Hace 12 años | Por wooldoor a preferente.com
Publicado hace 12 años por wooldoor a preferente.com

Una de cada tres líneas de alta distancia de los trenes operados por Renfe transporta la pírrica cifra de 65 pasajeros por tren y no supera los 250 clientes diarios. El Ministerio de Fomento estudia eliminar rutas tanto de largo como medio recorrido que no sean rentables, y poner en su lugar líneas de autobús. Hay casos insostenibles a todas luces, como el de la conexión entre Madrid y Gandía.

Comentarios

p

Hay rutas que, durante un tiempo, pueden ser deficitarias... cambiar habitos, etc etc. pero pueden ser interesantes para el publico o la comunidad.
El problema es que nadie se para para analizar estas cosas, y quedan ahi "forever".
#2 Con mas frecuencias peor, porque serian mas deficitarias!!! (si pierdes dos euros por frecuencia,y lo multiplicas, pierdes muchas mas euros!!). Y con precios mas ajustados idem. Muchas veces el problema es que no se han hecho ni los más mínimos estudios, simplemente se han colocado por motivos politicos.
Porque esta claro que ciertas lineas a horas punta tendrian mas exito, pero luego que haces con los trenes? Los dejas parados el resto del dia?
#4 Algo imcomprensible salvo que el avion esté siendo subvencionado (publicidad, no pago de tasas, etc)...

D

#4 Sale más barato ir en avión porque mucha parte del billete la subvencionan ayuntamientos y comunidades.
#5 He dicho mejores frecuencias, no más frecuencias. En Zaragoza por ejemplo el cercanías depende de Renfe y lo usa poca gente por el horario que lleva. Si cogen el cercanías o llegan muy pronto a Zaragoza o tarde para llegar al trabajo. Con una frecuencia mejor lo usaría más gente. Imagino que ocurre lo mismo en línea es de media y larga distancia. Y es lo que dices, no se estudian las rutas y se ponen para ganar votos y luego pasa lo que pasa. Como los aeropuertos.
#7 Hay lugares en los que el tren no funciona, por supuesto. Líneas antiguas en las que no se invierte para mejorarlas, por ejemplo. Como ir de Zaragoza a Canfranc, que en tren costaba menos hace 50 años que ahora. Si estuviera bien subiríamos al Pirineo en tren en lugar de coger el coche, por ejemplo. Si los trenes van vacíos porque nadie los usa que se quiten. Pero si nadie los usa por falta de mantenimiento o mala planificación, a la puta calle los que se encargan de eso y a mejorar el servicio.

p

#9 El problema de las mejores frecuencias es saber que haces con los equipos en los momentos de frecuencia valle... Es decir, QUIERO PENSAR que el tren se ocupa en el 100 % de su tiempo, y por eso para ciertas rutas hay tren en horario punta, y en otras en horario valle.

D

#10 Entre otras cosas porque un tren que vaya en horario punta, seguramente vuelve en horario valle.

d

#7 Si va vacío no es porque nadie quiera ir a madrid o alicante, etc... es porque o vale lo mismo que en bus tardando más o porque incluso en avión es más barato.
Yo siempre lo digo, el tren ofrece un gran servicio pero mientras tenga un precio más caro que el taxi casi ¿para que ir en tren, cuando hay otras opciones muchísimo más baratas?

Paideia

#7 Por ejemplo Madrid-Coruña tiene salidas a las 14:30 con llegada a las 21:10 y 22:30 con llegada a las 8:05, y todo lo que queda entre esta ruta salvo Segovia y Medina del Campo no tiene más conexiones, con esos horarios ¿es posible que el tren vaya lleno?.

D

#14 El tiempo de viaje es el que es. ¿Que horarios pondrías tú? (el de la noche es un nocturno y ya te digo que a mi me parece muy buen horario, de hecho lo he usado varias veces).

D

DISFRUTEN DE LA FLOTA DE TRENES MÁS MODERNA DE EUROPA.

No se para que quiero trenes ultramodernos SI LUEGO NO FUNCIONAN Y NOS TOCA IR EN UN PUTO AUTOBÚS.

Que se metan la flota más moderna de Europa por el culo, porque ahora como no tienen dinero para pagarla, nos hacen pagar a los usuarios perdiendo los trenes y viendo CÓMO SE DESMANTELA POCO A POCO NUESTRA RICA RED FERROVIARIA.

Os invito a ver un plano de líneas de 1960 y uno actual, y se os caerá el alma a los pies. Además, los trenes de 1960 eran muchísimo más caros de mantener que los actuales, que son eléctricos y diésel. Es ridículo cómo se ha ido perdiendo la red ferroviaria, en algunos casos de líneas muy secundarias y sin continuidad podría entenderse, pero en grandes ejes... ES PARA CORTARLES LA CABEZA A TODOS.

En Renfe hay cientos o miles de JEFES que no hacen nada o hacen muy poco.

¿Ahí no hacen limpieza?

#7: Eso que dices es una mentira. Hay muchos sitios en Europa donde hay trenes pequeños que funcionan sin a penas déficit. ¿Porqué? Pues porque no tienen que mantener a cientos de jefes (>2500 jefes) y además tienen trenes ajustados a la demanda real y porque no tienen la flota más moderna de Europa.

dosvga

#7 El problema puede ser ese, mover trenes vacíos. Si vale lo mismo mover un tren vacío que lleno de gente, pues llénalo. Esto implica, lo digo como idea, hacer políticas de precios más agresivas, campañas puntuales, ofertas... No puede ser que el viaje en tres cueste lo mismo que en autobús.

#23 Pero a lo mejor, si ciudades chiquitinas que no llegan a 100.000 habitantes estuvieran mejor comunicadas (y cómodamente, como un tren rápido), conseguirían concentrar más población. En mi opinión (que no si es cierta o no), es mejor tener 10 ciudades de 100.000 habitantes que una de un millón. Por lo menos, se ganaría en calidad de vida.

Y hay que tener en cuenta que un sistema ferroviario no está destinado a generar beneficios (aunque sería lo deseable). También cumple una función social y de vertebración de la población. Estoy seguro de que las líneas españolas se podrían rentabilizar vía transporte de mercancías (directamente o mediante concesiones) y con el superávit financiar transporte de pasajeros deficitario. La gente de Renfe nos podría comentar las barbaridades que se han hecho en las últimas dos décadas para que en la actualidad el transporte de mercancías por tren en España sea casi residual.

Ah, y casi 70 personas en un tren a mí me parece una cantidad muy respetable, la verdad.

D

#25 #27 El tema es que hace tiempo miré para una discusión los datos de población desde 1950 de diversas ciudades y pueblos. Desde medidados de los 50 se viene producieno esta 'desertización'. Y la única conclusión que saqué es que la mejora de las comunicaciones es un arma de doble filo. Las comunicaciones también sirven para aspirar la población hacia los nucleos más poblados. De hecho es muy posible que el hecho detonante en todas las economías para aumentar la urbanización haya sido la facilidad de acceso a las comunicaciones. Más autovías y coche privado (algo inédito hace 50-60 años) como principal motivo.

Y por cierto, en Alemania no hay ninguna planificación. La cosa es muy sencilla, tienen un 30% menos de territorio y un 100% más de habitantes. Y eso es algo que nosotros no podemos solucionar. Ni podemos reducir nuestro territorio, ni multiplicar por dos nuestros habitantes.

e

#29 Ya sé que en Alemania hay mucha más densidad de población que en España, pero no digas que allí no hay ninguna planificación porque es absolutamente falso.

En Alemania hay planificación, hay tradición planificadora (no por nada la Teoría de los lugares centrales es de un Geógrafo alemán) y hay una política de ordenación territorial de la que deberían aprender muchos. Hasta 1998 tuvieron todo un Ministerio Federal de Ordenación Territorial, ahora integrado en el Ministerio de Transportes, Urbanismo y Vivienda. El Ministro Federal y los Ministros regionales del ramo se reúnen cada dos años en una conferencia para fijar en común las estrategias y las bases de los distintos planes regionales para alcanzar objetivos como la "igualdad en las condiciones de vida".

