#49 Leyendo estos casos uno no entiende por qué la mayor parte de la gente sigue pagando sus hipotecas y sus alquileres. Diecisiete años por la cara, se dice pronto.
#62 Casi 300 por 50 metros cuadrados por un primero sin ascensor donde Cristo perdió la chancla me parece hasta excesivo. El hecho de que todas las fotos estén hechas con la luz encendida me hace sospechar que iluminación natural tampoco tiene...
Por otro lado según Wikipedia tiene 1780 habitantes censados y 0 trabajos según Infojobs
#96Pero cansa el eterno debate de poner "verde" en la Puerta del Sol cuando, además, en un radio de 3 km máximo desde la Puerta del Sol tienes: el Retiro, Plaza de España, Paseo del Prado, Jardines de Sabatini, Campo del Moro, Jardines de la Plaza de Oriente, Parque del Oeste...
Pero la gracia de todo esto no es que tengas que irte expresamente a un parque o "bosque" a disfrutar de ello. La gracia está en que en tu rutina diaria de salir por la calle, comprar, moverte, etc puedas disfrutarlo.
Y sí, en la propia Barcelona tenemos (y no me cansaré de quejarme de ello). Pero no he notado la desaparición de zonas verdes que ya existían. Es más, parece que cada vez hay más verde en las calles y zonas habituales de la vida de la gente. Sin ir más lejos yo trabajo en esta calle y es un gustazo pasear por ella. Esto antes era una avenida de 4 carriles para coches y una acera minúscula. Noto la transformación de la ciudad para bien, cosa que en Madrid cada vez que voy noto lo contrario:
#92 Pero que los árboles se pueden poner en maceteros grandes , y tampoco necesitas secuoyas.... Qué poco has paseado :P.
PD: La Plaza España de Barcelona solo es transitable por vehículos, no es peatonal, ni turística, ni se puede entrar a la plaza.......... Luego tienes el paseo Maria Cristina (que continúa por plaza España) hasta la zona de Montjuïc llena de vegetación, fuentes, bosques y jardines. Que esto sí es la parte turística.
Que por cierto, una de las cosas que están haciendo (justo está la Plaza España en obras) en convertirla en una zona de peatones, paseo y recreo. Ya veremos cómo acaba de "verde" cuando termine, pero en Barcelona tengo esperanzas. La vegetación se toma en serio (solo has de ver las avenidas que han peatonizado en la Eixample).
#58 Anda que no hay vegetación que da sombra y no requiere mucha profundidad para las raíces, y hasta se puede poner en macetas. No tienen que ser arboles de 20 metros de altura, con poner unas macetas un poco elevadas y arbustos frondosos, o incluso poner unos pequeños arcos y que se cubran de vegetación, haciendo un toldo natural, seria suficiente...
Cualquier cosa menos dejar que el sol de sobre el cemento/asfalto de plano, hasta poner césped ayudaría.
Podría haberse hecho algo parecido a lo que se ha hecho en la plaza de olavide lleno de jardines con plantas que requieren poco mantenimiento. Enredaderas con riego por goteo, etc... al menos todo eso no absorbe calor como una maldita sartén y lo radian cuando cae el sol.
#58 y en tu diagrama (precioso, por cierto, gracias!) hay zonas en las que adaptando un poco, sí se podrían plantar árboles que en 15-20 años tengan una altura decente... pero no en toda la plaza.
#58 Tú decísd que la vivienda vacía está en zonas donde no se vende. Te he enseñado que la vivienda vacía es una de cada cinco en Donostia, con alta demanda.
Tú planteas que si construimos en Beizama miles de viviendas, la peña no pedirá vivir en el centro, cosa que es absurda.
No, quiero obligar a quien tenga terceras residencia que las saque al emrcado de alquiler, o las venda. Segundas residencia en zonas de alta demanda.
Olantera que construir un millón de viviendas en Albacete aliviara la presión en Madrid es soñar.
¿Por qué no hay crisis de precio de vivienda en Viena? Porque el mercado es en un porcentaje considerable público. Eso es un dato cierto.
La crisis es ahora, no mañana.
Tienes 1500 pisos en Airbnb en Donostia, y en torno a 300 en idealista en alquiler. Pero no afecta al mercado, y si se construye en Asteasu, Donostia abaratará precios.
