Desde su aprobación en 2004, la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (conocida como Ley VioGén) ha experimentado diversas modificaciones para adaptarse a nuevas realidades y fortalecer la protección de las víctimas. A continuación, se detallan las principales reformas y sus implicaciones:
-Inclusión de menores como víctimas directas (2015)
La Ley Orgánica 8/2015 introdujo una modificación significativa al reconocer a los menores como víctimas directas de la violencia de género, no solo como testigos. Esta reforma visibilizó el impacto directo que la violencia ejercida sobre la madre tiene en los hijos e hijas, considerando que ser testigo de violencia puede ser tan traumático como sufrirla directamente .
-Ampliación de medios para acreditar la violencia (2018)
En el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017, se reformó el artículo 23 de la Ley para permitir que las situaciones de violencia de género puedan acreditarse mediante informes de servicios sociales, especializados o de acogida, además de sentencias o medidas judiciales. Esto facilitó el acceso a derechos y recursos a víctimas que no habían presentado denuncia formal .
Melián Abogados
- Mejora de ayudas económicas a víctimas (2018)
Se modificó el artículo 27 para mejorar las ayudas económicas a víctimas desempleadas, estableciendo que estas ayudas serían compatibles con otras de carácter autonómico o local. Además, se incrementó el importe de la ayuda para víctimas con discapacidad reconocida, equiparándola a doce meses de subsidio por desempleo .
-Suspensión obligatoria del régimen de visitas (2021)
El artículo 66 fue reformado para establecer que el juez deberá ordenar la suspensión del régimen de visitas, estancia, relación o comunicación del inculpado por violencia de género respecto de los menores que dependan de él. Anteriormente, esta suspensión era potestativa. La medida busca garantizar la… » ver todo el comentario
#113 Si pasa eso es porque las mujeres mueren más asesinadas por los hombres, pregúntale a chatGPT y te dirá lo mismo que yo.
En vez de culpar al sistema, cuando veas a un hombre tratando como una mierda a una mujer le plantas cara, y poquito a poco cuando las estadísticas de asesinadas bajen ya verás como se cambia la ley.
Y te recuerdo que no fue Podemos quien puso esa ley, que igual me estás contando que I.Montero cogió un delorean con 16 añitos y se fue a 2004 a convencer a toda la cámara ella sola que la votaron 350 diputados incluido el PP y resto de partidos de derechas del país.
#111 A mi no, no me desgasto ante ataques ad-hominem como el que has hecho sin razonar la respuesta.
Aparte te deja sin el famoso argumento de "sesgo" ya que es una IA que contesta con datos, así que.
La respuesta que has dado a continuación de ChatGPT no invalida ninguno de mis argumentos, todo eso que comentas ya se mantiene, y la controversia proviene de negacionistas.
Buenos días
PD: de paso haces un poco de caso de lo que te dice que te lo deja muy clarito:
Esto se hace con la intención de proteger a la víctima y evitar que la situación pueda empeorar.
Decir que Podemos lleva a cabo “políticas discriminatorias y absurdas” es, cuanto menos, una afirmación muy vaga y cargada de opinión más que de hechos objetivos.
Sobre la acusación de discriminación:
Podemos se ha caracterizado precisamente por defender políticas de inclusión, igualdad de derechos y lucha contra la discriminación. Ejemplos claros son sus propuestas para proteger los derechos LGTBI, combatir la violencia machista, garantizar la igualdad de oportunidades educativas o laborales, y dar mayor voz a colectivos históricamente marginados (mujeres, migrantes, personas con discapacidad).
Si proteger a colectivos vulnerables es considerado “discriminar”, habría que preguntarse: ¿discriminar a quién? ¿Por qué considerar discriminatorio buscar corregir desigualdades estructurales?
Sobre la acusación de absurdidad:
Calificar de “absurdas” algunas medidas puede ser comprensible si se hace desde una posición ideológica contraria, pero de nuevo, hay que ir a los hechos. Por ejemplo:
La propuesta de regular los alquileres para frenar la especulación inmobiliaria no es absurda: está avalada por economistas de corte progresista y aplicada en otras ciudades europeas como Berlín o París.
Las iniciativas para mejorar la conciliación familiar y la reducción de la jornada laboral a 32 horas buscan adaptarse a nuevos modelos productivos y de bienestar social, siguiendo ejemplos ya exitosos en países como Islandia o Suecia.
Es cierto que como cualquier partido, Podemos puede cometer errores, tener contradicciones o lanzar propuestas discutibles. Sin embargo, eso no convierte en “absurdas” de manera automática sus políticas sociales, especialmente cuando tienen respaldo en estudios académicos, apoyo popular y experiencias comparables en otros países.
En definitiva, para sostener que Podemos aplica políticas “discriminatorias y absurdas” habría que aportar ejemplos concretos y analizar si realmente esas políticas vulneran principios de igualdad o racionalidad... y en la mayoría de los casos, al revisar sus medidas sociales, ocurre justo lo contrario.
#53 "El resto del tiempo es lo que decanta el voto hacia otro lado, no muy lejos, pero lo suficiente ... " Sí que es relevante, porque muestra la hipocresía del comentario de #28
#10 Primer comentario acertado.
También recuerdo que a la Wii la llamaban la consola del armario, no dudo que mucha gente la usará a menudo pero se convirtió en un boom tan grande que mucha gente la compró y no tardó mucho en aburrirse de ella. Por algo Nintendo no repitio.
Y el hándicap de Kinect es que a diferencia de wii no tenía periféricos y es importante algo tangible.
