edición general
3 meneos
52 clics

Julian Baggini, el filósofo que enseña a razonar en la era de la polarización: "Hay espacio para la fe después del pensamiento crítico"

En su libro, 'Cómo pensar como un filósofo', el autor inglés destaca 12 reglas para llevar a cabo un buen razonamiento: "Ser francos con nosotros mismos es una de las cosas más difíciles de hacer". Texto completo en los comentarios.

| etiquetas: julian baggini , polarización , filosofía
No todo lo que dice un terraplanista es un despropósito. "Piensa por ti mismo. No creas todo lo que te dicen. Verifica las pruebas": podría ser la base del pensamiento crítico. Pero esta frase no la dijo Hume. Tampoco Bacon, ni Aristóteles. La pronunció uno de los defensores más firmes de que la Tierra es plana, Mark Sargent. A veces, entre absurdeces se cuelan joyas. "¡Haz tu propia investigación!", anima éste a sus seguidores en redes sociales. Aunque sus creencias carecen…   » ver todo el comentario
#1 Este tipo de pensamiento simplista es característico de la sociedad en la que vivimos. "Siempre tenemos la tendencia de buscar respuestas simples". Entendido como "tacañismo cognitivo"; la inclinación a ahorrar esfuerzo mental, aceptando respuestas fáciles sin analizar en profundidad. Pero, "hay momentos en los que el deseo de respuestas fáciles no es adecuado". Pensar críticamente es entender en qué vale la pena gastar tus recursos mentales, qué cosas ameritan…   » ver todo el comentario
#5 te confirmo que se puede leer. La intención de pegarla en comentarios era buena. Gracias!
#0 ¿Por qué transcribes la noticia entera en comentarios? {0x1f62f}
#3 ¿Tendrá un problema de autoestima? Querrá que la gente lea sus noticias aunque estos no quieran :troll:
#3 ¿Puedes verla sin pagar? Creía que no.
#5 Sí. No sé si es porque uso Brave con todas las protecciones levantadas y scripts deshabilitados.
#6 Yo solo pude leerla pulsando F9, pero ahora puedo verla en Firefox.
No pensar con el estomago vacio. Lo mismo que te dicen que no vayas a la compra con hambre.
La fe y la razón son exactamente lo contrario.

La fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión,[1] y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad.[2] También puede definirse como la creencia que no está sustentada en pruebas,[3][4] además de la seguridad, producto en algún grado de una promesa.
El iluminado narcisista del día.
Filósofo de barra de bar. El sabio del palillo
La fe es creer en algo que sabes que es mentira

menéame