Y ala, a vivir en los mundos de yupi.
Quién tiene 100 pisos, que venda 98, e invierta en condones de sabor a fresa, si quiera. Quien acapara un bien de primera necesidad será siempre mi enemigo. Ya sea el que acapara alimentos en hambrunas, o viviendas ahora.
#53 El 22% de las viviendas de Donostia no son residencia habitual. El porcentaje se dispara al 33% en el centro de la ciudad, según los datos del documento de avance del PGOU. Donostia, la ciudad con el metro cuadrado más caro de España. Ahora me dirás que en el centro de Donostia no hay demanda...
Ideas de bombero no, conocer los datos oficiales, y el panorama por cuestiones profesionalea.
Y si rssulta qeu el 20% del mercado de aluiler llega a ser público mediante expropiaciones y adquisicipnes, a ver cómo pueden los privados hacer subir el precio. Es lo que pasa en Viena, que los privados no pueden subir los precios, poraue el mercado público se lo impide.
Idea de bombero es pretender que construyendo vivienda pública en Soria, se van a abaratar los precios del centro de Madrid. O que permitiendo destinar casas a hoteles se va a mejorar la situación. Claro que Ruben te lo agradecerá.
Y si el Ruben este quiere invertir en un bien de primera necesidad, que pague lo que no está escrito.
Y respecto al piso turístico, prohibición total, ya. Así como no se puede montar una charcutería en un piso, tampoco un hotelito.
#16 no se puede llevar más gente a lasnafueras de Madrid (Guadalajara, Toledo, Alcorcon, Navalcarnero, Mostoles, Fueblabrada, etc) y pretender que vayan todos a Madrid a trabajar... esta el efecto embudo por mucho que mejores la A42 ... asi que no se por que nos empeñamos en centralizar trabajos y economía en Madrid puediendo llevar trabajos, servicios e infraestructuras a otras ciudades faltos de ellos como Palencia, Soria, Jaén, Leon, Aranda de Duero, Puertollano, Etc etc etc... y fomentar el teletrabajo siempre qiense pueda... eso no traslada el problema de Madrid... cuando lo tensionado lo relajas distribuyendo por otras zonas, no trasladas el problema... 1000 personas concentradas en un punto parecen muchas, distribuidas en 100 puntos no son tantas...
#13 Te has dejado el dato de que hay más de 1.4 viviendas por hogar. Eso también son matemáticas.
Lo mismo si hay que hablar de especulación (sea del tipo que sea).
#13 Aunque estoy de acuerdo con tu conclusión, que hay que construir vivienda pública, el problema es que en zonas muy tensionadas, como Madrid, apenas hay terrenos disponibles ya. O derribas y reconstruyes, o expropias, o recalificas, con las consecuencias que conlleva cada cosa. Para mi gusto, habría que combinarlo con descentralizar: llevarte empresas y servicios "fuera" (mediante estímulos, rebajas, bonificaciones, etc.), y de alguna manera hacer que vivir en otras zonas sea más atractivo o necesario, construir vivienda pública en esas nuevas zonas, y dejar que las zonas tensionadas se vacíen un poco. Combinar eso con impuestos progresivos mucho más agresivos para grandes tenedores, regulaciones más agresivas también contra las VUT, y, sí, desde luego que hay que también apuntar a fondos de inversión, especuladores y bancos, a fin de cuentas ellos también están hipotecando el futuro de las personas a cambio de seguir inflando sus bolsillos. Se puede apuntar a todos los responsables, no hace falta que nos centremos sólo en uno u otro.
No hay solución simple, pero o se hace por solucionarlo desde todos los frentes, o nos vamos a la mierda. Porque la vivienda lo condiciona todo, y la avaricia ha hecho jirones el saco ya.
#47 Repito, que los nuevos pisos entren al mercado solamente como vivienda vacacional no soluciona nada.
Es como si tienes un agujero enorme por donde sale agua y tú quieres meter más agua antes de cerrar el agujero y no tiene puñetera lógica, sobre todo cuando cerrar el agujero es casi instantáneo y traer agua tardas años.
Cierra el agujero y luego hablamos.
PD: He estado mirando las estadísticas y no ha crecido "cada año" 150.000... Creció esa cifra el año pasado.