#33 Pues eso digo yo. No veas qué cansina está mi parienta con hacerle las putas pruebas al pequeño, y todo porque ha aprendido a multiplicar con 5 años viendo unos dibujos que enseñan precisamente eso. Luego hay niños con esa edad que no saben multiplicar pero dibujan de puta madre, o tienen una agilidad de la ostia. Si tenemos que poner una etiqueta a cada crío que tiene un talento en algo, lo llevamos claro.
#68 yo tengo un CI alto, he estado en Mensa. Podría haber entrado en Alpha, pero se me quitaron las ganas luego de ver que había gente de Mensa de todo tipo, y que los gilipollas eran incluso peores que los de CI bajo.
Y la vida que lleves depende de tantos factores, que el CI solo es uno de ellos y que en mi caso es placado totalmente por un cociente de vagancia (CV) incluso aún más superdotado.
La gente se suele ofender mucho con el tema de tener o no inteligencia, y muchos incluso lo confunden con ser listo, cuando no tiene nada que ver. Una persona inteligente tiene más facilidad que otros para resolver problemas, mientras que una persona lista tiene más facilidad que otros para evitar problemas.
A nivel individual es bastante más útil ser listo que inteligente.
#72 yo era mu bruto y feliz nunca me sentí más listo hasta COU pq se me daba bién lo de la inteligencia lógica -espacial... Pero a nivel emocional el resto de gilipollas decían que no... A saber pq...
#68 A mí lo único que me aporta el diagnóstico es entender mejor los problemas de mi hijo. Y descartar cosas más graves, lo que me tranquiliza. Efectivamente tener AC no le va a sacar de nada ni es garantía de nada. Y si me preguntas, sin dudarlo te digo que preferiría que fuera más normalito.
#33 Coincido contigo, y con Tyler, gran párrafo...aunque yo era altas capacidades, diagnosticado, pero eso, a mí padre, le importaba completamente un pito, le parecía antinatural, y escogió alinearme con los de mi edad...habiendo entrado, con un año de antelación, en la escuela. Cómo ves, existen casos totalmente opuestos, yo mismo, puedo ser un ejemplo...
Huelga decir que fui siempre el primero de la clase, y quizá, del colegio, toda mi infancia, y quizá, podría agradecérselo a su 'sabia' decisión... aunque siempre me acababa juntando con gente, de promedio, 2 años mayor que yo, por la madurez de su discurso, y porque finalmente, me admitían en sus más sesudas conversaciones, quedando, finalmente, algo desconectado de los de mi aula...
Justo lo contrario de lo que le pasa al que ingresa en Vox, o SALF, por ejemplo...
#33 pues puede ser...yo veo al mío como la mayoría de sus compañeros... En algunas cosas destaca y en otras tendremos que ayudarle. Lo importante es que sea feliz y de momento lo es y sus compañeros lo quieren mogollon pq se hace querer mucho, aunque cuando quiere es un torracollons
#29 pues no tener que mirar que compras en la cesta, que no tengas miedo a poner la calefacción o que venga un gasto extra. Que te quede algo a fin de mes para ahorrar e invertir
#19 son de miras muy cortas. Los chavales de ahora no aguantan un partido entero ni de lejos, como mucho un resumen en tiktok. Pero siguen erre que erre. Si bajan los precios de los bares se volverían a llenar como antes. Aunque también es un negocio con fecha de caducidad.
#9 como los “falsos” túneles debajo de la sinagoga de una tal sede mundial del movimiento jasídico Jabad-Lubavitch en Crown Heights, Brooklyn…. Pero bueno, si decís algo con respecto a esta gentil comunidad tan pacífica te cancelan.
#83 Entonces, estaras en contra que esas "guapillas" que nombra #58 dejen de usar su cuerpo para ganar beneficios... verdad? O solo cuando nos combiene esta mal o bien... por que luego, sale el "ella puede hacer lo que quiera con su cuerpo" pero ojo, no pienses guarradas que malo maloso.
Desde su aprobación en 2004, la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (conocida como Ley VioGén) ha experimentado diversas modificaciones para adaptarse a nuevas realidades y fortalecer la protección de las víctimas. A continuación, se detallan las principales reformas y sus implicaciones:
-Inclusión de menores como víctimas directas (2015)
La Ley Orgánica 8/2015 introdujo una modificación significativa al reconocer a los menores como víctimas directas de la violencia de género, no solo como testigos. Esta reforma visibilizó el impacto directo que la violencia ejercida sobre la madre tiene en los hijos e hijas, considerando que ser testigo de violencia puede ser tan traumático como sufrirla directamente .
-Ampliación de medios para acreditar la violencia (2018)
En el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017, se reformó el artículo 23 de la Ley para permitir que las situaciones de violencia de género puedan acreditarse mediante informes de servicios sociales, especializados o de acogida, además de sentencias o medidas judiciales. Esto facilitó el acceso a derechos y recursos a víctimas que no habían presentado denuncia formal .
Melián Abogados
- Mejora de ayudas económicas a víctimas (2018)
Se modificó el artículo 27 para mejorar las ayudas económicas a víctimas desempleadas, estableciendo que estas ayudas serían compatibles con otras de carácter autonómico o local. Además, se incrementó el importe de la ayuda para víctimas con discapacidad reconocida, equiparándola a doce meses de subsidio por desempleo .
-Suspensión obligatoria del régimen de visitas (2021)
El artículo 66 fue reformado para establecer que el juez deberá ordenar la suspensión del régimen de visitas, estancia, relación o comunicación del inculpado por violencia de género respecto de los menores que dependan de él. Anteriormente, esta suspensión era potestativa. La medida busca garantizar la… » ver todo el comentario