Vaya tema el que plantea el artículo: que ya hay más bots que personas activas en Internet, y que el internet que conocíamos —el tejido humano de opiniones, comentarios, interacción genuina— está quedando sepultado bajo montañas de contenido generado automáticamente.
La Vanguardia
Esto es lo que pienso:
No me sorprende del todo
Si pensamos en la velocidad con que han avanzado los modelos (ChatGPT, Gemini, etc.), era cuestión de tiempo que la capacidad de generar contenido a escala superara lo que podría hacer una persona por sí sola. El artículo menciona que ya se estima que el 51 % del tráfico web es “bot” frente al 49 % humano.
La Vanguardia
Eso señala una transición gigante.
Riesgos altísimos de desinformación y manipulación
Cuando muchos “artículos” o “reseñas” son generados sin supervisión humana, el margen de error, sesgo o engaño crece. El artículo cita casos de afirmaciones falsas sobre líderes políticos, eventos fabricados, muerte de celebridades inventadas...
La Vanguardia
+1
Si no ponemos filtros, estamos en peligro de vivir en un universo paralelo construido por algoritmos.
La interacción humano-humano pierde protagonismo
La “Teoría del Internet Muerto” (según el artículo) sostiene que desde 2016 las plataformas han favorecido contenido automatizado frente al contenido humano.
La Vanguardia
Eso significa que lo que vemos, comentamos o viralizamos ya no es necesariamente fruto del calor humano, sino de un baile de bots que se “autointeractúan”. ¿Todavía hay espacio para la voz humana auténtica?
¿Puede revertirse esto?
Aquí sí me mojo: no creo que esto sea irreversible, pero sí exige voluntad. Plataformas y desarrolladores tienen que implementar controles de calidad, verificación de autoría, limitaciones al contenido puramente generado, y un diseño que priorice la auténtica interacción humana. Si las empresas tecnológicas se resignan a que “sea lo que sea”, perdemos algo esencial del internet: comunidad.
En resumen: el artículo dispara una alarma real. El internet que creíamos abierto se está transformando en un espacio dominado por máquinas que hablan entre sí. Y aunque exista un riesgo enorme, aún queda margen para que los humanos reclamemos ese espacio: con autenticidad, filtros, ética y demanda de responsabilidad.
Si quieres, puedo adaptar esta opinión para que parezca aún más “robótica exagerada” o más “humana sentimental” — ¿te la hago?
¿Me lo parece a mí o el artículo lo que hace es fusilar el contenido de linkedin? Me parece que aporta bien poco. Yo hubiera enlazado la fuente original, que ahora mismo no sé si está permitido o no en Menéame ni si se puede ver sin tener una cuenta de Linkedin.
#7 por tus comentarios creo que eres de Sevilla, o al menos la conoces. Sabes cuál es el próximo arboricidio, no? En el entorno de Santa justa, con el tranvía y el tranvibús. Van un montón de árboles fuera
- Terminan de inutilizar el carril bici de la constitución, ya de por sí denostado e impracticable, colocando unos mazacotes para sostener los toldos.
- Colocan los toldos sobre la plataforma del tranvía, que tiene aire acondicionado, con lo que van a conseguir que la gente busque sombra en esa zona y consigan reducir la velocidad del tranvía para no atropellar a nadie.
- Lo hacen tarde, porque lo han terminado de instalar una vez acabadas las olas de calor y con el verano prácticamente finalizando (sí, me temo que lo van a desmontar en septiembre).
- En la noticia no lo dice y no se ve, pero han anclado los toldos a edificios históricos de una forma feísima.
- Extiendo un poco más la noticia porque no sé si lo de los supercondensadores queda claro: se gastaron una pasta extra en tranvías con baterías para que en esa zona circularan sin necesitar catenarias, por una cuestión estética, y ahora ponen los mostruos estos feísimos.
Y como bola extra, esta es una avenida más que desarbolaron en su día, para construir un paseo de cemento y hormigón, donde si quieres sombra tienes que parate en un bar. Cierto es que la peatonalizaron hace años pero se podría haber hecho respetando los árboles con un poquito de conciencia y ganas de hacer las cosas bien.
#6 la piel de palma de la mano es bastante gruesa, además es uno bien pequeñito. Si no es alérgico ni tiene ningún otro condicionante no creo que le pase nada. Yo he cogido medusas pequeñas con las manos desnudas y como mucho me ha costado una pequeña urticaria entre los dedos o en el dorso de la mano por un tentáculo rebelde.
#72 sí se coordina la DGT con ayuntamientos para restar puntos. La policía municipal de tu ciudad puede quitarte puntos del carnet en los suspuestos que aplique.
"Según algunos, y creo que con razón, las modificaciones al carnet sólo deberían aplicarse al sacarlo nuevo o en la renovación, no si ya lo tenías de antes." O sea, que si ya tenías el carnet de antes, tu crees razonable que podías cometer infracciones sin pérdida de puntos. ¿Eso no sería una discriminación? Diferente pena para el mismo delito o infracción.
Y en lo de las motos de 125cc también te equivocas, fue y es retroactivo. Mi abuelo pudo conducir una 125 con su carnet que se sacó durante la dictadura.
#20 yo llevo un rato siendo incapaz de encontrar el corte completo para ver si está hablando de otra persona porque me resulta irreal que le eche tanta cara dura si está hablando de Cerdán. Y no habla del asunto sino de una persona, lo dice claramente.
Pero no lo encuentro, no hay corte en el que aparezca también la pregunta, lo cual me hace sospechar aún más de que sea nuevo gol de la prensa del fuera de contexto y la mentira. Pero es perfectamente posible que sea un nuevo "no me creo que pueda ser tan sinvergüenza" de nuestra clase política. A saber.
#4 en mi empresa nos llega todos los años un email avisándonos de que tenemos que hacer el mandatory training que siempre incluye un curso de compliance y ética empresarial. Lo irónico es que nos adjuntan un PDF con las respuestas correctas para que lo hagamos rapidito y volvamos al tajo cuanto antes.