Pero del 2020 al 2021 la población cayó en Madrid.
Y del 2021 al 2022 creció en 100.000
#42 Primero prohíbe las viviendas vacacionales (salvo en zonas concretas) y luego ya veremos si falta vivienda o no.
En los sitios que conozco cada vivienda nueva se va a vivienda vacacional, no vale para nada construir.
El problema futuro podría ser el número de vivienda, pero el presente no es ese, es el uso de un bien que debería ir a vivienda hacia el turismo, cuando ya existe un modelo de negocio y muy diverso para ese fin, los hoteles, hostales y pensiones.
#40 Ya he contestado de donde saqué la información, de un periódico esos años, recuerdo esa información porque fue el dato que me hizo NO comprar una vivienda, cuando estuve a punto de hacerlo.
Lo único que he encontrado ha sido una noticia de 2007 construyeron 950.000 viviendas en España, que si es más que Alemania y Francia juntas, que juntos tienen casi 3 veces la población de España.
Sigue siendo una burrada, tenemos vivienda de sobra, el problema no es ese.
#11 "Entregas la bandera de España a la ultraderecha totalmente, dices que "siempre fue su símbolo" no estoy de acuerdo, la Historia de España no empieza en 1931 ni en 1939.
Calificas la bandera como un "símbolo antidemocrático" y no estoy de acuerdo tampoco."
No le entrego la bandera a nadie, fue la bandera que escogieron los fascistas cuando se sublevaron contra el gobierno democrático de España. Ese es el motivo por el que sus hijos espirituales la sigan usando como símbolo propio.
"La bandera fue impuesta en el régimen que surge tras la última guerra civil, fue impuesta "por la dictadura nacional-católica" eso es cierto e indiscutible pero no es cierto que hoy, mayo de 2025, sea una bandera impuesta y un símbolo antidemocrático, ha llovido demasiado, han pasado demasiadas cosas desde agosto de 1939 para poder sostener eso."
Sigue siendo el mismo símbolo impuesto y antidemocrático. Es la enseña de la monarquía borbónica y por eso se sustituyó en la Segunda República Española. No han pasado tantas cosas desde 1939: dictadura fascista, Constitución monárquica conservadora, "democracia" débil e incompleta.
"Tenemos vigente una Constitución que nace del acuerdo entre los españoles, fue aprobada en referéndum por el 88% de los votantes, y es en esa Constitución donde se recoge la bandera actual por eso es nuestra bandera, hoy, en mayo de 2025"
Incierto. La Constitución nace de una reunión de siete padres fundadores: tres de UCD (que sólo eran de centro en su cabeza), uno del P$.E (que ya se había refundado en un partido socioliberal tras la renuncia al marxismo en Suresnes), uno de Alianza Popular (Fraga, ministro de Franco), uno de la derecha vasca y uno del PCE. Es decir cinco ponentes de derechas, uno de centro y uno de izquierdas. No se presentaron distintas opciones por las que elegir. Era o esta constitución monárquica o seguimos con la dictadura (monárquica).
#9 "1)La identificación de la bandera con un régimen dictatorial"
Estás haciendo una comparación equivocada. Las banderas de esos países que mencionas, al advenimiento de las dictaduras, no cambiaron. Infórmate bien, que no estás respaldando tu afirmación. En el caso de España, la bandera demócrata era diferente a la impuesta por la dictadura nacional-católica.
"2)Apropiación de la bandera por la derecha usándola como símbolo propio enfrentando a la izquierda"
Los movimientos de ultra-derecha siempre se intentan apropiar de los símbolos patrios para significarse como los únicos garantes del espíritu nacional. En el caso de España no se apropian, la bandera rojigualda siempre fue su símbolo.
"En mi opinión, la izquierda de este país debería iniciar y plantear un serio combate para resignificar y reapropiarse de la bandera nacional y no rechazarla y dejársela en bandeja a las fuerzas más conservadoras y más reaccionarias y te lo dice alguien abiertamente republicano, pero consciente que si veo en vida una Tercera República Española será con esta bandera y no con ninguna otra."
Es tu opinión. Muchos otros pensamos que no es necesario estar resignificando símbolos antidemocráticos y es mejor crear otros nuevos que no haya que resignificar.