edición general
31 meneos
126 clics
El TSJ de Canarias niega a dueños de apartamentos su uso como vivienda vacacional y les obliga a cederlos a un explotador turístico

El TSJ de Canarias niega a dueños de apartamentos su uso como vivienda vacacional y les obliga a cederlos a un explotador turístico

No pueden residir en ellos y tampoco explotarlos como vivienda vacacional. Al menos tres sentencias dictadas en julio por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) obligan a propietarios de apartamentos ubicados en complejos turísticos del sur de la isla de Gran Canaria a cederlos a un explotador único. Esas resoluciones judiciales, dictadas en un intervalo de apenas quince días, avalan los decretos firmados por el presidente del Patronato de Turismo de Gran Canaria que declaran la imposibilidad de continua

| etiquetas: turismo , despojo , abuso
#2 Pues vengo a publicar y también a comentar las noticias, tanto las ajenas como las propias.

¿Y tú a qué vienes, a comentar noticias o a preguntar chorradas?
#3 enviar la noticia y comentas porque era lo que querías hacer nada más publicarla, muy patético
¿Puedes ser propietario de algo y no poder disfrutar de ello y estar obligado a cederlo a otros para que lo exploten? Nunca entenderé esa ley.

Es un abuso ser multipropietario y vivir de las rentas, pero ser multiexplotador de las propiedades de otros me parece aún más deleznable.
#1 tú que vienes a publicar noticias o a hablar de tu libro?
#1 Pues si tu piso es una casa independiente o en un bloque de apartamentos turísticos, haz lo que te parezca.

Pero si tu piso está en un bloque de trazadores que tenemos que madrugar y haces que nuestras rentas se dupliquen por tu negocio, atente a las consecuencias porque estamos empezando con el superglue pero lo mismo continuamos con el skunk o cualquier forma de alejar a los turistas y no tener que aguantar sus juergas y, sobre todo, no soportar los precios de los caseros que saben que metiendo guiris van a sacar más pasta que arrendando a los ciudadanos.
#4 " o en un bloque de apartamentos turísticos, haz lo que te parezca."

Esa es la cuestión. Que es un bloque de apartamentos turísticos y no les dejan hacer lo que les parece. Les obligan a contratar "un administrador" común para todos los propietarios. Y no hablo de un administrador de fincas, sino de un administrador que actuaría como una agencia de alquiler, tipo Airbnb. Si ellos quisieran el apartamento para vivir (hay gente para todo o tendrían que estar muy necesitados para vivir ahí de manera regular) no podrían. Si quisieran alquilarlo por quincenas (vacacional) tampoco podrían.

O al menos eso es lo que he entendido yo.
#12 Si es asi pues no, no me parece justo.
#4 Pues qué quieres que te diga, si yo me comprara un apartamento en una zona turística yo querría poder disfrutarlo, porque es mío, o explotarlo yo y no que lo tengan que explotar otros porque les hicieron una ley ad hoc.

Hipotéticamente hablando, claro, porque yo en realidad estoy hasta las narices de los turistas.
#15 ¿Y si no era turística y se volvió turística?
Vive allí si quieres pero no me metas Airbnb
#1 Cosas del comunismo canario, en el que el derecho de un particular a la propiedad de una vivienda en un complejo vacacional está subditado al sagrado derecho de la patronal hotelera a forrarse sin competencia.
#1 Se están rompiendo todas las tradiciones, hay que ver cómo la derecha te quita la casa para dársela a la patronal cuando siempre se ha sabido que quien te quita la casa si gobierna son los comunistas
#1 En la vigente Ley de Expropiación Forzosa de 1957 (de Franco, por cierto) existe la "Expropiación forzosa con beneficiario privado".
"en ocasiones es un sujeto privado el que, como se indicó, al tiempo que pretende satisfacer sus intereses particulares lo hace con el interés general"
Se considera que "crear puestos de trabajo" es de interés general. Así se da vía libre a cualquier interés privado con dinero a expropiar las propiedades privadas de personas…   » ver todo el comentario
#1 Yo lo veo más como que no te has comprado un piso, sino un derecho de explotación de un piso gestionado por un tercero. ¿Puede ser?
Si entre 6 personas construimos un chalet para explotarlo, siendo ese el fin del mismo, y 5 de esas personas deciden que quieren pasarse dos meses al año viviendo en el chalet sin pagar la plusvalía están engañando al sexto que, tras invertir no recibirá la contrapartida.
#16 Habría que saber si cuando compraron el apartamento esa ley estaba ya en vigor y, si era así, habría que saber si el comprador sabía lo que estaba comprando.

Porque si ya existía esa ley y el comprador lo sabía al hacer la compra, que se aguante con las consecuencias. Es como el que se compra una casa al lado de la vía del tren y después se queja de que los trenes no le dejan dormir. Pero si compras una casa y después ponen la vía, la cosa cambia.

Si él tiene una escritura que dice que…   » ver todo el comentario
#20 ¿leíste el artículo?
#21 Pues sí. Y leí cosas como

También argumentó que su apartamento no estaba integrado en el establecimiento hotelero y que solo compartía la titularidad de zonas comunes del complejo.

y

Además, defendían que el suelo no era turístico, sino residencial, según la última revisión del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, por lo que entendían que era posible su explotación como vivienda vacacional.

Y, en fin, que como he dicho por ahí en otro comentario estoy hasta las…   » ver todo el comentario
#22 Pues evidentemente si los argumentos que expone el demandante son los que has puesto en #22, lo que comentas en #20 no tiene sentido.
Si sigues leyendo el artículo verás que el TSJC los desestima y explica por qué.

En resumen el demandante no argumenta que él no sabía o que llegó a un acuerdo antes de que se hiciera una ley. Por lo que no es arriesgado aventurar que quería aprovecharse de un activo que tenía otros fines.

Me parece muy bien tu posición, pero no parece la posición del…   » ver todo el comentario
Me sorprende mucho con todo lo que se habla de las viviendas turísticas, el poco debate que hay con la loquísima ley de suelo turístico en Canarias, donde literalmente pueblos prácticamente enteros quedan excluidos solo para uso turístico y prohibiendo a los residentes vivir ahí o incluso hacer uso de su vivienda (su vivienda, ojo, en propiedad) pasar ahí más de X días al año.
Me quedé loquísimo cuando lo descubrí hace un par de años.
Comento y te falta tiempo para criticarme por hacerlo, eso sí que es patético
No se si está relacionado con noticias anteriores, algunos propietarios se quejaban de que la empresa que gestionaba el complejo se quedaba con la mayoría de lo recaudado, dándole a ellos una pequeña parte que no compensaba.

Una opción podría ser constituir una empresa o comunidad de bienes por parte de los propietarios y que sean ellos los que la gestionen y se queden con los beneficios, salvo la parte para pagar los gastos generales de gestión y mantenimiento.
Es un absoluto abuso, pueden imponer un uso, conocido en el momento de la compra del inmueble, pero si hay un solo operador obligatorio te impone las comisiones que le salga de la polla.
Es raro y es difícil posicionarse.

Por un lado tiene sentido que no puedan haber propiedades privadas dentro de recintos hoteleros sin su aprobación porque habría espacios que usarían igualmente.

Pero,. quizás, primero compraron la casa y luego se hizo el recinto. Además de que parece que unos de los recintos está sin uso, ha quebrado y en otro caso el suelo es residencial, no es para uso turístico.
#7 Este mismo verano he visto una parcela para futura construcción que se anunciaba como este típo de negocio. Lógicamente sin hacer publicidad de las "particularidades" que vemos que conlleva visto el artículo.

menéame