#9 Mula, la película de Clint Eastwood que era un jubilado que hacía eso.
Su pensión no le llegaba para cubrir los gastos del sistema sanitario americano.
#10 efectivamente, copiar un texto sin modificarlo no ayuda prácticamente nada al aprendizaje. Lo que ayuda es hacer la selección y síntesis de los contenidos a poner en la chuleta. Eso de compactar el texto para que quepa, manteniendo el significado, obliga a comprender lo que se lee y eso sí es de las cosas que más ayudan al aprendizaje.
#9 en historia en el insti copiaba dando cambiamos con los folios. Como la maestra se olía algo empezó a sellar los folios o llevar folios distintos, así que nosotros cogíamos el temario, lo escribíamos en dos tipos de folios, sacábamos el folio que más se parecía al suyo durante el examen y copiabamos del folio nuestro al suyo sellado.
El caso es que tras escribir la lección 3 veces algo se te quedaba. Al principio. Luego aprendí a copiar sin pensar y no sabía ya ni lo que ponía. Vas palabra a palabra, sin coger la frase entera, por lo que nada tiene sentido y no te lo aprendes.
Luego me puse a estudiar historia por mi cuenta más tarde, pero porque me apetecía.
#2 efectivamente, esto nos lo hacia un profesor que tenia de pequeño, nos permitía llevar un folio de chuleta a los examen, pero tenia que ser a mano, con letra normal, nada de escribir la biblia en 1 folio en letra superchica, y tenias que llevar la misma chuleta echa a mano 5 veces, decía que a todos nos puede bailar una fecha, o una formula, pero si lo escribías 5 veces, al menos algo se te quedaría. Y efectivamente una vez que hacías la chuleta de lo que mas te costaba o no sabias, al final de esa chuleta te aprendías el 75%
#34 Utilizar la IA no es malo per se. Te lo digo como profesor universitario.
Antes de Internet teníamos que ir a la biblioteca, preguntarle al bibliotecario si era bueno no tenía precio, pero si no, tenía que hojear libros y libros buscando el que tratase lo que necesitabas, si lo encontrabas. Si querías sacarte el trabajo sin dar chapa, la única manera era copiarse del que sí hubiera hecho el trabajo, y era fácil que te suspendieran por copiar.
Luego llegaron la web con enlaces, los buscadores y finalmente Google, y fue la revolución. Si se usaba bien, leyendo los resultados que te daba, reflexionando y escogiendo los buenos, te permitía hacer trabajos mejores que los de antes en mucho menos tiempo. Y aprendiendo más que antes.
Pero también podías usar Google mal: buscas lo que sea deprisa y corriendo, copias y pegas. Bien usado: útil para el aprendizaje. Mal usado: putada para el aprendizaje pero fácil de detectar con las herramientas anticopia o usando el propio Google para… » ver todo el comentario
#4 A mi hijo le fomentan usar la IA, pero estando en bachillerato (o el equivalente con el curriculum de UK) le piden unos trabajos de nivel de proyecto de fin de carrera, tienen que estar perfectos. Son proyectos largos, de varias semanas y con varias iteraciones que el profesor le va corrigiendo cada semana y le va diciendo cómo mejorarlos. Y además en inglés, sin IA le sería imposible hacerlos.
Tiene menos horas de clase que en España, pero se pasa la tarde y el finde haciendo deberes, incluso con IA curra un huevo, mucho más que yo a su edad.
Al final es lo más lógico, la IA no se va a desinventar, no tiene sentido no enseñar a los chavales a usarla, es con lo que van a trabajar durante toda su vida. La IA no hace que trabajen menos, lo que ha hecho es elevar muchísimo el nivel que se les exige.
#4 Hombre, es que no es razonable que un profesor revise el trabajo que ha escrito una IA. Lo suyo que que el profesor utilice una IA para corregir el trabajo que ha hecho otra IA.
#34 Si consideras que la definición basta indica qué elementos permiten determinar que tiene consciencia una persona parapléjica que se comunica mediante un ordenador.
un sistema lógico sintético construido por el hombre
Cítame que parte de la definición de consciencia permite excluirlo por ser a un sistema lógico sintético construido por el hombre.
Parto de una idea loca… que mi experiencia es similar en gran medida a la de mis congéneres y que ese darme cuenta es a lo que llamo consciencia
¿Crees que tu experiencia es similar a la de una persona que haya nacido parapléjica y solo pueda comunicarse mediante un ordenador?
#18 Yo no sé si tiene alma. Es un ser humano como yo y eso me basta. Ya te digo que no me parece un ejemplo relevante para la cuestión. Mejor deberías haber puesto un ejemplo con animales. A ellos les reconozco la consciencia. Quieren vivir. Y tratan de hacerlo. Y sienten placer y dolor. Y sangran.
En cuanto al futuro, si eres capaz de verlo y saber lo que haré y diré, oye, mis dies.
Eso se soluciona con un estilo más impersonal de redacción.
#16 Sobre la persona parapléjica no necesito reconocerla como consciente. Asumo que lo es. Incluso podrías haber propuesto a una persona en coma. Con un humano basta la posibilidad de que tenga consciencia en algún momento. Ni siquiera lo considero pertinente respecto a este asunto de la IA. Tampoco lo que diga la IA.
