ignorancia.

Los visigodos se sentían herederos del Imperio Romano y como tal creían en la unificación de Hispania, como la provincia que era de Roma, bajo su dominio. Esa es la Historia.

España es una demarcación geográfica, repito, que coincide con la Península y toma su nombre del que le dieron los romanos, Hispania. Así que utilizar la expresión los pueblos de España para referirse al conjunto de pueblos y culturas de la Península Ibérica es correcto.

Por último, el concepto político de España unificada bajo un mismo dominio es, como te digo, una concepción ideal de los visigodos. Y te refiero a Isidoro de Sevilla y al primer rey de Totius Spaniae, que consiguió unificar el territorio bajo su dominio.

#70 Déjate de sentimentalismos, aquí estamos hablando de Historia, no de romanticismo. En este contexto hablamos de unificar a reunir diferentes territorios bajo un solo dominio.

Meritorio

#71 Los visigodos se sentían herederos del Imperio Romano y como tal creían en la unificación de Hispania
Aaaaanda, yo creía que los visigodos decían ser los herederos del imperio romano por la adaptación que hicieron de las leyes romanas, no porque creían en la "unificación de Hispania". Primera noticia, oyes. Pásame tus fuentes, que yo también quiero fumármelas.

España es una demarcación geográfica, repito, que coincide con la Península
No sé, en los mapas que yo conozco, la mayor parte del frente atlántico de la península no es España, así que difícilmente podría coincidir con la península. ¿No te estarás fumando también los mapas?

Así que utilizar la expresión los pueblos de España para referirse al conjunto de pueblos y culturas de la Península Ibérica es correcto.
No sé si los "españoles" de Oporto estarán del todo de acuerdo... en fin.

el concepto político de España unificada bajo un mismo dominio es, como te digo, una concepción ideal de los visigodos.
No, si ya veo que va a ser difícil convencerte de que España, uno de los países de la península ibérica, no tiene más relación política con la provincia de Hispania que el robo del nombre.

Déjate de sentimentalismos, aquí estamos hablando de Historia
Pues a mí tu rollo me suena más a disparate nacionalista cogido por los pelos, la verdad.

halcoul

#73 Tu ignorancia y tu impertinencia me molestan. No voy a perde más el tiempo contigo, solo voy a dejarte un fragmento de Fray Isidoro de Sevilla para que te dé luz:

Tú eres, oh España, sagrada y madre siempre feliz de príncipes y de pueblos, la más hermosa de todas las tierras que se extienden desde el Occidente hasta la India. Tú, por derecho, eres ahora la reina de todas las provincias, de quien reciben prestadas sus luces no sólo el ocaso, sino también el Oriente. Tú eres el honor y el ornamento del orbe y la más ilustre porción de la tierra, en la cual grandemente se goza y espléndidamente florece la gloriosa fecundidad de la nación goda. Con justicia te enriqueció y fue contigo más indulgente la naturaleza con la abundancia de todas las cosas creadas, tú eres rica en frutos, en uvas copiosa, en cosechas alegre... Tú te hallas situada en la región más grata del mundo, ni te abrasas en el ardor tropical del sol, ni te entumecen rigores glaciares, sino que, ceñida por templada zona del cielo, te nutres de felices y blandos céfiros... Y por ello, con razón, hace tiempo que la áurea Roma, cabeza de las gentes, te deseó y, aunque el mismo poder romano, primero vencedor, te haya poseído, sin embargo, al fin, la floreciente nación de los godos, después de innumerables victorias en todo el orbe, con empeño te conquistó y te amó y hasta ahora te goza segura entre ínfulas regias y copiosísimos tesoros en seguridad y felicidad de imperio.

Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum (619-624)
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_reyes_de_los_godos,_v%C3%A1ndalos_y_suevos

D

#65 Hispania nunca fué una provincia administrativa romana como Gallaecia o Lusitania sino simplesmente un concepto puramente geográfico.

