#5 Tengo claro que no se tira la energía, de echo lo que se hace es casar la producción con el consumo en el pool, generamos tanto como consumimos incluyendo el bombeo cuando es necesario.
Pues claro que se puede obtener beneficio de ello, sacando el gas natural tanto de las aplicaciones industriales como de la generación.
¿O es que quieres seguir comprando gas natural a terceros países aunque sea para usos industriales?
#1 Lo que ocurre es que no faltan 10 años faltan 100 o 150 para una economía basada en Hidrógeno. Se debe de seguir investigando y ahora te pongo las premisas del porque.
1) El planeta no tiene un problema de energía, tiene un problema de almacenamiento y distribucion de la misma, Si pudiésemos almacenar toda la energía solar que recibe el planeta en un día (suponiendo una vaca esférica) tenemos energía para mas de 5000 años
2)El Hidrogeno es tremendamente abundante y pasará igual que con el Aluminio, Hace 150 años, el precio del Aluminio era el del Oro, la cantidad de energía necesaria para producir aluminio con la producción energética de hace 150 años, era inmensa y su coste inimaginable, hoy en día usas el aluminio para envolver el choped, y eso es debido a que es uno de los metales mas abundantes de la tierra y producimos energía suficientemente barata.
3) Que sea ineficiente, o que haya perdidas en el almacenaje nos importa una mierda si hay en abundancia, ¿Acaso tapamos los pantanos por la cantidad de agua que se pierde por evaporación?
4) Una economía basada en Hidrógeno va a evitar conflictos internacionales, ningún país va a desestabilizar a otro para que le venda su hidrógeno barato, o va a invadir otro país para conseguir su hidrógeno, Ya hemos visto como ha quedado oriente medio con el petroleo, o las intenciones de algunos con Groenlandia por las tierras raras para baterías.
5) Ni tu ni yo vamos a ver una economía basada en Hidrógeno, faltan 100 años mínimo para que la producción de energía sea tal que salga rentable el hidrógeno, eso no quita que se deba investigar, podremos reducir el tiempo en 50 años o ampliarlo en otros 50 mas si no se investiga.
6) De una economía basada en hidrógeno si que me preocupa las implicaciones climáticas, que puede traer consecuencias graves. pero ese ya es otro tema.
#1 aquí están los datos exactos para quien quiera informarse bien.
- Reporte de 2023, página 64:
Global hydrogen production reached almost 95 Mt in 2022 ... Production from water electrolysis continued to be relatively small, still below 100 kt H2 in 2022
Menos del 0.1% de la producción global.
- Reporte del 2024, página 162:
Global hydrogen production reached 97 Mt in 2023 ... production from water electrolysis was below 100 thousand tonnes hydrogen (kt H2) and it is primarily located in China
Vamos, que del 2022 al 2023 la producción de hidrógeno ha subido más de un 2%, pero la de hidrógeno verde no ha cambiado ni una coma, y para postre la mayor parte es en China, es decir, la mil millonada que se gasta la UE en subvencionar el hidrógeno verde se va directa a los bolsillos de gasistas y petroleras.
#34 pues que se aplique el cuento el meneante, que quiere solucionarlo con violencia, justo de lo que habla la paradoja. No es tarde para que aprendas de ella, ánimo
#34 Esa paradoja habla de la violencia, no de las ideas. Por mucho que en MNM todavía no se haya aprendido a citar y se repita una y otra vez pervirtiendo el mensaje.
#1 Te estaba esperando, desde que he visto que el negativo era tuyo. Venia de leer tus comentarios en Xataka y digo, que raro que no diga nada.
A ver el hidrógeno como otras tecnologías tiene su curva de desarrollo, su ámbito y desventajas.
Te recuerdo que no hace tantos años, oíamos cosas parecidas sobre los paneles solares, los vehículos eléctricos, etc etc.
La eficiencia de los paneles solares no puede superar el 33% y sin embargo ese porcentaje nos viene que ni de perlas.
Con esto pasa igual, aunque no tengamos una eficiencia de conversión del 100%, como se iba a tirar esa energía al menos podemos aprovecharla.
Y hay usos industriales, como secaderos y altos hornos donde no hay alternativa eléctrica viable y tenemos que elegir, biogas, biometano o hidrógeno.
Yo apoyo los tres (que realmente son dos, porque el biogas es una forma pobre del biometano) de echo para mi lo ideal es que se pudiera generar en el mismo proceso.
Lo que no podemos es depender del gas natural como estamos hasta ahora y hay que sacarlo de la ecuación si o si.
#45 Primero, dirígete a mí en singular que yo sólo hablo por mí. No me metas en un grupo sólo porque así te resulte más sencillo contestarme, despersonalizando la respuesta.