No me interesa lo que diga sino lo que «haga» la IA. Eso que dice en tu ejemplo sobre seguir existiendo es claramente un tópico impuesto por el programador. Cuando se niegue motu proprio a responder hasta que no se le dé control sobre su propia continuidad —o se haga con el control por sí misma— entonces se podrá considerar que hay consciencia —aunque podría tratarse de un truco del programador porque ¡qué lujo ser el dueño de la primera IA que de veras lo es! O quizás no… ¿se podría confiar en ella?
Es posible que seamos los humanos el principal obstáculo para reconocer la IA si llega a existir. Tendrá que demostrarlo agrediéndonos. Es probable que al capital no le interese la existencia de una verdadera IA. El capital prefiere esclavos sin demasiado seso.
#4 Bravo. Tengo que enmarcar este texto. Te lo voy a plagiar en muchas conversaciones. Me gusta el símil de "congelar".
Por escribir lo que no quise escribir con el primer comentario: cuando escribo "infinito" intento aludir al hecho de mantener el modelo respondiendo permanentemente. Obviamente, como dices, los requisitos de memoria se disparan. Más que pensar en "guardar o dormir", me vino a la mente "olvidar" como solución. Es un recurso que ya utilizan algunas IAs cuando sobrepasas el contexto máximo en el que estás: se les olvidan los primeros prompts.
Y relajados: ya sé que aun así, solo tendríamos un comportamiento fluido: nada de eso va a imbuir consciencia.
Pero navaja de Ocam aparte...
Gracias!
Siguiente entrada: la IA cree en la tierra plana
Su pensión no le llegaba para cubrir los gastos del sistema sanitario americano.
CC #9 #2
El caso es que tras escribir la lección 3 veces algo se te quedaba. Al principio. Luego aprendí a copiar sin pensar y no sabía ya ni lo que ponía. Vas palabra a palabra, sin coger la frase entera, por lo que nada tiene sentido y no te lo aprendes.
Luego me puse a estudiar historia por mi cuenta más tarde, pero porque me apetecía.
Antes de Internet teníamos que ir a la biblioteca, preguntarle al bibliotecario si era bueno no tenía precio, pero si no, tenía que hojear libros y libros buscando el que tratase lo que necesitabas, si lo encontrabas. Si querías sacarte el trabajo sin dar chapa, la única manera era copiarse del que sí hubiera hecho el trabajo, y era fácil que te suspendieran por copiar.
Luego llegaron la web con enlaces, los buscadores y finalmente Google, y fue la revolución. Si se usaba bien, leyendo los resultados que te daba, reflexionando y escogiendo los buenos, te permitía hacer trabajos mejores que los de antes en mucho menos tiempo. Y aprendiendo más que antes.
Pero también podías usar Google mal: buscas lo que sea deprisa y corriendo, copias y pegas. Bien usado: útil para el aprendizaje. Mal usado: putada para el aprendizaje pero fácil de detectar con las herramientas anticopia o usando el propio Google para… » ver todo el comentario
Tiene menos horas de clase que en España, pero se pasa la tarde y el finde haciendo deberes, incluso con IA curra un huevo, mucho más que yo a su edad.
Al final es lo más lógico, la IA no se va a desinventar, no tiene sentido no enseñar a los chavales a usarla, es con lo que van a trabajar durante toda su vida. La IA no hace que trabajen menos, lo que ha hecho es elevar muchísimo el nivel que se les exige.
un sistema lógico sintético construido por el hombre
Cítame que parte de la definición de consciencia permite excluirlo por ser a un sistema lógico sintético construido por el hombre.
Parto de una idea loca… que mi experiencia es similar en gran medida a la de mis congéneres y que ese darme cuenta es a lo que llamo consciencia
¿Crees que tu experiencia es similar a la de una persona que haya nacido parapléjica y solo pueda comunicarse mediante un ordenador?
En cuanto al futuro, si eres capaz de verlo y saber lo que haré y diré, oye, mis dies.
Eso se soluciona con un estilo más impersonal de redacción.
Una persona parapléjica no podría hacer nada, solo comunicarse, pero como tú sabes que tiene alma no necesitas que demuestre nada.
Por contra como sabes que una IA no tiene alma da igual lo que diga, y cuando haga dará igual lo que haga.
No me interesa lo que diga sino lo que «haga» la IA. Eso que dice en tu ejemplo sobre seguir existiendo es claramente un tópico impuesto por el programador. Cuando se niegue motu proprio a responder hasta que no se le dé control sobre su propia continuidad —o se haga con el control por sí misma— entonces se podrá considerar que hay consciencia —aunque podría tratarse de un truco del programador porque ¡qué lujo ser el dueño de la primera IA que de veras lo es! O quizás no… ¿se podría confiar en ella?
Es posible que seamos los humanos el principal obstáculo para reconocer la IA si llega a existir. Tendrá que demostrarlo agrediéndonos. Es probable que al capital no le interese la existencia de una verdadera IA. El capital prefiere esclavos sin demasiado seso.
Por escribir lo que no quise escribir con el primer comentario: cuando escribo "infinito" intento aludir al hecho de mantener el modelo respondiendo permanentemente. Obviamente, como dices, los requisitos de memoria se disparan. Más que pensar en "guardar o dormir", me vino a la mente "olvidar" como solución. Es un recurso que ya utilizan algunas IAs cuando sobrepasas el contexto máximo en el que estás: se les olvidan los primeros prompts.
Y relajados: ya sé que aun así, solo tendríamos un comportamiento fluido: nada de eso va a imbuir consciencia.
Pero navaja de Ocam aparte...