#4 El antropólogo Isidoro Moreno Navarro, que sale en la película documental de Rocio (1981), ha basado su carrera y estudios en ese tema y en la tesis de que el Rocio, la semana santa y otras expresiones populares religiosas son más una expresión del pueblo andaluz que una celebración religiosa. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2243710
#2 He visto estudios* que justifican que no haya que tener un "carnet de pobre" para acceder a ciertos servicios gratuitamente. Por un lado se dejan de ver como beneficiencia, por otro lado se gana en eficiencia administrativa, al no tener que analizar si tienes ese derecho o no.
No sé si es el caso, pero solo para 1º de universidad no me parece que sea un % muy alto de todo el presupuesto.
Un problema de este enfoque es que la comunidad autónoma A financia los estudios, y después la gente va a trabajar a la comunidad autónoma B. Aunque también es cierto que durante la vida de estudiante, estás haciendo gasto en A.
Supongo que los resultados se ven relativamente pronto, en pocos años, y se ve si merece la pena o no.
#16 Correcto , la union europea tiene union aduanera , asi que no se pueden poner aranceles distintos segun a que pais de la union vaya destinada una mercancia. Pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, pues va Sanchez y negocia en nombre de la union y luego ya si eso en bruselas firman o no.
#30 el problema es que frenar la tendencia es muy difícil, igual que en la bolsa, por lo que un aumento de la oferta puede llevar también a un aumento de la demanda también
Pero creo que es preferible eso a no lo que hay ahora, apenas se construye y los alquileres son prohibitivos.
En la bolsa las tendencias de subida o de bajada son muy habituales, y lo mismo creo que pasa en el mercado de la vivienda
#1 5.3% es con una métrica chusquera. Si usas la misma que nosotros (publican 5 en USA) ese 5.8 se parece más a un 8/9% que ya es muy cerca del 10% actual en España
#7 Simple, que tú afirmas que el salario mínimo en EE.UU. equivale a 1250€ mes, sin documentación que lo acredite, y yo te aporto la fuente de donde tomé mi dato, que me parece más acertada.
#5 El salario médio en Estados Unidos en 2023 ha sido de 62.207 € al año, es decir 5.184 euros al mes, si hacemos el cálculo suponiendo 12 pagas anuales.
Esto supone que el salario medio ha subido un 1,02% respecto al año anterior, es decir, 626 euros. Este incremento es menor que el del IPC de 2022, que fue del 3,4%, por lo tanto los trabajadores, a pesar de haber incrementado sus ingresos, han pérdido poder adquisitivo.
Si miramos el ranking de salario medio que publicamos, Estados Unidos se encuentra en el puesto 7 de los 43 de la lista.
El salario medio es la cuantía retributiva que recibe un trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de contrato que tenga.
En la tabla que hay a continuación puede ver la evolución el salario medio en Estados Unidos. Puedes ver el salario medio en otros países en salario medio y ver toda la información sobre Estados Unidos en Economía de Estados Unidos
#1 Claro, porque un salario medio de 5.184€ al mes es una mierda. Algunas cosas, como la seguridad social, sí que lo son, pero otras como el salario no.
#16
-En 1991, el tamaño medio del hogar era de aproximadamente 3.2 personas.
- En 2022 (último dato disponible), el promedio se situó en 2.5 personas por hogar.
Cada vez hay más gente y cada vez vivienda menos personas por vivienda.
#16 Hay varias cuestiones. En primer lugar, las familias son ahora mucho más pequeñas; es decir, el número de personas por hogar es más reducido.
En segundo lugar, hay muchas viviendas en sitios donde la gente no quiere vivir. Hay pueblos donde el problema ahora mismo no es la escasez de viviendas, sino de habitantes.
#16 Pues porque la mayoría de esa vivienda está donde nadie quiere vivir, la vivienda está baratísima en pueblos de Cuenca o Jaén pero muy cara en el centro de las grandes ciudades donde la demanda es muy alta y no queda sitio para construir más oferta.
No sé acapara vivienda terminada si no suelo, son los ayuntamientos los que restringen artificialmente la oferta de suelo edificable para mantener su precio alto.
Se construyeron 132.000 viviendas
Se vendieron 642.000 (5 veces más)
Se crearon 259.000 hogares (el doble que viviendas construidas)
Cuando una empresa quiere que suban sus acciones, compra acciones y las retira del mercado (reduce la oferta)
Cuando una empresa se quiere financiar, imprime más acciones, o da el beneficio el acciones, pero el precio de la acción suele caer porque aumenta la oferta
#16 Hay gente que compra porque es una buena inversión, no se hace vivienda social, se construye muy poco, la ley de alquileres es una basura...
El mercado de la vivienda se comporta de forma muy parecida a la bolsa, al mercado de acciones.
A mí me gusta la bolsa y hay veces que no entiendes por qué sube una acción si la empresa es una basura y no vende mucho, o tiene pérdidas. Pero sigue subiendo
Los que entienden dicen que es la tendencia. Si algo sube, lo normal es que siga haciéndolo