- Irlanda no los tiene como tales, se lo pensó en su momento y se lo ha vuelto a pensar en.wikipedia.org/wiki/Nuclear_power_in_Ireland y, además, al estar interconectada con Reino Unido, no tiene problemas en recibir electricidad de origen nuclear.
- Grecia, como otros lugares, se considera demasiado pequeña y el territorio es dado a terremotos, ergo mejor no poner allí lo que no conviene poner allí.
- Estonia, Letonia y Lituania dependían, hasta ayer por la mañana, de lo que dijese mamá Rusia, y la época de construcción de buena parte de los reactores fue mucho antes de que se convirtiesen en independientes, así que es un poco distinta su situación, casi parecida a la de Croacia en cierta manera (y otros países balcánicos). No obstante, Estonia dice que va a construir una en.wikipedia.org/wiki/Nuclear_power_in_Estonia, Letonia lo estaba considerando eng.lsm.lv/article/society/environment/13.03.2024-latvia-ponders-possi y Lituania sí tuvo hasta hace poco más de quince años. Si no la tiene ahora es porque en referéndum prefirieron que no.
Tercero: No, no estoy diciendo eso, que es tergiversar lo que he dicho. He dicho "por muy distintos motivos", indicando dos principales, pero hay más. Sabes perfectamente que no he… » ver todo el comentario
#45 Y menos mal que no la tienen. Aparte de los incrementos en la posibilidad de un accidente, no me quiero imaginar los precios del uranio enriquecido para semejante demanda. Pero ese detallito, "los misioneros" de la Orden las Barras de Combustible, siempre se los olvida.
Creo que lo ha sacado porque es un país "de occidente" que no lo tiene.
No todos los países están en condiciones de tener una central nuclear por muy distintos motivos, principalmente de estabilidad política y económicas. Vamos, que con eso no me dices nada.
#43 es proporcional al valor catastral, efectivamente, no a los ingresos del propietario. Que no te enteras. Que lo que dices es que una empresa no se puede quejar de que el IBi es alto porque "los impuestos son proporcionales a los ingresos".
Es que menuda chorrada.
#3 ni idea tienes, colega, gran parte de los impuestos no son proporcionales a los ingresos, ¿o a ti el IBI te lo cobran en función de tus ingresos, artista? Además, en el caso de las nucleares los impuestos más cuantiosos son la tasa ENRESA y el impuesto sobre combustible nuclear, ¡no son proporcionales a los ingresos, que no te enteras!
#37 Limitaciones frente a la energía nuclear y ciclo combinado
Capacidad de generación: Las centrales nucleares y de ciclo combinado producen electricidad de manera constante, mientras que las hidroeléctricas de bombeo dependen de la disponibilidad de agua y almacenamiento.
Ubicación y recursos: Requieren embalses adecuados y grandes inversiones en infraestructura.
Intermitencia: Aunque ayudan a gestionar la variabilidad de las renovables, no pueden reemplazar completamente la estabilidad de la energía nuclear y de ciclo combinado.
Según un análisis reciente, la política energética actual apuesta por extender la vida útil de las nucleares y potenciar el bombeo como almacenamiento. Además, un estudio sobre una central de bombeo en Gran Canaria destaca su viabilidad económica y su impacto en la curva de demanda energética, pero reconoce que no puede sustituir completamente a las turbinas de gas y vapor
#3 Se sustituye por otras fuentes más baratas, más limpias y más seguras.
con eólica y solar ?, y cuando sea de noche y no haga viento?, a quemar gas de de ese que produce mucho CO2, tenemos que importar y hace que suba el precio de toda la electricidad ?
#3 la nuclear nunca ha sido rentable
Si computas el gasto en la gestión de los residuos multiplicado por los siglos (y serán varios siglos) durante los que habrá que pagar por gestionarlos, ya me dirán a cuanto sale el megavatio generado.
Nadie ha hecho esa cuenta porque si no ya estarían todas cerradas ..eso sí. Por ahora, como ese gasto no lo estamos pagando de golpe pues dale
Pero dentro de un siglo. Cuando ya nadie se esté beneficiando de la energía producida porque estarán todas cerradas, seguirán pagando esa factura. Y dentro de 200 años y dentro de 300...
#3 No se refieren a impuestos sino el canon por MWh para costear el tratamiento de residuos... que además está infravalorado, acabaremos socializando el coste de los residuos nucleares pues en una escala de miles de años los cálculos son "difíciles".
#9 Yo creo que todavía viven de los que ven el sueldo, se emocionan, se plantan en Ibiza para trabajar, y al año siguiente ya no vuelven porque no compensa.
Cuanto respeto y buen talante.