Si en Alemania no han conocido esos fenómenos de despoblación y absorción de población por parte de los grandes núcleos (además de ni burbujas inmobiliarias, ni pelotazos urbanísticos) es precisamente por los últimos 50 años de planificación urbana y ordenación territorial orientados siempre al equilibrio y la cohesión del territorio. Cosas que en España jamás hemos planteado a ese nivel.

Otra cosa si que digo: tampoco se trata de tener como en Alemania, un mínimo de un ICE, un IC y una serie de regionales concatenados cada hora entre cualquier capital. Tres servicios distintos por hora. DB es el caso muy extremo.

Pero de ahí a que por Burgos no pase nunca más un tren... Creo que hay un termino que convendría buscar.
Convendría por el bien de la economía, porque el desequilibrio actual donde todo pasa en dos grandes ciudades, que además compiten ferozmente entre sí y generan tensiones muy fuertes, y el resto del país está condenado a desaparecer es a todas luces socialmente insostenible y económicamente inviable.

Por último, mezclas el efecto de succión que tienen los medios de transporte, mencionado siempre en el caso de la Alta Velocidad y nunca en el resto de medios, con el de la dispersión urbana que es un fenómeno local y de sentido inverso. En cualquier caso, comentar que el efecto succión del AVE se refiere fundamentalmente a la succión de actividad económica, y no de las personas.

D

Añado más, NO OS DEJÉIS ENGAÑAR, analicemos esto:

De hecho, el Ministerio de Fomento estudia eliminar rutas tanto de largo como medio recorrido que no sean rentables, y poner en su lugar líneas de autobús. Hay casos insostenibles a todas luces, como el de la conexión entre Madrid y Gandía, que entre febrero y agosto de 2011 solo transportó a 5.481 viajeros. Por ello, este año estará en servicio únicamente en julio y agosto. También es llamativo el resultado de la línea Madrid-Gijón, que el año pasado tuvo 95.384 pasajeros, a 261 por día.

261 pasajeros entre Madrid y Gijón. ¿Sabíais que este tren también para en OVIEDO? Si analizáis bien, no dicen cuántos pasajeros paran ahí, ni tampoco en León.

Además... ¿Sabéis cuánta gente entra en un patito? Pues poco más de esas 261 personas, con lo que la ruta no creo que vaya muy vacía. Y una ocupación del 100% no es lo ideal, puesto que supondría dejar a gente en tierra, y por lo tanto, degradar mucho la calidad del servicio (de nada sirve un cómodo asiento si no puedes viajar).

Otro caso: 5.481 para Madrid - Gandía. ¿No os habéis planteado que lo lógico es que este tren funcione preferéntemente en Verano y puentes, y el resto del año se realice con una combinación de un tren Madrid - Valencia y uno regional entre Valencia y Gandía con un 440?

En las rutas de AVE también hay déficit de usuarios. La ruta de alta velocidad entre Madrid y Valencia tuvo en su primer año de funcionamiento 2 millones de clientes, un millón menos de lo esperado.

Que hubieran dejado el recorrido anterior con trenes Alaris por Alcázar de San Juan, que no se quién les mandó meterse en chalecos de 11 varas con la alta velocidad.

Naeriel

#18 A mi lo de la línea Madrid-Gijón(Oviedo) me resulta sospechoso porque no es un viaje excesivamente caro (más o menos lo mismo que en SUPRA y el doble de cómodo) y no hay pocos asturianos en Madrid que vienen cada fin de semana o cada dos.

jaz1

lo mas alucinante es el cercanias"ciudades españolas a madrid en alta velocidad

Madrid-Gijón, que el año pasado tuvo 95.384 pasajeros, a 261 por día. y que proximamente podra ir en ave.... no me digais que es normal tener un trasporte de esa magnitud y precio para tan pocos viajeros, y para lo que fue diseñado que era unir europa con españa aun no este en funcionamiento

e

#23 No estoy tan de acuerdo con lo que dices de la media distancia. Es un caso de los del huevo y la gallina, no está claro qué fue antes, pero el caso es que sólo con grandes áreas metropolitanas y provincias enteras envejecidas y medio desiertas el país no va a prosperar. Esa escala intermedia es fundamental para la economía y para la cohesión social. Es un problemón, sí, pero un problemón que hay que solucionar, no abandonar.

