Hace 13 años | Por unikoke a amazings.es
Publicado hace 13 años por unikoke a amazings.es

Un científico tiene incentivos para desarrollar su carrera. Lograr proyectos de investigación, formar jóvenes investigadores, lograr financiación, conseguir admisión de patentes… Y, por supuesto, publicar. Nada es ciencia hasta que no esté publicado. Y no en cualquier sitio, sino en revistas al efecto, no dirigidas a la población general sino a aquellos que trabajan en el mismo campo. Revistas con un filtro previo; en las que otros científicos leen, corrigen, juzgan y finalmente admiten el trabajo de sus compañeros y compañeras de

Comentarios

unikoke

No me acuerdo si fue a Stephen Hawking a quien le dijo su editor que el número de lectores de un libro decrecía de forma directamente proporcional al número de fórmulas que incluyese el libro.

Está claro que un científico debe publicar sus trabajos, para que la comunidad de pares pueda verificar dichos trabajos y validarlos. Pero también es necesario que la ciencia llegue al máximo posible de gente y ese es el handicap actual al que se enfrenta la ciencia.

DexterMorgan

Este asunto es un problema transversal y de mentalidad. Para comprender la divulgación también es necesario tener cierta base, y para eso hace falta una educación de mejor calidad.

Aún así, el hecho de que gente como Punset, aún con todo lo que tiene de criticable y con los patinazos pseudocientíficos, permite cierta esperanza.

Hace falta algún programa de divulgación científica de una forma amena, y que además desmonte las modas magufas que vayan ganando popularidad cada cierto tiempo.

Creo que en la 2 se emite algun tipo de divulgación científica (aparte de Redes) pero deberia ser en algún otro tipo de cadena generalista.
Incluso aunque no generara mucha audiencia, como mínimo daria buena imagen de marca.

D

La ciencia no tiene nada que hacer contra las memeces del periódico de opinión sesgada de cada día.

F

Yo creo que el problema de fondo es que al "pueblo llano" no le interesa los avances científicos, aunque sean auténticos hitos para la ciencia. La población "media" se interesa por la prensa del corazón, el fútbol, la política (a un nivel plagado de tópicos y opiniones precreadas), y demás temas "mundanos".

Sin ir más lejos, tengo un par de amigas que afirmaban categóricamente que la construcción del LHC (después, lógicamente, de que les explicase qué era) era un gasto innecesario de dinero, y que ese dinero "deberían habérselo dado a los negritos en África". Imposible era hacerles entrar en razón, explicándoles la importancia de los experimentos que se van a llevar a cabo en él, y que pueden cambiar radicalmente la concepción de la física que se tiene hoy en día.

Eso sí, ven "lógico" que el estado se gaste 25 millones en la visita de un líder religioso, 30 millones anuales para mantener la monarquía o los miles de millones que ha valido el mundial de África.

Hablo de dos muchachas que llevan una pulserita Power Balance y son muy, muy beatas... para que tengáis más información.

Intenté razonar con ellas... de verdad que lo intenté. Pero al final llegué a esa conclusión: a la gente "normal" (entiéndase por normal a la inmensa mayoría de la población) no le interesa la ciencia, los avances tecnológicos, la política per se (sí los políticos), los verdaderos problemas mundiales.... en definitiva: no sienten esa curiosidad que todos los que tenemos mente científica compartimos.

Por tanto, me parece algo inviable que la ciencia sea algo de divulgación general. Sólo los que nos interesamos por ella somos los que intentamos acceder a la información, a través de medios directos (como las propias revistas) o, cuando el tema nos interesa pero no tenemos conocimientos amplios, a través de los blogs que tratan sobre el tema que ya realizan ese fabuloso trabajo de digerir ese montón de datos para formar una opinión lo más objetiva posible.

Pan y circo, señores. Eso quiere el pueblo.

p

También es culpa de los científicos de aquí, por no saber difundir la ciencia como es debido. En una conferencia a la que asistí, se nos explicó cómo los científicos ingleses hablaban ante las cámaras. Pues resulta que no, no tenía la bata puesta, ni estaba dentro del laboratorio, o su despacho con su montón de publicaciones detrás; sino que vestía con ropa de calle y estaba sentado en un banco de la universidad.

Y este científico sabía que en la era de la información hay que ser claro, preciso y sobre todo BREVE. Cuanto más largo expongas, más probabilidad existe de que hagan un cortapega de tu discurso en el que emitirán menos y peor de lo que querías decir. Este científico inglés simplemente dijo para introducirse "me llamo Fulanito Menganito y estudio las conexiones neuronales del cerebro humano". ¿Alguno cree que los científicos de aquí harían lo mismo? Estamos a años luz de esto.