Hace 17 años | Por ikatza a eitb24.com
Publicado hace 17 años por ikatza a eitb24.com

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco estima el recurso interpuesto por la Delegación del Gobierno, y afirma que la orden municipal establece el euskera como "la lengua oficial del municipio" y supone "la imposición del uso exclusivo" de la lengua vasca.

Comentarios

.hF

Teneis el documento del BOG aquí: http://www4.gipuzkoa.net/boletin/cast/ViewRoot.asp?Action=Html&Item=0&X=320103156
(teneis que pulsar los folios de arriba a la derecha)

Efectivamente, dice que se deberá respetar el idioma en el que se dirija el ciudadano. También dice que el idioma de trabajo será el euskera si el trabajador conoce dicho idioma (si da el perfil).

ikatza

Reacción del observatoria pro-euskara Kontseilua: «Si analizamos la frase nos percataremos de que no corresponde a la realidad. La ordenanza no establece el euskara como idioma oficial; el euskara es oficial, y un juez debería saberlo. Tampoco obliga a la ciudadanía a usar siempre el euskara. Si alguien quisiera recibir información o servicios en otro idioma oficial, podría hacerlo, tal como recogen los artículos 4, 17.2, 18.2, 21, 22.2 y 25. El artículo 4 es el más general, y explica que los habitantes recibirán la contestación de los trabajadores del Ayuntamiento en la lengua que ellos utilizan. Por tanto, la posibilidad de utilizar el castellano está totalmente garantizada»

O sea, que de imponer el euskara nanai (¿alguien se cree que no se podrá utilizar castellano en la administración? Lo raro es que se pueda usar el euskara!) Llama la atención tambien que el que ha recurrido la ordenanza es la delegación del gobierno, no algún vecino de Azpeitia que sinte sus derechos lingüisticos atropellados.

aritzg

Vaya vaya, pues a ver si cunde el ejemplo y pasa algo similar tambien en Navarra, donde a mi parecer en govierno navarro esta aplicando un claro "seek and destroy" en contra del euskara.

C

¿Discusión?... mas claro el agua, no puedes imponer de forma autoritaria un solo idioma cuando hay dos oficiales, por mucho que eso joda a los nacionalistas mas recalcitrantes y analfabetos en uno y otro bando.

ikatza

Más de Kontseilua:

«Hay que cambiar las políticas, porque no garantizan el uso y desarrollo del euskara y la balanza está claramente inclinada en favor del castellano. Para hacer honor a su nombre, la Justicia debería abrir expedientes en contra de la mayoría de los Ayuntamientos de Euskal Herria, por pisotear una y otra vez los derechos de los vasco-parlantes. Como la vulneración es tan sistemática, también sucede en la Justicia. Hoy en día, realizar las gestiones en euskara es imposible y pedir un juez vasco-parlante puede ser motivo de castigo. La Justicia tiene mucho que corregir, empezando por casa, porque el euskara también es oficial en ese ámbito»

ikatza

(anexo a #16)... haciendo en todo caso posible la utilización de cualquiera de las lenguas oficiales.

#17 El problema de "ser prácticos" es que si se prima a una lengua sobre otra, esta segunda pasa a ser un lastre inutil, poco más que una curiosidad cultural, que tenderá a desaparecer.

ikatza

#19 No, el castellano no tiene el problema de perecer por falta de uso. Aunque un ayuntamiento obligará el uso exclusivo del euskara en el pueblo, bajo pena de azotes por usar el castellano, sería imposible que el castellano fuera algo totalmente ajeno a la vida de los ciudadanos. La televisión, la literatura, la música, internet... todo nos llega en castellano (la oferta en euskara en estos sentidos en muy pobre o inexistente), es un idioma obligatorio para trabajar, para estudiar, etc...

a

#8 por cierto me parece muy triste que tengas tan poco respeto por los idiomas que TU no entiendes. Aqui lo entendemos, utilizamos y hablamos, porque lo entendemos desde que nacimos. Y espero que siga siendo así durante muchos mas milenios.

ikatza

#15 Ni quería decir que hay una prohibición expresa del uso del euskara ni me refería a este caso concreto. Solo digo que el euskara no juega en igualdad de condiciones y que a menos que su uso se regule es castellano siempre se impone. Los funcionarios no tienen por qué reflejar el expectro lingüistico del pueblo donde trabajan (siendo muchas veces de otra localidad), y es más probable que sean castellanoparlantes que bilingües. Y aunque sean esto último, tambien es lo más probable que utilicen el castellano por defecto. Por esto y otras cosas, creo positivo regular el uso de las lenguas en las instituciones para reflejar lo más fielmente posible las características del propio pueblo y que los ciudadanos no se sientan violentos a usar la lengua que deseen.

