Hace 12 días | Por Catapulta a onlinelibrary.wiley.com
Publicado hace 12 días por Catapulta a onlinelibrary.wiley.com

A pesar de su excepcional valor de conservación, los bosques primarios son raros y su distribución actual es el resultado de siglos de uso de la tierra y gestión forestal. Las perspectivas de conservación de los bosques primarios son inciertas, ya que muchos no están estrictamente protegidos y la mayoría son pequeños y fragmentados, lo que los hace propensos a la extinción y a la perturbación humana. Predecir dónde es probable que se encuentren bosques primarios no cartografiados podría guiar los esfuerzos de conservación,..

Comentarios

tul

#2 como curiosidad habia una serie polaca del 2014 llamada wataha que se ambientaba en una region del sureste de polonia donde aun aguantan estos impresionantes bosques. Acabo de echarme un buscar y se trata de la region de Bieszczady https://en.wikipedia.org/wiki/Bieszczady_Mountains en los carpatos. En la promo de la serie se puede ver parte de su esplendor

p

#1 ¡Gracias!

blodhemn

#1 Hombre de poca fe: esta va a portada de cabeza.
A ver los que hayan votado positivo para llevarle la contraria a #1 que me levanten la mano.

y

#5 Levántate la mano tu solo. Vago

Cantro

#1 discrepo aquí un poco.

En Galicia, al menos, hay mucho bosque nuevo que ha crecido en parcelas que se han abandonado.

No porque no sean rentables para los medios de producción modernos, sino simplemente porque la gente que vivía de esto ahora se dedica a otras cosas.


Es decir, con medios de producción modernos o sin medios de producción modernos se hubiesen abandonado igualmente.

Y la razón habría que buscarla en que la agricultura y la ganadería en Galicia, salvo en algunas zonas, siempre ha sido cosa de explotaciones muy pequeñas debido al minifundismo.

Por ejemplo, sale más rentable comprar el maíz que dedicar tiempo y esfuerzo a cultivarlo en una finca que a lo mejor está un poco lejos de casa y por caminos forestales que pueden estar en un estado bastante regulero.

¿Hay herramientas para hacerlo más fácil o mejor? Sí, pero no merece la pena.

MrAmeba

#8 pero tecnicamente abandonado no es virgen , no?

Cantro

#9 #11 #13 es que no estoy respondiendo al artículo sino si mensaje. Y ese mensaje dice que eso de que "el bosque está creciendo en Europa es falso" y que lo que se abandona es porque no resulta rentable a la agroindustria con métodos modernos

Y eso no es así, no en todos los casos

d

#8 No niego que eso pueda estar sucediendo, pero, muy a mi pesar, lo que más abunda en Galicia es la plantación de eucalipto. Ver cantidades ingentes de estos árboles allá a donde vayas es desolador. El problema es más agudo en zonas de costa o cercanas a ella.

elmakina

#8 Qué coño va a ser bosque una parcela abandonada, de una o pocas hectáreas!! No te enteras.

Cantro

#18 Bueno, como me he criado (y vivo) en un sitio así, creo que algo sabré del tema, digo yo.

Una parcela abandonada vuelve a ser bosque a la vuelta de unas pocas décadas, salvo que te encuentres en un entorno de alta montaña.

Hay semillas que se dispersan por vía aérea, como el sauce. Otras, como el roble, son llevadas por los pájaros y así sucesivamente.

En Galicia, en unas pocas décadas, donde antes tenías una finca de maíz puedes tener un bonito bosque con múltiples especies vegetales, tanto de arbolado como de sotobosque.

Por ejemplo, una finca donde me aburrí de cosechar maíz cuando era crío ahora es una arboleda que tiene unos buenos troncos

elmakina

#21 no... Que vivas en un sitio no implica nada, y menos si no tienes ni idea de biología, que no te enteras.
Un bosque no es simplemente una zona con árboles, es un ecosistema en el que hay una serie de especies que se relacionan entre sí, cumpliendo distintas funciones.
Si ni siquiera tienes lobos (¿sabes la superficie que ocupa una manada?, u osos... una serie de relaciones tróficas completas, eso no es un bosque, es una parcela con árboles. Que no tienes ni idea.