D

#0 Buen meneo

Como mola Aragón en la última imagen

D

#57 El Reino Suevo era reino de Galicia. De hecho su nombre era "Gallaecian Regnun" o "Gallaecian Rex" con capital en Braga

http://en.wikipedia.org/wiki/Kingdom_of_the_Suebi

porto

#57 Con tradicionalmente supongo que te refieres a lo que cuenta la historiagrafía española, esa que traduce los documentos originales en los que se habla de "Reino de León y Galicia" como "Reino de León" o a lo que los árabes denominan Galicia, lo traduce por Asturias. El reino Suevo simplemente se ignora su existencia y que fue el primer reino europeo independiente de Roma.
No niego la existencia de Asturias, pero se le da una importancia exagerada para tapar cosas que no encajan en la historia de la España mítica.

D

#42 Que pasa, a los nacionalistas españoles os jode la realidad historica o qué? Lo que es una falacia absoluta es el llamado reino de Asturias, el de Leon (que no deja de ser el reino de Galicia con corte en Leon) pasa pero el de Asturias es in invento de la historiografia nacionalista española.

A ver lumbreras, el Gallaecian Regnun Suevo del 410 d.C (el más antiguo de Europa) tampoco existió?

Joder, si hasta en el British Museum de Londres tienen un mapa del Gallaecian Regnun Suevo, ah, es verdad, están comprados por los nacionalistas gallegos, igual que los de la Wikipedia inglesa: http://en.wikipedia.org/wiki/Kingdom_of_the_Suebi

jen0f0nte

#76, yo que no soy nacionalista, te hago una pregunta sólo por curiosidad, y no te ofendas: ¿Tiene algún tipo de importancia en el marco del nacionalismo gallego la existencia de un reino germánico en la actual comunidad autónoma de Galicia durante el siglo V? Sólo por curiosidad, me llamaría la atención igual que un español actual considerase nacionalmente significativo que en el siglo VII Hispania fuese un reino visigodo...

D

#81 Bueno, como sabes, la historia es un instrumento que se utiliza normalmente para cualquier construcción nacional, sea en Galicia, en España, o en cualquier otro lugar, la importancia que tiene ese esa. Es un instrumento más entre muchos. Es algo evidente, no entiendo porque me preguntas eso.

Yo tampoco soy nacionalista por eso me jode que por nacionalismo barato se intente ocultar hechos historicos claros y evidentes en la historiografia europea

jen0f0nte

#83 Es sencillo imaginar porqué lo pregunto. Cualquier uso de la historia como herramienta de construcción nacional es un absurdo y una prostitución de la historiografía. Que el territorio de la cornisa cantábrica fuese denominado por las fuentes de una forma u otra y esa denominación sea la base de una "construcción nacional" es estúpido sea obra del nacionalismo español, gallego o de Pernambuco. Imagino que no mientes cuando dices que no eres nacionalista, pero no deja de llamar la atención que pongas entre paréntesis lo del reino más antiguo de europa, al estilo de un debate sobre quién la tiene más larga. No sé, es una opinión, repito que no pretendo ofender si no que trato de entender algo que me parece incompresible y pueril.

D

#85 Una cosa es ser nacionalista y otra cosa es avergonzarte de la historia de tu país. Son dos extremos que no comparto. El Gallaecian Regnun Suevo fundado en el 410 d.C es el primeiro de Europa después de la caida del Imperio Romano, es un hecho historio real y claro. Hace parte de la historia de mi país, que sentido tendría negarlo u ocultarlo? Es como si un español niega que Cristobal Colón llego a América en 1492.

#84 Revisionismo historico es inventar reinos que no han existido. Todo el respeto para la cultura Asturiana que también es gallega en parte.

jen0f0nte

#87 Esto sería como si estuviésemos hablando de los protodescubrimientos de América y uno que apoyase la teoría colombina dijese: "no está demostrado que nadie llegase antes que Cristóbal Colón (que era español)" El paréntesis no viene a cuento, convierte el debate en algo absurdo. Pero bueno, allá cada cual.

jen0f0nte

#87 por cierto, cuando dices que la cultura asturiana es gallega en parte, ¿también quieres decir que la cultura gallega es asturiana en parte? Por favor, aclárame eso que también ha sonado raro, raro, raro.

D

#92 Hombre, de hecho en una parte de Asturias de habla gallego aún hoy...

D

#92 hay una batalla entre nacionalistas gallegos y asturianos occidentales por hacerles suyos. La realidad es que hay una lengua propia que tiene mas influencia del gallego que del asturiano pero es una mezcla. Obviamente los territorios son lineas imaginarias y la gente tiene influencias de sus vecinos.

Lo que pasa es que ese tema es muy polemico porque desde galicia se empeñan en tratar de gallegizar esas zonas. La realidad es que la cultura asturiana y gallega se parecen mucho, y de hecho las del norte de españa tambien se parecen(algo menos). Pero tambien tienen grandes diferencias.

jen0f0nte

#97, qué me vas a contar, soy de Tineo, en el occidente de Asturias. Y yo no le contaría a mi familia del Cuarto los Vatses que hablan gallego, a no ser que quisiera llevarme un zurriagazo

D

#99 Bueno, conozco a gente del oeste de Asturias que se reivindica el gallego como su lengua. No sé, habrá de todo, por lo que veo

M

#99 La cuna del asturiano occidental, los vaqueiros llevaron ese asturiano (que no tiene nada que ver con el gallego) desde la zona de Valdes hasta tierras mas alla de Laciana, falta una fuente para windows con la che vaqueira. #101 El "oeste" asturiano, tambien conocido como occidente tiene una franja en la que hablan un asturiano, galleguizado, dependiendo de donde te muevas, meten mas o menos palabras. La razon es muy clara, esas zonas limitan con Galicia y en la mayoria de los casos, compran o van al medico a las poblaciones de Galicia y al final acaban hablando palabras de gallego, que mezclan con las propias de la zona. Eso se ve bien claro en Ibias, el que recorri pueblo por pueblo, casa por casa. Ibias es un concejo asturiano que limita con Galicia, dependiendo del pueblo al que vayas te hablan de una manera o de otra, si vas a pueblos donde tienen mas cercania con Degaña o Cangas del Narcea no vas a oir palabras de gallego, si vas a pueblos cercanos a Galicia, cuanto mas te acerques al limite mas gallego vas a oir. #100 Asturias deriva de los pueblos que componian la actual Asturias, los astures. Germen del posterior reino de Asturias.

kovaliov

#97 También en Cantabria se llevan madreñas y se canta tonada asturiana, en Ribadeo se bebe sidra y en Madrid se come fabada, así que son todos asturianos. Las influencias son recíprocas y ahora, con internet, mundiales. Vaya argumentos.

D

#90 segun las cronicas si, y el pueblo astur no ocupaba todo el territorio de asturias actual obviamente, ocupaban desde el centro entrando un poco en galicia.
Claro que habia mas pueblos unidos en el mismo reino pero lo primero que se conserva habla de eso.
Lo del reino de galicia se basa en decir que gallaecia=galicia.
No se porque hablamos de hispania y no de españa, sin embargo los historiadores gallegos(algunos a sueldo del bng) hablan de galicia en lugar de gallaecia. Si eso no es manipulacion...

Ademas es que si tras el reino suevo que hay en gallaecia aparece un reino visigodo, la continuidad de este queda aun mas en entre dicho cuando surje en asturias. Pero bueno, que si, que es el reino gallego y que los malvados castellanos lo suprimieron de la historia hasta hoy.
Yo creo que es una batalla perdida frente a los nacionalistas gallegos.
va por #87

Las referencias a gallaecia a miles de kilometros se basan en que durante siglos ese territorio fue gallaecia, no en que habia un reino de galicia.
No se puede cojer e ignorar que el poder se encontraba en asturias, que todo se inicio en asturias, y que se habla en el lugar donde ocurre de rey asturiano, porque a miles de kilometros las cronicas se refieran a gallecia. Como si dijesen hispania, eso no convertiria al reino asturiano en el reino de españa.

jen0f0nte

#95 Vale, pero no dejan de ser cuestiones de denominación. Que un lugar se denomine igual a lo largo de los siglos es natural mientras haya transmisión de ese nombre, lo cual no tiene por qué relacionarse con una continuidad histórica, ni siquiera cultural. Es un nombre y punto. Insisto, me parece igual de absurdo pelearse por llamar a un sitio del siglo V "reino de Galicia" o "reino de Asturias" o "reino de Mickey Mouse el glorioso", si ello se utiliza con fines políticos o reivindiaciones nacionalistas del siglo XXI. Me vale como debate historiográfico muy interesante, pero no debería ir más allá a no ser que se padezca de un trastorno mental.

