Hace 11 años | Por mezvan a technologyreview.com
Publicado hace 11 años por mezvan a technologyreview.com

[c&p] Un equipo liderado por el físico nuclear de la Universidad de Bonn, Silas Beane, asegura que hay una forma de determinar –bajo ciertos escenarios– si estamos en estos momentos viviendo en una simulación por computadora. En el mundo físico, las distancias pueden ser infinitesimalmente pequeñas, sin embargo en el mundo de los computadores los objetos necesitan tener un limitado conjunto de valores. Por lo tanto, el problema en todas las simulaciones es que para aparentar la continuidad de las leyes de la física, éstas se deben ...

Comentarios

d

#62 Menudo derroche de recursos. Es mejor esperar a la singularidad

JoulSauron

#2 ¿Por qué espiqueas en dos Languages?

sorrillo

#17 Si miráis la realidad muy de cerca, se ve el pixel.

A mi también me pasaba, por eso me compré unas gafas HD: Gafas para ver en HD

Hace 15 años | Por eithy a navegante2.elmundo.es


Los píxeles seguramente siguen ahí, pero con estas gafas son más pequeños y ya no se aprecian.

s

#28 Has escrito exactamente 29 palabras, si contar el link, y no has dicho nada de cataluña, vas mejorando.

sorrillo

#30 Tu estás obsesionado, te falta mucho por mejorar.

D

#17 No siempre. Mi iPad tiene más resolución que el mundo real.

jainkone

#17 Sobre todo con las setas

zhensydow

#13 Si yo fuese el que controlase la simulacion, en el momento del experimento, clonaria el server y en una de las replicas haria que saliese positivo y en la otra haria que saliese negativo. Y a ver que pasa

Ragnarok

#13 eso es Matrix, vamos con ésta: ¿y si este universo es una prueba para ver que lugar te mereces en el mundo real donde serás inmortal?

D

#13 #102 Es posible que sea de vuestro interés: Vía http://tribunaavalon.blogspot.com.es/search/label/Ser%20humano%20y%20Esp%C3%ADritu%20C%C3%B3smico

El objeto y único propósito y justificación de la existencia de MADRE es el de regresar a su casa, al Espíritu Cósmico para ya formar parte de Él de forma indisoluble y para la eternidad de los tiempos…

Para lo cual debe disponer de unas claves, que las conseguirá del volcado de experiencias que a modo de Plan de Dios habrán conseguido las vidas vividas por los cuerpos humanos de los que dispone MADRE.

La entrega o “volcado” en MADRE de las experiencias adquiridas o vividas por los humanos van a cargo de las almas sucursales que en viajes astrales las depositan…
Atención a este dato que es importante como veremos en la explicación.

Cuando un cuerpo biológico se destruye, por muerte, traumática ó no, el plano espacio tiempo de ese cuerpo deja de ser válido y el alma regresa a MADRE… y quedarán guardadas sus vivencias como suma a cuenta del balance final…

Cuando el cuerpo biológico de todas las líneas de vida, mueren, MADRE con el conjunto de todas ellas, migrará al Gran Espíritu cósmico del que formará parte si el balance de la suma de todas en su conjunto es adecuado…

La suma de todas las acciones, correctas e incorrectas de las almas sucursales, tendrán que evaluarse, pues solo formarán parte del ESPÍRITU CÓSMICO si el balance es positivo…

Tendremos una aproximación de los planos de espacio tiempo que disponemos por las distintas alternativas reales de las que podemos hacer uso…
Ante una bifurcación de caminos, tú tomarás el de la derecha…pero seguramente otro cuerpo tomará la de la izquierda, o los dos la misma pero con distinto planteamiento.

s

#13 Aunque claro... si las máquinas gobiernan todo dejarán que se haga el experimento y harán que el resultado salga negativo para que pensemos que no estamos en una máquina...

Pero esa intervención es más lenta que la simulación original, y por lo tanto es detectable. Para evitarlo será necesario interferir en la velocidad del tiempo mismo para adecuarlo al nuevo cómputo. Esto funcionará siempre que no se disponga de ninguna fuente externa de tiempo.

FetalFun

Nivel 13

D

En una computadora no sé, pero muchos viven en una especie de parque temático contínuo, donde reviven su pasado y lo repiten incesantemente una y otra vez.

s

#25 lol, es que esta teoria, como la pienses mucho se te va la olla.

D

#29 Dime exactamente que utilidad tiene demostrar que no vivimos en una simulación por ordenador o que no somos el sueño de un escarabajo cósmico; a mi me parece más lógico llegar al bucle de #25

Simplemente no lo podemos saber; es absurdo especular al respecto

D

#37 Ya estamos con las utilidades. Quien sabe lo que encontraras por el camino o lo que aprenderas del experimento.

D

#25 Acojonante lo que da de sí una buena paja mental! Los físicos (o matemáticos, o informáticos, o lo que sea) a lo vuestro y no me odiéis mucho, por favor lol

u

#25 Suponiendo que los que manejan la simulación controlen todos los sucesos que ocurren en ella. Si fuera el caso, lo más razonable es suponer que la simulación es un sistema diseñado para funcionar solo, sin supervisión continua de todos y cada uno de sus elementos.

vomitologo

#10 Bueno, podría ser que sea ése realmente el tamaño de la matríz y no ver nada es un error tipo 'float found integer expected'.