.hF

#14 ¿De donde sacas que en Azpeitia solo se podía utilizar el castellano en la administración?

ikatza

#12 Veo que no te va leer entre lineas. He interpretado perfectamente la intención de tu comentario, solo he usado tu propia cita para argumentar el peligro que corre el euskara y la necesidad de fomentarlo. Por otra parte, la referencia que haces al expectro lingüistico de Euskal Herria no viene a cuento. Estamos hablando de una institución local, el ayuntamiento de Azpeitia (donde la inmensa mayoría de los ciudadanos es euskaldun), no de la CAV ni de Navarra en su conjunto. ¿Te parece justo que en un pueblo completamente bilingüe solo se pueda usar el castellano en la administración, en la sanidad y en la educación? Y no vengas con lo de "pues lo mismo va por el euskara". Es absurdo argumentar que discrimina a la gente por ser castellanoparlante, es un idioma que todos entendemos y no tenemos ningún problema en usarlo. Eso sí, es normal que un bilingüe esté mejor cualificado para algunos puestos que un monolingüe.

.hF

Efectivamente, lo explican muy bien en la sentencia:

"aunque fuera cierto que el 90% de la población fuera vascoparlante, el TSJPV pregunta "qué pasaría con el resto de vecinos, los que desean expresarse en castellano o con los visitantes de otras partes de España, qué ocurre con su derecho a utlizar el español para comunicarse"

A ver cuando nos enteramos de que una democracia no es la tiranía de las mayorías, sino el respeto a las minorías.

ikatza

#9 Correcto. Como tu bien dices, aún hoy en dia el euskara está en peligro de desaparecer (y no precisamente por la desidia de los ciudadanos, sino por la actitud de algunas instituciones como el gobierno de Navarra que hacen que saber euskera sea más que nada un engorro) y en inferioridad frente al castellano, que copa los medios de comunicación, la oferta cultural, la administración... Por ello, medidas como la adoptada por el ayuntamiento de Azpeitia son positivas y sirven para que el euskara sea ademas de una curiosidad cultural un idioma "vivo", que se pueda usar en las instituciones en igualdad de condiciones que el castellano.

D

Sacado de Infoeuskadi:

El porcentaje de vasco-parlantes, para el conjunto de Euskal Herria se estima en el 22% de la población, unas 550.000 personas. Según distintos estudios y encuestas, los territorios con mayores índices son los interiores del País Vasco continental (Zuberoa con el 64% y Behenafarroa con el 62%) y Gipuzkoa (44%). Los porcentajes se reducen en Lapurdi (27%) y Bizkaia (17%) y resultan muy pequeños en Nafarroa (10%, concentrados en las llamadas zona vascófona norteña y zona mixta central) y Araba (7%). Estas proporciones aumentan si se consideran las franjas de población que se hallan en proceso de aprendizaje del idioma o de alfabetización. Así, por ejemplo cuantificando el caso de la Comunidad Autónoma Vasca (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa) los vasco parlantes son alrededor del 26% de la población a los que cabría sumar un 19% de la población en proceso avanzado de dominio del idioma.

Fuente:
http://www.infoeuskadi.net/infoeuskadi/content/view/33/43/

D

Es curioso como interpretas mi cita. En primer lugar, yo no digo nada: tan sólo cito una fuente. Y mi intención es mostrar con cifras esa inferioridad del euskera frente al castellano: solo el 22% de la población, de esa entelequia llamada Euskal Herria, es vasco-parlante. Y por lo tanto me parece absurdo que una minoría pretenda imponerse sobre la mayoría. Ojo, en este tema del idioma, también me parece absurdo -y especialmente grave- que la mayoría pretenda imponerse sobre la minoría.

La gente que quiere entenderse se entiende hablando. La que no, no lo hará por muchas normas que les pongan.

D

Y eso pasa en los dos sentidos.

D

Ya tenemos servida la discusión idiomática del dia de hoy.

D

El vascuence no juega en igualdad de condiciones por las razones numéricas que apunté más arriba. Si sólo 2 de cada diez ciudadanos lo hablan (a pesar de las crecientes políticas de inmersión lingüística) será normal que esta situación se refleje en todos los ámbitos.

Además, si todo el mundo que habla vascuence también habla español, pero no todo el mundo que habla español habla vascuence, digo yo que habrá que ser prácticos.

Todo ello, insisto, sin olvidar la protección de las minorías que debe estar en el espíritu de todo régimen democrático.

Naranjin

Que tristes... encima el euskera que no hay quien lo entienda... manda güebos