Un sub para la ciencia de la astronomía
270 meneos
10483 clics
NASA: Hubble capta un rectángulo rojo único en el universo

NASA: Hubble capta un rectángulo rojo único en el universo  

La estrella HD 44179 está rodeada por una estructura extraordinaria conocida como Red Rectangle (Rectángulo Rojo), informa la NASA. Recibió su apodo por la forma y el aparente color rojizo en las primeras imágenes desde la Tierra.
118 152 3 K 70
118 152 3 K 70
11 meneos
44 clics
El calentamiento global está cambiando el eje de rotación de la Tierra

El calentamiento global está cambiando el eje de rotación de la Tierra

El derretimiento de las capas de hielo —especialmente en Groenlandia— está modificando la distribución de peso en nuestro planeta. Según un nuevo estudio de la NASA, esto ha provocado que el desplazamiento que experimentan los polos celestes de la Tierra con respecto a los polos geográficos, conocido como movimiento polar, cambie de curso. Aunque la oscilación de los polos geográficos es de reducidas dimensiones y por ende no afecta nuestra vida cotidiana, los satélites de posicionamiento y comunicación, así como otras instalaciones tales como los observatorios astronómicos, deben tener en cuenta este efecto y realizar las oportunas correcciones.
11 meneos
91 clics
¿Vivimos en un holograma? Científicos someten a debate si el universo podría ser una simulación

¿Vivimos en un holograma? Científicos someten a debate si el universo podría ser una simulación

Aunque a todos nos parezca real el universo, en los últimos años un creciente número de científicos ha comenzado a preguntarse si no será todo una simulación sofisticada.
Un grupo de científicos destacados, incluido Neil deGrasse Tyson, astrofísico del Panetario Hyden; Lisa Randall, física teórica de la Universidad de Harvard; Max Tegmark, cosmólogo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés); David Chalmers, profesor de filosofía de la Universidad de Nueva York; Zohreh Davoudi, físico teórico en el MIT y James Gates, físico teórico de la Universidad de Maryland, se reunieron este martes en el Museo de Historia Natural de la ciudad de Nueva York para someter a debate cuál es la probabilidad de que el universo sea una simulación.
10 1 0 K 45
10 1 0 K 45
13 meneos
12 clics
El material radiactivo en las cortezas oceánicas proviene probablemente de explosiones estelares cercanas

El material radiactivo en las cortezas oceánicas proviene probablemente de explosiones estelares cercanas

En la más profundo del océano Pacífico, en una capa de la corteza situada a 4.000 metros de profundidad, se ha detectado hierro-60 (60Fe), un isótopo radiactivo del hierro que no se produce de forma natural en la Tierra. Proviene de fuentes estelares como las supernovas cercanas, que al explotar lanzan una fina lluvia de material sobre nuestro planeta. En el caso del 60Fe su largo periodo de desintegración de 2,6 millones de años ha facilitado su permanencia.
Texto via www.agenciasinc.es/Noticias/Las-ultimas-supernovas-del-vecindario
10 3 0 K 50
10 3 0 K 50
8 meneos
42 clics
Imagen de gran detalle del disco protoplanetario de TW Hydrae

Imagen de gran detalle del disco protoplanetario de TW Hydrae

Esta nueva imagen del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) muestra finos detalles jamás vistos hasta ahora del disco de formación planetaria alrededor de una estrella similar al Sol y conocida como TW Hydrae. Revela un hueco a la misma distancia de la estrella de la que se encuentra la Tierra del Sol, lo que puede significar que un planeta similar a la Tierra o un poco más masivo, se esté formando allí.
8 meneos
20 clics
Una salva de asteroides y cometas hizo habitable Marte temporalmente

Una salva de asteroides y cometas hizo habitable Marte temporalmente

El bombardeo de Marte hace unos 4.000 millones de años por cometas y asteroides pudo mejorar el clima lo suficiente para hacer el planeta más propicio a la vida, al menos durante un tiempo.
9 meneos
60 clics
El 'Opportunity' resbala al subir una pendiente y cambia de objetivo

El 'Opportunity' resbala al subir una pendiente y cambia de objetivo

El robot de la NASA explora el extremo sur del valle de Maratón, donde se han detectado minerales de arcilla, que se forman con la presencia de agua. A la tercera no fue la vencida. El vehículo todoterreno Opportunity, en Marte desde enero de 2004, finalmente ha desistido de intentar remontar una colina de 32 grados de pendiente y se dirige a un nuevo objetivo. Ningún rover había afrontado un reto semejante, pero después de tres intentos fallidos "los científicos han tomado la difícil decisión de omitir ese objetivo y de continuar...
10 meneos
58 clics