D

Minecraft con texturas FullHD

jacm

Entiendo que la mecánica cuántica ya deja claro que el universo es digital y no contínuo.
El principio de indeterminación además nos deja claro que contamos con número limitado de bytes para los sistemas físicos.
Pero no diría yo que se trata de una simulación, sino de la naturaleza del Universo

drogadisto

#9 hace años un chaval planteó la idea de que es precisamente la continuidad lo que produce la indeterminación.

Una nueva teoría física propone revisar la naturaleza del tiempo



#88 pensar en un universo discreto es complicado, es como querer encontrar el ladrillo último de la creación. los griegos lo llamaron átomo, sabido por todos es que el nombre se conserva hoy sólo por tradición. no pretendo entrar en el tema del infinito pero parece razonable concluir que siempre hay más horizonte del que abarca la vista. en ese sentido hay gente que habla sobre la naturaleza fractal del universo que también es una idea interesante.

moraitosanlucar

#5 #35 hombre, el nombre cuántico viene de cuanto, que fue el descubrimiento de que la energía venía en paquetes múltiplos de ese mínimo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuanto
y ahora hablo de memoria de haber leído en algún sitio sobre la distancia de planck, como el equivalente al cuanto de energía en espacio. O sea que me parece que tiene bastante razón el compañero #3 cuando habla de que el universo es discreto y no continuo

D

#88 #85
Vale, acabais de eliminar de un plumazo la teoría de cuerdas (que no se ha probado pero por algo se está estudiando), cuyas dimensiones son infinitamente mas pequeñas que la distancia de Planck, por no hablar que por el momento, para los fisicos, no está claro si el tiempo es continuo o discreto. Si lo habeis resuelto, enviadlo a nature o science.

Os pongo parte del enlace sobre el cuanto que habeis indicado :"En la moderna teoría cuántica aunque se sigue hablando de cuantización el término cuanto ha caído en desuso. El hecho de que las magnitudes estén cuantizadas se considera ahora un hecho secundario y menos definitorio de las caracterísitcas esenciales de la teoría."

Respecto a la distancia de Planck :"La longitud de Planck (ℓP) es la distancia o escala de longitud por debajo de la cual se espera que el espacio deje de tener una geometría clásica. Una medida inferior previsiblemente no puede ser tratada adecuadamente en los modelos de física actuales debido a la aparición de efectos de gravedad cuántica." Es decir, esto aún no está resuelto, aún no se ha encontrado el modelo correcto.

moraitosanlucar

#95 Dios del Sinaí! #3 estaba hablando de que la mecánica cuántica dice que el universo es discreto. Han venido 2 catedráticos de física subatómica a lincharle y he dicho que tiene razón. Nadie ha mencionado la teoría de cuerdas, ni que la mecánica cuántica sea la teoría del todo. Rediós. Un poco de comprensión lectora por favor...

D

#98 Por favor, no tergiverses los comentarios, y menos apelando a un falso espíritu de victima linchada. Escribiste esto "O sea que me parece que tiene bastante razón el compañero #3 cuando habla de que el universo es discreto y no continuo" y se os ha indicado que esto no es cierto, a lo que respondes con una ironía absurda apelando a un supuesto victimismo.

Veo, además, que has aplicado la misma estrategia victimista con otros, y eso me parece absurdo. Yo no soy experto en física, aunque si muy aficionado, y por todo lo que he leído de estos temas consideraba que os estabais equivocando. Nada más. Si no te gusta que te corrijan no hagas afirmaciones sobre temas que no conoces bien.


P.D. : que conste que lo que he expuesto es lo que yo he entendido de estos temas pero si hubiese un verdadero experto que dijese que mi interpretación es incorrecta estaría contento de que me lo indicasen.

jacm

#95. Por supuesto hablo de hipótesis, claro.
Otra alternativa a lo que dices es la que yo comento: por debajo de la longitud de Plank (o un divisor pequeño) ...¡No hay nada!
Aprecio las teorías (en plural) de cuerdas, pero .... Creo que merece ver otras hipótesis.

k

#95 Creo que con tu comentario sobre publicarlo en el Nature o el Science he oido suficiente. Creo que si citas esas revistas como la vanguardia de la fisica teorica creo que tus conocimientos de fisica son escasos. Un descubrimiento de ese calibre saldria en el Physical Review Letters, no en el muy interesante de la ciencia internacional.

En fin, que citas teorias que por tener consistencia matematica interna pueden ser bonitas, pero no hay ni un solo indicio de realidad alli a dia de hoy. De hecho, dudo que llegaran a entrar en la categoria de teorias cientificas bajo el criterio de demarcacion de Popper. Y ni que decir tiene que no pasarian una navaja de Ockan a dia de hoy.

jacm

Gracias #88 por su aportación. