#131 La solución ya te le dan, democracia mas participativa. Pero eso a los políticos de aquí no les gusta. Si no recuerdo mal, más allá de las elecciones, en España solo se han votado dos cosas, y encima de manera consultiva, no vinculante, la OTAN y la constitución europea. De hecho, cuando se ha propuesto algún referedum la clase política se ha negado alegando que son temas muy complejos para la población. Vamos, que nos dicen a la cara que somos tontos.
#131 Representación fraccionada delegable, me acabo de inventar el término, pero no tiene mucha historia:
- Sólo los representantes electos pueden presentar propuestas (como hasta ahora, para minimizar el potencial ruido)
- Pero a la hora de votar esas propuestas, todos los ciudadanos pueden votarlas telemáticamente.
- Ahora bien, como a veces no nos consideramos expertos, o no tenemos tiempo, delegamos nuestro voto a políticos individuales, y además delegamos el voto en función del tema tratado. Que se trata de sanidad, permitimos que Fulanito vote en nuestro nombre, que se trata de política exterior, lo delegamos a Menganito. Que se trata de sanidad, pero afecta a la economía, nuestro voto se fracciona entre los dos personajes a quien hayamos delegado.
- Y podemos retirar esa "delegación" cuando nos salga del rabo, en caso de que haya una votación que nos importe especialmente. O cambiarla si nos decepcionamos a medio curso político.
#131 Estuve dándole vueltas a la idea. Lo que se me ocurrió es que todo el mundo pudiera votar en cualquier momento o bien una ley concreta o bien delegar en otra persona de confianza, de manera que al final todos los votos a las leyes tuvieran una forma de árbol. Siendo las raíces los que votan a la ley (y en los cuales delegan su voto más o menos gente) y las hojas aquellos en los que no delega nadie pero que delegan su voto en una persona de confianza. Todo esto telemáticamente, claro.
El parlamento estaría formado por las N personas que más confianza directa o indirecta hubieran recibido durante el último año antes del cambio de parlamento (que podría hacerse cada 4 años igualmente) y serían los que propondrían las leyes y las expondrían a debate.
No estoy muy seguro de si los partidos podrían tener sentido en este contexto, pero no le he dado más vueltas. Aún así, en general me parece un enfoque bastante plausible.
Al menos más plausible que pretender que todo el mundo lo vote todo, tal y como pretendía el Partido Pirata en su día. La idea que sus miembros votasen la ley y luego sus parlamentarios se dividieran. Por ejemplo, si el 75% de los miembros votan a favor y tuvieran 4 parlamentarios, 3 votarían a favor y 1 en contra, aún siendo todos del mismo partido. Una idea interesante pero poco práctica.
#41 Por desgracia con la edad toda actividad mental requiere más esfuerzo, por lo que si no has entrenado tu capacidad de hacer ese esfuerzo, queda reducida a lo mínimo. Yo también lo voy viendo en la gente que tengo alrededor, incluso diría que en mí misma.
#48 Lo dice pocos segundos después pero El País lo corta, ni lo habéis visto. Podéis buscar por ahí el vídeo íntegro. Para que luego hablen de la censura en China. Esto es muy descarado. Y he visto que en Antena 3 han cambiado lo de "parar la actividad económica" con un "reducir".
#9 No todos lo hacen, y aunque fuera así no justificaría el hecho. Debemos castigar en las urnas ese tipo de comportamientos porque mientras siga siendo gratis seguirán haciéndolo
#53 "... si estás peleando constantemente (dialectica e intelectualmente hablando) con los de la facción contraria no te da tiempo a pensar en las cosas importantes, que haberlas haylas..."
#53 Si la pelea fuera intelectual o dialéctica no estaría muy mal. Pero la pelea es lucha twittera a modo de zascas e insultos, no dejando espacio para contraréplica y hablando siempre a tu propia cámara de eco, retroalimentando tus ideas y viendo a los otros como a "enemigos".
#190 Se podría hacer de forma que nadie lo tenga que saber y que la gestión se haga a través del banco.
Podrías proponer a las PYMEs y empresas españolas registrarse como negocios locales, con una pegatina o logo o algo para que la gente lo sepa y que cuando compras algo en esos sitios con tu tarjeta de crédito el banco automáticamente solicite al gobierno y si te entra en lo que tienes reservado te salga gratis (o más barato).
Sería una forma de reactivar la economía de los negocios locales. Frecuentar sitios con la pegatina de negocio local además debería ser un orgullo no una verguenza, ya que estás contribuyendo a sacar el país adelante.
#51 Y hasta el año pasado los interinos no cobraban despido.
La función de un interino es suplir las bajas de los funcionarios de carrera. Otra cosa es que haya tanta oferta que abusen del sistema de interinidad para crear plazas vacantes para estos últimos.
Por cierto, los concursos de oposición a día de hoy es una lotería, y no, no se tiene en cuenta la experiencia anterior, aunque tenga casi tanto valor como los conocimientos de un tema de setenta elegido mediante unas bolas.
Digo una lotería porque los tribunales que examinan son funcionarios de carrera. No sería malo sino fuera porque para trabajar menos esos funcionarios que les ha tocado ser tribunal mediante sorteo suspenden prácticamente a todos los que se presentan menos las plazas que tienen asignadas. Así en segunda fase solo tienen que revisar los méritos y la programación del curso (en educación por ejemplo) de la gente aprobada - menos gente a quién revisar, menos trabajo - . Aún con esas aprueban tan al tuntun que hay ocasiones de gente que no pasa la segunda fase.
La consecuencia es que profesores interinos que tienen experiencia de 10 años en aulas no obtiene plaza ya no porque no se presente, sino por los vicios que existen en el concurso de oposición (suspensos generalizados, diferencias a la hora de corregir entre distintos tribunales, el no hacer los exámenes corregidos públicos y la no publicación de las rúbricas para saber donde uno ha fallado)
#19 si no entiendes docker a la primera es que no es para ti. El resto es calzador de los adictos a las nuevas tecnologias.
He visto contenedores con multiaplicaciones en go, python, perl y bash... eso no debería ir contenido a no ser que se quiera aislar cual apestado intocable.
#182#74 Eso de que apple fue el primero ... discrepo y mucho. Que sacaron un producto mucho más pulido que la competencia? Si. Que le dieron visibilidad al smartphone? Si. Pero los primeros ni de puta coña.
#182 por otro lado si no estás en ese universo Apple, en vez de librarte de dolores de cabeza al ir a por un iPhone probablemente te los crees, y al final o sales o acabas entrando de cabeza con todo Apple... que supongo que en el fondo es la idea.