Un equipo de científicos rusos realiza un hallazgo de un fenómeno inexplicable

El estudio del cuásar más brillante de la constelación de Virgo, el 3C273 –gracias al radiotelescopio ruso RadioAstron– ha permitido descubrir que el chorro de plasma que sale desde su núcleo activo es mucho más brillante y más caliente de lo que se suponía considerado modelos teoréticos, publica RIA Novosti. "El descubrimiento contradice nuestra percepción de la naturaleza del brillo de los cuásares. Aún no hemos encontrado ni una explicación de lo cómo puede ser que la temperatura sea diez veces más alta. Supongo que detrás de este resultado sorprendente se esconde un nuevo capítulo en el estudio del Universo lejano", afirma Nikolái Kardashev, jefe del proyecto RadioAstron.
6 meneos
70 clics
Opportunity capta un pequeño tornado (ENG)

Opportunity capta un pequeño tornado (ENG)  

Un bello remolino de polvo se acaba de descubrir hoy, 1 de abril, en el planeta rojo por vehículo Opportunity de la NASA.
18 meneos
153 clics
Cinco misterios sin resolver del universo

Cinco misterios sin resolver del universo

Ahora que los físicos han observado directamente las ondas gravitacionales, aún quedan muchas preguntas fundamentales del universo por responder.Os desvelamos los misterios del universo que los científicos no has sido capaces de resolver aún.
8 meneos
63 clics
¿Es posible oír el Sol desde la Tierra?

¿Es posible oír el Sol desde la Tierra?

Han calado mucho últimamente las explicaciones de si es posible oír el Sol desde la Tierra. Pero la verdad es que hay mucha mentiras y pocos datos. Dicho artículo presenta una situación interesante e intenta contestar una pregunta curiosa y con miga. La idea es que por algún motivo desconocido, todo siguiera funcionando como hasta ahora en el Universo, excepto que el sonido pudiera propagarse por el vacío de la misma forma que lo hace la luz. Desde esta perspectiva, una pregunta muy curiosa es cuánto se oiría el Sol desde la Tierra. Siempre vemos el Sol, nos quemamos al Sol, pero nunca pensamos en el ruido que genera tantísima energía supondría en una situación como esta que hemos presentado. El problema del artículo es su desarrollo, veamos.
10 meneos
33 clics

Científicos descubren una estrella enana blanca con una inusual atmósfera de oxígeno

Científicos han descubierto una estrella enana blanca con un ambiente dominado por el oxígeno, un tipo de astro que existe, según las teorías, pero no había sido identificado hasta ahora. Además, los expertos creen que este hallazgo podría cuestionar la teoría de la evolución estelar y proporcionar un enlace crítico para algunos tipos de supernovas descubiertas durante la última década.
6 meneos
39 clics
ALMA obtiene la mejor imagen de un disco protoplanetario

ALMA obtiene la mejor imagen de un disco protoplanetario  

Los planetas se forman en discos de polvo y gas alrededor de jóvenes estrellas. El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) produjo nuevas imágenes con un nivel de detalle sin precedentes en las que se observa el disco protoplanetario que circunda una estrella similar al Sol.
Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/fotografiada-hasta-fecha-etapa-mas-tempra
9 meneos
18 clics
Identificado el desencadenante de la supernova más joven de la Vía Láctea (ENG)

Identificado el desencadenante de la supernova más joven de la Vía Láctea (ENG)  

Una colisión entre dos estrellas enanas blancas actuó como el desencadenante del remanente de la explosión de supernova G1.9+0.3, la más reciente en la Vía Láctea.
7 meneos
34 clics
Del Carro a la Cruz del Sur [eng]

Del Carro a la Cruz del Sur [eng]  

Bienvenidos a una noche ecuatorial. Este notable paisaje celeste nocturno de 24 cuadros fue capturado de Playa Maba en la isla indonesia de Halmahera durante la noche del 4 de marzo. Visto desde tan solo 0,7 grados de latitud norte, ambos famosos asterismos norte y sur y ayudas a la navegación se encuentran dentro de la vista panorámica. La Osa Mayor está en extrema izquierda y en el extremo derecho la Cruz del Sur. Más allá de la fogata decolorativa en esa noche un triángulo celeste amarillo-naranja se establece por Marte, Antares, y Saturno.
5 meneos
20 clics
Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

El equipo de Tobias Marriage, Devin Crichton y Nadia L. Zakamska, de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, ha encontrado pruebas que apoyan el argumento de que la respuesta a esa pregunta fue una retroalimentación de energía de los quásares que se encontraban dentro de las galaxias donde las estrellas estaban naciendo. Es decir, los intensos vientos a escala galáctica y la radiación emitidos por los quásares, los objetos más luminosos en el universo, calentaban las nubes de polvo y gas. Este calor evitó que el material se enfriase y formase nubes más densas, y finalmente estrellas.
8 meneos
61 clics
El astro que podría sustituir a Plutón como noveno planeta

El astro que podría sustituir a Plutón como noveno planeta

El descubrimiento de objetos moviéndose en una órbita atípica en el sistema solar, está sirviendo como evidencia para sugerir la existencia del planeta Nueve, diez veces más grande que la Tierra. En sus estimaciones iniciales, el astrónomo de la Universidad de Caltech señalaba que el hipotético planeta Nueve parecía estar circulando alrededor del Sol, dibujando una super estirada órbita, que toma entre 10.000 y 20.000 años para completar.
10 meneos
31 clics
El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)

El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)  

La formación de estrellas está ocurriendo a nuestro alrededor. La Vía Láctea está repleta de nubes de polvo y gas que podrían convertirse en el vivero de la próxima generación de estrellas. Gracias al observatorio espacial Herschel de la ESA, es posible observar el interior de estas nubes y ver lo que está pasando en realidad.
Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/obtienen-imagen-area-via-lactea-donde-for
10 meneos
56 clics
El Sol es capaz de emitir una llamarada que devaste la Tierra

El Sol es capaz de emitir una llamarada que devaste la Tierra

El Sol produe erupciones capaces de descomponer la comunicación por radio y fuentes de energía en la Tierra. Pero... ¿podría emitir superllamaradas tan devastadoras como otras estrellas?. Un equipo internacional de investigadores dirigido por Christoffer Karoff de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, responde que es poco probable, pero no es imposible. Su estudio se publica en Nature Communications.
7 meneos
39 clics
Descubren un nuevo tipo de galaxia: las súper espirales

Descubren un nuevo tipo de galaxia: las súper espirales

Su masa es hasta diez veces más grande que la de la Vía Láctea y puede relumbrar con una fuerza entre ocho y catorce veces superior. Un nuevo tipo de galaxia espiral ha sido descubierto: las súper espirales, que son tan luminosas y masivas como las más brillantes y las más grandes galaxias conocidas. "Es como si hubiéramos descubierto un nuevo animal terrestre vagando por ahí que es tan grande como un elefante pero que sorprendentemente había pasado desapercibido para los zoólogos", dice Patrick Ogle, del Instituto de Tecnología de California, el principal autor de un estudio que ha sido publicado en The Astrophysical Journal.
6 meneos
8 clics
Fuerzas mareales explican los géiseres de Encélado

Fuerzas mareales explican los géiseres de Encélado

Con la ayuda de simulaciones por ordenador, científicos de las universidades de Chicago y Princeton (EE UU) han encontrado una posible explicación: las fuerzas de marea cíclicas que ejerce Saturno sobre su satélite, según publican esta semana en la revista PNAS.
9 meneos
41 clics
Descubren el planeta más excéntrico jamás visto, que se desplaza como un cometa

Descubren el planeta más excéntrico jamás visto, que se desplaza como un cometa

Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de San Francisco, EE.UU., ha descubierto un planeta extrasolar que cuenta con la órbita más excéntrica, según un artículo publicado en la página web de esa institución educativa.
Se trata del planeta conocido como 'HD 20782b' que se encuentra a 117 años luz de la Tierra en la constelación de Fornax, orbitando la estrella HD 20782. Los planetas de nuestro Sistema Solar tienen órbitas casi circulares, pero varios planetas extrasolares tienen órbitas muy...
5 meneos
62 clics
Imagen cercana del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko (ENG)

Imagen cercana del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko (ENG)  

Imagen cercana del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko.
7 meneos
36 clics
Imagen de la Nebulosa Roseta en H-alfa

Imagen de la Nebulosa Roseta en H-alfa  

Espectacular imagen de la Nebulosa Roseta captada en la línea de emisión H-alfa. Fue tomada el pasado 16 de marzo de 2016 desde el Lago Simcoe (Ontario), Canadá. La Nebulosa Roseta, también conocida como Caldwell 49, es una región H II ubicada cerca de una gigantesca nube molecular en la constelación de Monoceros, a 5.200 años luz de distancia de la Tierra.
10 meneos
82 clics
Los mejores resultados New Horizons publicados en Science

Los mejores resultados New Horizons publicados en Science

Ayer publicamos un artículo en el que comentábamos que esta semana habían visto la luz una serie de documentos sobre los últimos descubrimientos en torno al sistema de Plutón. Hoy vamos a tratar de resumir qué es lo que se ha descubierto esquemáticamente. Todavía quedan muchos datos por analizar por lo que este post pronto tendrá que ser completado.

menéame