#3 Tratar de forzar una lengua no merece la pena en un mundo cada vez más globalizado.
Las lenguas deben usarse para unir, no para segregar, y si al final todo el planeta acabara hablando inglés o chino, eso sería algo bueno.
Tratar de convertir las lenguas en señas de identidad y forzarlas o tratar de mantenerlas en vida en animación suspendida no tiene sentido. Mientras se usen hay que dar las facilidades posibles a los que lo usan y no hablan otra cosa, pero no tienes que modificar el mundo para acomodarse a esos pocos, que además cada vez son menos. Y solo a los que no hablan otra cosa, los que hablan más que se adapten.
Y eso no está reñido con que la lengua se preserve como parte de un patrimonio cultural para aquellos que deseen conocer sus raices. Como el latín, por ejemplo.
#2 A VER: El actor asegura que "nunca le ha llegado la denuncia" y reitera: "Dice que para él este juicio es nulo y que no se presentó porque no le llegó ninguna notificación". El tribunal falló a favor de los okupas el pasado mes de junio. El director ha sido condenado por provocar lesiones leves a uno de los jóvenes y deberá pagarle 350 euros en concepto de gastos médicos y una multa de diez euros diarios durante dos meses. www.eleconomista.es/informalia/famosos/noticias/12935405/08/24/daniel-
* También para #25, #39, #40
#24 yo la veia tambien en streaming (A punt) porque vivo fuera y me gusta consumir consumir contenido en valenciano, además de estar enterado de lo que pasa en la terreta. Una pena, tendre que ver Tv3 como dice #26
#24#23 La pasada diada del 9 d'Octubre echaron toros prácticamente todo el día. Se ha vuelto un canal voxmitivo. Me he tenido que pasar a tv3 por streaming para evitar las náuseas.
#48 Ya te lo explico yo, que debes tener las entendederas justas para no cagarte encima. Lo de que haya alguna relación entre las dos gráficas te lo has sacado del culo campeón. Lo que te estoy diciendo es que somos más gente que nunca y no se construye una mierda desde la crisis, ergo, hay un problema de falta de vivienda.
Aprende a pensar.
#38 porque la fuente de la noticia es el tuit del TSJ que no aporta más información, falta que la o las acusaciones particulares digan que les han hecho caso en su recurso, aunque yo diría que siendo una petición que va contra Mazón, eso descarta las acusaciones friki-ultraderechistas
#32 claro por eso solo vienen menas varones. Y eso sin contar los falsos menas que luego tienen 25 años. Qué buena gente que deja a sus hermanas para que sirvan de esclavas sexuales no?
Venga, el relatito no se lo cree ni Pablo Iglesias.
#15 Lo que quiero decir es que el único origen que se cita para esos datos es que provienen de un autorreporte de Renfe. Y si coges las tasas de Renfe con el límite de 5 minutos, difícilmente coinciden. A mi me huele más a que han cogido los límites que usan internamente (como cuando te devuelven el importe del título). 30 minutos para el regional, 15 para la media distancia...
En el link que pongo y que citan en la noticia usan 5 minutos, pero sólo para servicios de AVE. No creo que la fiabilidad de AVE sea representativa de todo el sistema.
#13 Dado que no incluye ninguna nota metodológica, diría que eso más bien son imaginaciones tuyas. No estoy diciendo que no pueda ser cierto, me limito a afirmar que no puedes saberlo con la información que da.
De tu documento:
"Under the RMMS, Member States are requested to report the number of passenger services
arriving on time (meaning with a delay of five minutes or less). However, different definitions of
punctuality applied in Member States and the variability in the quality of data provided at the
beginning of the implementation of Regulation 2015/1100 make it difficult to obtain fully
comparable data across countries and years."
Renfe tiene un portal de puntualidad: www.renfe.com/es/es/grupo-renfe/gobierno-corporativo-y-transparencia/p
Diría que, si se elige el límite de 5 minutos que se cita en el resto de países, los datos que proporciona Renfe son inconsistentes.
#18 Si, es una decisión política. En cuanto a la indemnización a la concesionaria ya hay informes jurídicos y estudios universitarios que dicen que no son la cantidad desorbitada que nos cuentan para negar la posibilidad de la reversión. La clave es que al no haberse hecho concurso público para la ampliación de los años de concesión este contrato es nulo y no genera indemnización, y el anterior contrato estaba a pocos años de vencimiento y debería calcularse en base a precios y beneficios de aquellos años. En definitiva, si se puede y la indemnización puede ser según se dice el coste de 2 simples años de la bonificación actual sólo es una decisión política.
#28 El problema es que no pillas lo que es "una economía de guerra"...
Olvídate del libre mercado o la libre empresa, ni te digo de la competencia, lo importante es...
¿Se puede hacer con los recursos internos que tiene el país o necesita importar cosas de fuera?
Si se puede con los recursos internos y es algo necesario para el estado, el estado puede mantenerlo.
No es un tema de "dinero", los rublos son creados por el estado ruso...
Más ahora, que tienes a los ucranianos bombardeando refinerías y demás, el carbón es mucho menos energético y, por lo tanto, menos sensible a ser bombardeado.
#16 Rusia tiene tecnología propia de extracción, maquinaria, técnicos e ingenieros propios...
No es como si necesitara importar nada para continuar el proceso de extracción, el costo es en rublos y los rublos los crea Rusia...
Tiene un músculo económico más que suficiente...
El único problema sería si no tuviera suficiente mano de obra ya que la necesitara para otra cosa (una guerra, por ejemplo), pero la cosa parece que no ha llegado aún a esos extremos.
Las lenguas deben usarse para unir, no para segregar, y si al final todo el planeta acabara hablando inglés o chino, eso sería algo bueno.
Tratar de convertir las lenguas en señas de identidad y forzarlas o tratar de mantenerlas en vida en animación suspendida no tiene sentido. Mientras se usen hay que dar las facilidades posibles a los que lo usan y no hablan otra cosa, pero no tienes que modificar el mundo para acomodarse a esos pocos, que además cada vez son menos. Y solo a los que no hablan otra cosa, los que hablan más que se adapten.
Y eso no está reñido con que la lengua se preserve como parte de un patrimonio cultural para aquellos que deseen conocer sus raices. Como el latín, por ejemplo.