Cantro

#22 ah, que si no hay lobos no es un bosque.

Pues tiene lobos. Y de hecho, en una de ellas hay algunos "foxos de lobo".

Osos, creo que hace varios siglos que no aparecen por allí.

También hay varias decenas de especies de aves, incluyendo rapaces diurnas y nocturnas, jabalíes, tejones, zorros, conejos, nutrias, anfibios, reptiles, peces de río...

No, no es un huerto. Es un ecosistema completo y en equilibrio

Más allá de saberse la teoría, hay que saber de qué y de dónde estamos hablando, cosas de la que no tienes ni puta idea porque ni siquiera te has molestado en preguntar. No sé lo que has supuesto y tampoco me interesa

Las dos zonas de las que estaba hablando son, en ambos casos, zonas naturales protegidas por su biodiversidad. ZEC, Red Natura y LIC. E incluso una de ellas tiene una pequeña área de ZEPA.

Aunque a lo mejor sabes tú más que los biólogos que las clasificaron y que se las patearon

elmakina

#25 Efectivamente, si no hay lobos no es un bosque. Y no sólo es necesario que haya lobos, sino que haya manadas, cumpliendo su función dentro del ecosistema ¿sino que puta clase de bosque es esa? Y esto es sólo un ejemplo, el más visible de todas las relaciones y escalafones de la cadena trófica, que están alterados o anulados por la intervención humana en todo el territorio.

Que algo sea un ecosistema, o que se haya alcanzado una especie de pseudoequilibrio, no implica que sea un bosque. Y también existen reminiscencias de bosque autóctono, como la Devesa de Rogueira (que tiene 30 km2 lol ), o quizás algún área limitada en las Fragas del Eume de las que no está infiltrada de eucaliptos, mimosas y otras invasoras, pero esto no tiene una extensión suficiente para considerarse bosque. Punto. A ver si te enteras. ¿Sabes qué espacio necesita y cubre una manada de lobos, que, por cierto, son territoriales? Ya me imagino que no. Te lo dejo de deberes, o le preguntas a esos biólogos que mencionas que tanto sabes.

Y esto no quiere decir que no existan actualmente zonas con valor ecológico y social, y que no sea positivo establecer figuras de protección en ellos, pero que algo sea un espacio protegido no quiere decir que sea un bosque. Aprende un poco antes de soltar esos rollos patateros y esa imbecilidad de que tienes un bosque en un maizal abandonado detrás de casa lol .

Cantro

#30 ahora me entero de que los bosques húmedos de Canarias no son bosques. No hay lobos, y nunca los ha habido.

O los que hay en Cádiz. De allí desaparecieron hace siglos.

"Si no hay lobo, no hay bosque". Es una nueva definición de lo que significa "bosque". Y muy creativa.

Y luego dices que los demás decimos imbecilidades.

Te has coronado. A lo grande lol

Por cierto, el espacio que necesita una manada de lobos depende mucho de los recursos que se encuentran en su territorio, y el número de individuos del grupo. Así que no hay una respuesta correcta a esa pregunta y sí un gran "depende" de varios factores

Además, deberías hacer un cursillito de cómo tratar con los demás con un poquito de educación.

Está claro que la que te dieron tus padres o tutores legales no ha sido, ni de lejos, suficiente

elmakina

#31 bastante educación he tenido con una persona que se dedica a soltar chorradas en un foro público, empezando por un argumento de autoridad, diciendo que sabe de tal porque vive en tal sitio. Como los cazadores, que son los que dicen que saben del monte y de conservación lol . Eso es tomar a la gente por boba. A ver si aprendes un poco.
Y encima haces trampas tontas, como si estuviesemos hablando de bosques subtropicales, y no de bosques templados... Caer en esas burlas lógicas sí que es una falta de educación propia de cualquier parroquiano de palillo en boca.
Y aún así, se podrían establecer paralelismos entre las funciones ecológicas del bosque autóctono gallego, con las de la laurisilva, por ejemplo, a pesar de estar representadas por distintas relaciones y especies. Pero aquí ya lo dejo, que se ve que es demasiado para tí, que no eres capaz de entender conceptos básicos de biología del instituto. No voy a perder más tiempo contigo. Aprende por tu cuenta.