Eso en Alemania se planifica. Que no haya lugares vacíos y que unas regiones no crezcan desmesuradamente sobre las otras. Suprimiendo los servicios de media distancia no favoreces eso. Un sistema ferroviario que pivote en el AVE y en los cercanías incidirá negativamente en los graves desequilibrios territoriales que ya sufrimos y favorecerá el crecimiento y la acumulación de capital en los grandes núcleos, muy especialmente Madrid, a costa de vaciar el resto.

¿De verdad es ese el modelo que queremos los Españoles?

D

Yo no se cual es el problema. Los precios en Europa son más caros, pero es cierto que hay un montón de abonos que fidelizan al usuario.

Ahora mismo estoy haciendo un recorrido entre el aeropuerto de Zürich y una localidad del sur de Alemania. Una parte del trayecto en cercanías y la otra en IC, que es un tren normal. 120km en total. I/V total 78CHF, que vendrían a ser unos 60eur, que me parece una barbaridad. El bus no hace trayectos que hace el tren (igual está prohibido, cómo en Francia) Y no me vale lo de los salarios, porque las cosas cuestan lo que cuestan.

D

#11 en Europa son ciudades donde desde siempre han crecido y adaptado a sus trenes.

Aquí montan trenes por choteo político y amiguismo.

roker

Quizás subiendo todavía más los precios consigan más ocupación.

Fdo: Subdirector asociado de marketing de la división de infraestructuras de Renfe. Sector Norte.

D

En lugar de cerrar podrían:
- Pone trenes mas 'chiquitos'
- Ajustar precios a ver si sube la demanda (pero vamos, lo dudo)
- Ceder la gestión de esa linea a una empresa privada a ver si con otras ideas sube la cifra de pasajeros (distintos horarios, precios ajustados a la demanda, etc...)

p

No sé como no se hizo antes...

moien

Todavía recuerdo la época en la que el Estado se hacía cargo de determinados servicios públicos, precisamente porque las empresas privadas no los encontraban rentables. Pero parece que esos tiempos se han acabado.

¿Qué será la "alta distancia"? ¿Y una cifra pírrica?

Una de cada tres líneas de alta distancia de los trenes operados por Renfe transporta la pírrica cifra de 65 pasajeros por tren y no supera los 250 clientes diarios, según El Economista

D

#19 : El dinero del estado no cae del cielo, sino que sale de los impuestos que pagamos entre todos. A mi me parece perfecto que se intente dar el mejor uso posible a ese dinero, invirtiendo en aquellos servicios que pueden dar un mayor impulso al país. Por eso gastarse una millonada en construir vias de alta velocidad a Cospedriños do Medio y otra en mantener un servicio de trenes deficitario sobre ellas, no tiene ningún sentido.

Gaiden

precisamente ayer estuve mirando pista hacer murcia/barcelona ida y vuelta a primeros de junio. Si se creen que voy a gastar los más de 100€ q me pedían por meterme en un tren del año de la polca con trayectos de 7/8 horas, teniendo aviones, o incluso el coche, por menos dinero o el mismo, esta claro q yo si se pq van vacíos los trenes.

HSC

Queremos autopistas estupendas y luego nos sorprendemos ? Yo si puedo elegir suelo elegir ir en coche.

D

Pregunta para@eolosbcn y@pedritop: ¿No os sentís ridículos defendiendo un cierre de líneas mientras los políticos se inflan a sueldazos, coches oficiales y poniendo a sus amigos en puestos de responsabilidad en Renfe? Porque a ver porqué en Francia el tren funciona tanto y en España no. La teoría de la despoblación no vale, hay muchas zonas donde no hay despoblación y el tren tampoco funciona como debería o símplemente se eliminó en 1985.

Para mi es una burla que digan que la provincia de Valladolid está toda despoblada cuando no es así en algunas zonas que vieron cómo se las cerró el ferrocarril en 1985.

¿No sentís cómo os están meando en la cara con estas políticas contra los ciudadanos?

#3: Los mutilados de los antidisturbios NO PUEDEN IR EN COCHE. Y condenarles a ir en autobús, es una burla, porque es lentísimo para recorridos largos, y sin servicio.