#51 También me parece bien que no lo necesites, faltaría más. A mí sí me gustaría que se explicara, no me conformo con eso, pero creo que no va a ocurrir.
No entiendo la relación del titular okupas-denuncia falsa. Me gustaría leer la noticia para tener más datos, pero me pide que me registre, y en modo "solo lectura" tampoco me deja. El enlace ese en el que pones "artículo completo" me trae otra vez a esta página y no hay artículo completo #0 Me puedes copiar y pegar el texto porfa?
#1 Este tipo de pensamiento simplista es característico de la sociedad en la que vivimos. "Siempre tenemos la tendencia de buscar respuestas simples". Entendido como "tacañismo cognitivo"; la inclinación a ahorrar esfuerzo mental, aceptando respuestas fáciles sin analizar en profundidad. Pero, "hay momentos en los que el deseo de respuestas fáciles no es adecuado". Pensar críticamente es entender en qué vale la pena gastar tus recursos mentales, qué cosas ameritan reflexión y cuáles no. "Muchas veces dedicamos tiempo a pensar en cosas que no lo merecen", cuenta.
Perder el ego y ser honesto con uno mismo juega un papel mayor en el buen pensar. Baggini va más allá: reclama una "honestidad brutal". Lo fundamental para pensar con claridad es tener un deseo sincero de ver las cosas como realmente son: despojadas de ilusiones. "Eso incluye cómo te ves a ti mismo. Aceptar el hecho de que como ser humano tienes prejuicios, debilidades y sesgos".
PREGUNTA: ¿Por qué tiene que ser 'brutal' la honestidad de la que habla?
RESPUESTA: A veces la honestidad tiene que ser brutal porque tienes que asumir cosas que pueden doler. Si estás dispuesto a enfrentar los hechos tal y como son, y si tienes miedo de hacerlo porque los hechos son demasiado duros, entonces no puedes ser un pensador crítico honesto. Ser francos con nosotros mismos es una de las cosas más difíciles de hacer, porque tenemos el hábito psicológico de contarnos cosas reconfortantes a nosotros mismos. Es sano tener el hábito de preguntarse: ¿qué es lo que quiero que sea cierto? Si empiezas a reconocer esto, puedes empezar a compensarlo.
#2 Opino como tú. He de aclarar que me he olvidado de señalar que mi comentario en #1 es la traducción del tuit de Rolf Degen sacado del abstract del estudio.
#1 Está claro que existe una mayor capacidad de disociación de la realidad, pero el apartado que se comenta de la empatía, es bastante difícil de discriminar, entre otras cosas, porque es difícil de definir correctamente. También existen muchos tipos de empatía, hay quien la tiene con los suyos pero ninguna con extraños, o con animales, y no con personas.
Bajo esta premisa de hablar de algo tan difuso, habría que coger con pinzas estos datos, y también las afirmaciones comunes sobre la falta de empatía del psicópata.
Edito: me faltó comentar que yo siempre he puesto en duda esa total falta de empatía de los psicópatas, o al menos de muchos que hemos calificado como tales. Revisando su historia en detalle, se ven otras cosas más complejas, menos maniqueas.
#1 Por eso las tecnologías renovables no son el problema, sino más bien la falta de planificación y preparación de las redes por parte de las autoridades y responsables, a las nuevas instalaciones.
Las energías renovables no pueden ser el problema, porque son precisamente la solución.
Las energías renovables y su tecnología van a seguir. Lo que hay que hacer es adaptar las tecnologías ya existentes, basadas en sistemas anteriores, para que estas renovables sean más eficientes y nos otorguen electricidad más barata de lo que ya aportan.