D

#98 es que se basa en la creacion de una historia nacional por parte del nacionalismo gallego sin ningun pudor por robarle la historia "a los asturianos"(porque obviamente poco tienen que ver ya con pelayo).
El problema es que cuando se habla de reino de galicia, quien lo dice(como agenciagallega) si lo hace como si fuese una comunidad historica que ha perdurado en el tiempo.
No olvides que el propio himno gallego dice que son hijos de breogan, un rey celta fantastico que vino de irlanda como una especie de inicio del pueblo gallego actual.

Por otro lado el nombre es el que es, se le pone galicia por lo que se le pone... Pero aun asi se sabe que el centro de poder estubo en asturias y luego en leon.
Es un tema muy muy cansino la verdad. Yo ya he debatido muchas veces( y creo que agenciag tambien) y nunca hay conclusiones. Creo que la base de unos es que se hablaba de gallaecia y la de otros es que la historia que existe en el propio territorio(que es 2 siglos posterior) habla de reino asturiano rey de los astures etc. Segun los primeros hubo una conspiracion contra el reino gallego(personalmente me parece ridiculo atribuir logros del reino gallego al reino asturiano, con un pueblo, los astures, que desde antes de los romanos habian dado mucha guerra) pero bueno.

Yo creo que la historia no puede estudiarse buscando una pre interpretacion, y estoy seguro de que ciertos historiadores que no se porque no son rebatidos y que son bastante conocidos en circulos gallegistas(y que son los que hablan de este reino gallego) e incluso a sueldo por el bng no son fuentes fiables.

Y como he dicho se basan en la denominacion del historiador arabe de rebelion en galicia.

D

#98 Igual trastorno mental que hablar sobre si los visigodos eran reino "hispano" o no. Trastorno mental seria todo, comenzando por lo tuyo.

D

#95 Galicia deriva de Gallaecia al igual que España deriva de Hispania y Asturias derivará de Astur o algo similar, imagino. De todos modos he hablado de Gallaecia, no de Galicia, que es un nombre efectivamente posterior aunque derivado del primero.

D

#76 claro como asturias no es un pueblo con su cultura, con su lengua, etc etc propio al igual que el gallego, los nacionalistas españoles prefirieron quitarle la gloria a los nacionalistas gallegos para darselo a los nacionalistas asturianos.

El revisionismo historico(por parte de nacionalistas gallegos) es patetico, tanto como una clase de historia en pleno franquismo.

El mito del reino gallego se basa en referencias a gallaecia, seria como decir que españa existe desde que se habla de hispania por primera vez, ya que españa viene de hispania(igual que galicia de gallaecia).
Mucho mejor hablar del reino gallego como el reino de los suevos, como el reino asturiano(ya que estamos pues le negamos la historia a los vecinos). Y como colofon que mejor que decir basandose en una frase que castilla consideraba a galicia tan tan tan diferente de asturias tantisimo(porque el astur era un pueblo guerrero, en el resto son calcados), que decidieron darle la gloria en la historia a asturias para ocultar la real supremacia de gallega...
No hay por donde cojerlo, y menos cuando ves los autores y las intepretaciones... Lo triste es que como con cataluña estas cosas calan en el extranjero.

D

#84 Una cosa es efectivamente la Gallaecia romana (que existió con personalidad juridico-política, no sólo geográfica) desde el 288 d.C. y otra cosa es el Gallaecian Regnun suevo fundado en el 410 d.C. y considerado el primer reino europeo posterior a la caida del imperio romano. Efectivamente son cosas diferentes pero conforman una continuidad historica evidente

D

#93 Sin duda, yo estoy abierto al debate. De hecho así aprendemos todos, no?

D

#29 no hay un solo documento de antes del si xv que hable de la corona catalanoaragonesa

asfaltopo

Español: 1. adj. Dícese de aquella persona que discute con otras acerca de que no es español.

Moléculo

#0 No veo Mordor ni La Comarca.

¡Errónea!

noexisto

#0 chulísimo! Algo simple en fechas y otras cosas, pero suficiente para no volverte loco y aprender un poquito. Espero que hagas portada

Blaxter

El tema de Cataluña y querer robar el nombre al reinado de Aragón me parece tan surrealista como que haya gente que niegue la teoría de la evolución o el calentamiento global.