Cantro

#32 aprende tú también.

Te inventas las definiciones para que se ajusten a lo que quieres demostrar, y a partir de ahí te montas una película que ni Hollywood.

elmakina

#33 que invento definiciones los cojones. Utilizo definiciones comúnmente utilizadas en biología y ciencia, que es el contexto del meneo. Si vienes aquí a discutir sobre el tema, cambiando las definiciones a tu antojo por otras coloquiales, indefinidas y poco estrictas, no esperes que te aplauda la gracieta. Te llevarás un repaso como el que te has llevado.
Que me acusas de inventar definiciones y le llamas bosque a una parcela con árboles. Tiene cojones lo tuyo.
Empieza por leer el meneo y aprende algo.

Cantro

#34 pues me gustaría que me facilitases una definición de bosque que incluya al lobo sí o sí. Y que dé a entender que si el lobo desaparece, ya no se considera bosque.

Y cuál es la superficie mínima para que un bosque se considere un bosque, porque yo no recuerdo tal cosa.

Porque hasta el momento lo único que has proporcionado es mala educación y ninguna definición.

Según se desprende de lo que has dicho, en Galicia no quedan bosques. Y si quedan, son muy pequeños. Primera noticia.

Porque hablamos, y te lo preciso, de "bosques", no de "bosques vírgenes"

Ni siquiera te has dado cuenta, y eso que lo he dicho, que estaba respondiendo al comentario 1, porque ese comentario estaba asumiendo que... al carajo, lo expliqué en otro comentario. Léetelo.

En cuanto a lo del repaso, diría que no lol

Guanarteme

#35@Ghato, que estás hablando con el mayor troll de Menéame, pero esa me la apunto, para que haya bosques tiene que haber lobos, ergo en Sudamérica nunca ha habido bosques lol lol lol

¿O noelmakinaelmakina ?

Cantro

#37 o en La Palma

elmakina

#35 Un bosque, a nivel biológico es un ecosistema que conserva los procesos ecológicos propios de un bosque. En el caso del bosque templado que sería natural en Galicia, si ni siquiera hay grandes mamíferos, eso no es un bosque. Como mucho podría hablarse de bosque seminatural, pero en ningún caso de bosque primario, que es a lo que se refiere el artículo del meneo, y que es que en Galicia no existe. Punto. A ver si te enteras

y #37, troleada que lo que estás diciendo túi. La afirmación de que un bosque debe de tener presencia de lobos no es extrapolable a biomas donde no existen los lobos. Que ya veo que eres incapaz de interpretar un texto en su contexto sin decir payasadas. Reíros los dos, si así os sentís mejor, pero no tenéis puta idea de biología.

Cantro

#39 ah, que después de haberlo dicho dos veces todavía no te has enterado de lo que dije.

Acabáramos

elmakina

#42 sí me he enterado. Que abandonas una finca de maíz y en unos años tienes un bosque. lol lol lol
Anda... aprende un poco, que no te enteras.

Cantro

#43 Vuelve a leerte el hilo, pero esta vez prestando atención.

elmakina

#45 no lo necesito. Con una vez me basta, incluyendo el meneo, y #1, cosa que te vendría repasar a ti. A ver si aprendes. Aunque creo que ya te has dado cuenta de tu bobada y ahora te lo pensarás mejor antes de escribir lo primero que se te pase por la cabeza

Cantro

#46 Claramente te hace mucha falta. Espera que te resalto la parte a la que contestaba, algo que todos los demás, menos tú, comprendieron perfectamente. A ver si así, masticadito, lo comprendes.

"El crecimiento se debe en mayor medida al abandono de zonas donde el intensivo agroganadero es dificil de incorporar con las tecnologias actuales, haciendo poco rentables zonas abruptas, con obstaculos o grandes pendientes. Estas zonas se han ido abandonando para estas actividades y se ven sumadas como zonas naturales bajo los criterios arbitrarios que usan los estados."

Esto de aquí no es cierto. No en todos los casos. Hay muchas más razones por las cuales un terreno se abandona y aparece un bosque nuevo. Eso es lo que dije, aunque de forma más amplia.

A partir de ahí, vienes tú dando espectáculo, mezclando conceptos y entendiendo lo que te da la gana... o lo que te da, a secas.

Y luego dice que va dando repasos, con dos cojones y un palito.

Punto y final.

elmakina

#47 ¿Punto y final? lol lol lol
Claro que sí, que no te enteras. Si precisamente #1, en ese párrafo que citas, señala el hecho de que esas zonas abandonadas pasan a ser contabilizadas como bosques, cuando no lo son. Y tú ni te enteras de lo que quiere decir, y contestas llamándolas "bosque nuevo". Eso es el error que te he señalado y aún ni te has enterado, ni copiando el párrafo en tu comentario lol lol .

Pero es que lo que dices explícitamente, también es un despropósito: "No porque no sean rentables para los medios de producción modernos, sino simplemente porque la gente que vivía de esto ahora se dedica a otras cosas."
Claro, y "la gente se dedica a otras cosas" aunque son súper rentables esos terrenos lol lol lol. Qué burra es "la gente", de verdad... . Es que ni siquiera me he parado a comentar esa chorrada, pero ya que lo dices, colega, pues ahí lo tienes. Además de que #1 no ha hecho una afirmación absoluta, "en todos los casos", sino que ha dicho que "se debe en mayor medida".

Vamos, es que no das una, y que eres tú el que tiene que releer. A ver si aprendes algo, no ya de biología, sino de comprensión lectora y lógica, nivel infantil, aunque sea.

O

#8 Si abandonas algo de lo que vivías para dedicarte a otra cosas es que lo que hacías ya no te salía rentable.
Pero es verdad que muchas veces no es porque sea un terreno abrupto donde no puedes pasar maquinaria y tienes que trabajar doblando el lomo, sino que la competencia con corporaciones internacionales es jodida.

Cantro

#23 la agricultura en mi zona de Galicia era básicamente de autoconsumo y pequeñas ventas de las que no vivía prácticamente nadie.

Cuando yo era crío teníamos varias fincas de maíz para alimentar a las gallinas.

Y la verdad, es que no merece la pena.

Puedes ir a cualquier almacén, comprar todo el grano que necesites en estado óptimo, y no tienes ni que preocuparte del duro trabajo (preparado del terreno, sembrado, aclarado, regar cada semana, cortar los pendones, recoger el maíz, almacenarlo y darle los tratamientos para que no se los coman los bichos y que, lamentablemente, tenían una efectividad escasa.

Entre el envejecimiento de la población y que las generaciones posteriores tenemos otros trabajos...

La única actividad agrícola que se hace en mi zona para venta, de forma más o menos generalizada, es el cultivo de la vid

w

#1 los Arcornocales no se considera virgen? La actividad humana es bastante reducida

Catapulta

#28 En realidad hay mucha actividad humana ya que estos alcornocales mientras no se les saca el corcho si suelen estar rentados para el ganado o en su defecto son desbrozados para que sea accesible el tránsito de los operarios que sacan la corcha. Si ves un alcornocal real encontraras que es difícil de transitar debido a que le acompañan enebros, durillos, madroños, espinos, piruétanos y todo tipo de vegetación medianamente arbustiva que haría imposible la rentabilidad de la saca de corcho. El otro día estuve en uno que hacia un solo año que no se desbrozaba y me tuve que dar la vuelta porque era imposible seguir por la senda. De todos modos sacar la corcha de los árboles les inhabilita para catalogarse como virgen ya que es una protección que tiene el alcornoque para protegerse de los incendios y donde hay un ecosistema propio. Solo imagina que hay un incendio, esos alcornoques no resistirían como si lo harían en un bosque virgen.