Vasconitatus

El mapa interactivo no hay por donde cogerlo, tienes errores brutales...por poner un ejemplo en el año 737 sitúa la influencia vascona hasta Galicia...

m

La denominación y localización de los reinos cristianos de la España Medieval deja bastante que desear.

newcodeblog

bien hecho el mapa

M

#53 Que quieres es el nuevo nacionalismo que viene, como la historia de sus comunidades no es muy importante, se aprovechan de las comunidades cercanas. Con decirte que uno de los "historiadores" made in meneame decia que si se llamaban reyes de Asturias por que vivian en Asturias, pero el reino era el reino de Galicia...

kovaliov

#58 Aqu'i hago yo un comentario sobre otra noticia en la que un gallego dice m'as o menos eso. #195 Estos nacionalistas son capaces de cualquier cosa con tal de asegurarse la mamandurria. Que conste que los de Asturias son iguales o peores.

D

#58 #60 Te refieres a las crónicas árabes? Esto es lo que dice por ejemplo la crónica de de Al-Maqqari sobre la llamada batalla de Covadonga:

"Dice Isa Ibn Ahmand al-Raqi que en tiempos de Anbasa Ibn Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Belay [Pelayo]. Desde entonces empezaron los cristianos en al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islámicos, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta que llegara Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?». En el año 1336 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reino de Belay duró diecinueve años, y el de su hijo, dos."

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Covadonga

D

#82 las referencias a galicia no eran por el reino sino por el territorio, gallaecia, denominación herencia de los romanos.
Pelayo fue nombrado rey de los astures.

D

#86 Ah, entonces Galicia era el territorio y Asturias el reino. Oye, que imaginación. rsrsrs...

La inmensa mayoria de las crónicas árabes se refieren al territorio cristiano (fuera de Al-Andalus) como Galicia y a sus gentes como gallegos.

jen0f0nte

#86 tampoco creo que fuese nombrado rey de los astures, la verdad. En todo caso sería nombrado rey, o caudillo, o como lo quieras llamar, de un montón de gente de orígenes diversos, astures, cántabros, vascones, gallegos, hipsnorromanos huídos de la conquista árabe, visigodos... un popurrí de gente que se había arrinconado en la cornisa cantábrica, llamada por entonces Gallaecia por conservar las denominaciones romanas. En resumen, que para saber de qué territorio era rey Pelayo, creo que la única posibilidad sería haberle preguntado al propio Pelayo qué pensaba él acerca del nombre de su reino. Y sospecho que tenía otras cosas de las que preocuparse.

c

#1 Existe un proyecto a nivel mundial más interesante: geacron.com

Xatruch

#0 meneado, con lo que me encantan los mapas historicos, este interactivo me ha causado un orgasmo visual lol

bitcefalo

Se echan en falta muchos de los Ducados/condados/marquesados que por aquella época (1050-1300) pugnaban a cuchillo por cada centímetro de territorio. Englobar todos ellos en 'REINO DE FRANCIA', 'IMPERIO GERMANO' o 'REINO DE ITALIA' me resulta demasiado simplista.

txillo

Errónea, no sale España.

pontzak

#2 España como único reino es mucho mas moderno.

pontzak

#4 Nadie sabe mas que ese hombre tan sabio. si el dice que fue ocupación pues nada, fue ocupación. pero ¿y lo de los Reinos de Aragon, Reino de Castilla y Reino de Nabarra? Que estaban de prestado

Penetrator

#24 Si la mujer que admiraba los cuadros de Sara Mago (mejores-frases-esperanza-aguirre) dice que España tiene 3.000 años de historia, ¿quién soy yo para dudar?

D

#35 Ahora voy a quedar como un fan de Espe, pero creo que lo de Sara Mago es hoax.

halcoul

#4 La palabra España como demarcación geográfica es mucho más antigua que la invasión musulamana. Incluso con sus connotaciones política es anterior a esta invasión: http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a#Evoluci.C3.B3n_de_la_palabra_Hispania_a_Espa.C3.B1a

Meritorio

#11 ¿Connotaciones políticas? ¿Y en qué consisten esas "connotaciones políticas" para ti? Por reírme un rato...

halcoul

#16 Aspiración a la unificación política. La Hispania romana como ideal.

Meritorio

#17 Ah, ¿que los pueblos de la península aspiraban a unificarse? ¿Estás diciendo eso?

Es una puta mierda de mapa. ¿Y el Reino de Asturias?
Mejor consulten otro.

D

#64 El mapa está bastante bien, solo falla en las demarcaciones

eltiofilo

El que quiera Hispania que se compre el Crusader Kings

P.D. Joder, se me va a hacer largo de cojones el próximo viaje vacacional, han puesto Uclés en Almería lol

Amonamantangorri

"Basques" (sic) y "Navarre" abarcan la actual Cantabria y Asturias, a veces incluso muy lejos del Pirineo, y Barcelona está por Benidorm...

D

Pero Ejjjjjjjjjpaña no tenía 3000 años, a la facha de la Esperanza le va a dar un síncope lol lol lol

porto

Bien, hace algo de justicia con el reino suevo y el reino de Galicia, ocultados por la historiografía española.

Barrapan

Lo que las fronteras son un poco a ojo, ¿no? No está muy allá eso.

Melirka

Antes de entrar a ver los comentarios he predicho que se estaría hablando del manido tema del origen de España y de Cataluña. No me equivocaba, qué pesadez la de algunos siempre buscando conflicto sobre el mismo tema.

rakinmez

Falta alguno no? ,

por lo del reino de cataluña aragon y eso.

d

#8 Hay algunas imprecisiones al respecto. Llama Barcelona al reino Catalan. En algunos puntos, llama Aragón a la corona catalano-aragonesa. Pero supongo que lo hacen para facilitar la lectura del mapa.
Otra cosa es que haya divisiones que no sean precisas, como empezar con "Barcelona" fuera de la región catalana, y en cambio, que lo que era el reino catalán, se vea como ocupado por Francia.
Para hacerse una idea, el mapa no está nada mal. Pero no lo usaría como fuente

s

#29 Es que era "Francia" el origen de los condados catalanes está en la marca hispánica, que pertenecía al imperio Carolingio.

John_Cooper

Se tarda lo suyo en bajar, pero puede resultar una buena manera de aprender.

D

Ya sé que el mapa es pequeñito y tal, pero creo que faltan Andorra y San Marino

D

se echan en falta muchas batallas importantes, como la de Grunwald o algunas otras centroeuropeas

D

Debate relacionado: Una historia de España

Hace 10 años | Por --140519-- a perezreverte.com

ChingPangZe

En el 888 sale el Kingdom of Galicia

P
P

#44 Curioso en? jaja

adot

Sin entrar a saco por como están hechas las fronteras (como el culo, seamos sinceros)... ¿Las Baleares en el imperio franco?

P

Pero hay una cosa rara (o yo sé verdaderamente poca historia): desde la caída del imperio romano y hasta el 476 aparece, justo encima del imperio persa, "Iberia". ¿Hay alguna cultura no hispánica llamada "Iberia"?

D

#22 a mi también me extrañó, pero para eso está la wiki! http://es.wikipedia.org/wiki/Iberia_cauc%C3%A1sica

Oolong

Afortunadamente entre tantio lio de reinos condados pongo aqui y quito alla hoy estoy mañana ya no estoy, Franco puso orden, y España volvió a ser lo que siempre fue.

D

Bien currado. Habrá gente de acuerdo y que no. Como en todo.

Dromedari

Buen mapa, entretenido y didáctico pero con algunos errores, por ejemplo, el reino de Nápoles debería ir integrado en la corona de Aragón a partir de 1443 y con el la mitad de Italia, así como Córcega, Cerdeña y Sicilia por lo menos a partir del 1300 para arriba.

O pones a la Corona de Aragón en su conjunto como una unión de diferentes reinos con entidades juridicas diferenciadas y con leyes y cortes diferentes pero con un rey común o pones a cada reino que formaba la corona por separado, pero mezclar no queda bien.

Por lo demas un buen mapa, no lo suficiente para profundizar pero si para hacerse una idea general del cambio de fronteras que surgieron con el paso de siglos de conflictos y migraciones.

D

Aun a riesgo de que me inflen a negativos, no he visto ni una sola mencion al principat de Catalunya. Sí a Barcelona que fue desde tiempos inmemoriales una ciudad estado, pero nada de Catalunya y sí Aragón. Conclusión: ESTA MAL EL MAPA!

1 2