TinkerTinker

#1 conoces cuáles son los puntos de España?

Veo que hay uno de coníferas en Sierra nevada y en Pirineos, algunos de hayas en Galicia y Asturias...
Entiendo que el de hayas que hay en el centro será el Hayedo de Montejo o el de Tejera negra, no? No sabía que esos eran primarios...

Catapulta

#29 No he estado en ninguno (Aun :)). He estado en algunos parches reducidos. Me he dedicado a buscar las zonas "vírgenes" de mi región, es decir las zonas inaccesibles que por cartografía pude identificar como potencialmente no utilizadas por humanos en ningún momento. Son pequeños trozos de alguna que otra hectárea aislada entre rocas y fue sorprendente que en un trozo diminuto encontré casi todas las especies vegetales que había en todos los demás lugares que busqué.

Es muy triste ya que aunque dejemos la formación de un bosque secundario "natural", sin reforestar artificialmente, el clima mediterraneo hace que los bosques adaptados al mismo tengan un proceso muy lento, de cientos de años para alcanzar su climax donde las series vegetales han pasado todas sus etapas y conformado la edafología típica.

Esto de la edafología, para que se entienda, es como el petróleo. La formación de un suelo natural enriquecido requiere cientos de años, luego este suelo usado para la agricultura intensiva ha sido explotado y arado hasta extraerle todo y dejar un suelo inerte incapaz de sustentar un bosque o un cultivo de forma natural. Ahora dependemos de echar muchos abonados al suelo y por eso la UE está financiando el cultivo ecológico, no por ecologismo alguno, sino para no ser tan dependientes de la importación de nitratos, fosfatos, azufres y demás nutrientes de los cuales no somos potencia alguna en extracción. Quieren un cultivo equilibrado con la formación de suelo porque a la larga es más rentable macroeconómicamente ya que se está yendo mucho dinero en subvencionar el sector primario para que todo se vaya a la compra externa de productos agrícolas.

Vamos, que estamos plantando en desiertos apelmazados. Un bosque virgen siempre va a tener un mantillo y un humus de varios dedos de profundidad en el caso mediterraneo. En los atlánticos y continentales eso ya no es tan relevante ya que son mayormente caducifolios y eso se genera en muy poco tiempo junto con la humedad estival que acelera mucho la formación de suelo.

Perdon por el tostón, me fui por las ramas.

TinkerTinker

#41 gracias por la info!

MorrosDeNutria

#1 Muchas gracias por compartir.

Me gustaría preguntarte:
- Es el caso de Europa excepcional por sus carecterísticas históricas ? (revolución industrial u otras) o por lo contrario se puede extrapolar al resto del mundo?
- Que opinas de las nuevas formas de agricultura en entorno controlado que están surgiendo (granjas verticales). Prometen usar menos agua, no usar pesticidas y usar mucho menos espacio. Crees que nos permitiría repoblar antiguos bosques que ahora se usan para agricultura?

Catapulta

#50 En europa el impacto no es reciente, desde luego, lo peor si que vino a raiz de la revolución industrial. Pero recordemos que el registro arqueológico muestra como ya desde hace unos 5000 años el humano europeo ampliaba zonas cultivables prendiéndole fuego directamente al bosque... Mas o menos como lo que hacen en la cornisa cantábrica algunos interesados.

Si vemos américa, encontramos vastos bosques vírgenes a lo largo de todo el continente (Bastante menos en USA por obvios motivos). Europa desde luego es el peor de los continentes al respecto por su larga historia bélica e imperialista.

Los cultivos verticales pueden ser una buena opción junto con la hidroponia. Pero hay que tener en cuenta que los cultivos en el primer mundo son una cuestión de estrategia más que de necesidad. Es decir, se cultiva en vez de comprar todo a países pobres para evitar que llegado un momento te hagan un bloqueo o se de una guerra y no tengas abastecimiento (Solo piensa en el problema de grano con lo de Ucrania). El sector primario se puede reducir mucho a día de hoy ya que la mayoría del alimento no es para consumo nacional y a su vez gran parte de lo producido se pierde por caducidad, no rentabilidad de recolección o venta, etc. La mayor parte de los cultivos son para alimentar ganado, etc, etc.

En mi opinión, designaría zonas actualmente destruidas e irrecuperables para instalar todos los cultivos nacionales:
Todos los cultivos iran a los laterales de las carreteras junto a las carreteras los molinos de viento en caso de viabilidad y sobre las carreteras un continuo de placas solares que a su vez mantendrían en mejor estado el asfalto. Proyectarlo de esta forma no es ninguna locura, es sentido comun ya que das facil acceso a los tres sectores, los situas junto a infraestructuras de gran impacto ambiental y todas juntas para que haya menos consumo por cercania.

La cosa es que hay enormes grupos de presion de terratenientes que ya tienen todo instalado y no quieren que se interfiera en su negocio. Vease Doñana, donde el regadio pertenece en esencia a 3 personas y está esquilmando toda la reserva.

España es el quinto exportador mundial de carne, pero es el pais numero 51 por superficie. Imagina la inmensa cantidad de ganado que tenemos y la enorme cantidad de espacio que este debe ocupar bien en extensivo o bien en cultivo de forraje para intensivo. Es una majadería absoluta de gestión del espacio.

Yo veo que el problema es el de siempre. En vez de optimizar y modernizar a la vez que se regula el uso del suelo y se cambia a una economía más centrada en el sector industrial y tecnológico seguimos condenando al país a la sobreexplotación (Gracias a la UE). Capitalismo. Despues de todo, aun sale más barato un africano obteniendo coltán en una mina que mandar máquinas. Y sigue siendo más barato destruir el suelo nacional que buscar alternativas sostenibles.

Da igual el sitio en el que se encuentre Litio, si lo hay en buenas condiciones se hará una mina a cielo abierto que destruirá todo el entorno sin que importe mucho a pesar de que sea irreversible como el caso de Cáceres.

Las soluciones políticas pese a quien le pese, pasan por regular el capitalismo desbocado. De lo contrario, como decía Milei, el rio se contamina porque es lo que quiere la gente y si no quisieran la gente pagaría para comprarlo y que estuviese limpio. Desde estas perspectivas liberales no hay mucho remedio.

Esa es mi opinión, con perdón.

MorrosDeNutria

#51 Muchas gracias

Arzak_

En las inglés de mi ex

M

#6 En País Vasco.

M

#6 ¿Te dijo que su bosque era virgen? Ay, inocentón.

O

#16 No, que en todo el tiempo que estuvieron juntos no mojó.

M

#24 Eso no implica virginidad en absoluto.

Magog

De lo que conozco, en Cantabria, si bien no son primarios, hay algunos deben de llevar varios cientos de años sin que nadie meta mano , y son una auténtica maravilla, te sientes fuera del tiempo y, si me pongo en plan jipitrusco, estando en estos sitios te planteas lo sumamente imbéciles que podemos llegar a ser los humanos, una especie de efecto perspectiva (por lo menos a mi, y escucho Slayer así de relax...)

SirMcLouis

#14 A lo mejor te sorprendes de la mano que le meten… y por eso están así.

MoñecoTeDrapo

Pa que quieres saber eso? Jaja, saludos.

klabervk

Aquí están:

SON_

Muniellos, en Asturias, es bosque primario. Hay que pedir cita para visitarlo, y que siga siendo así.

C

Vírgenes? Como no busquen a los informáticos...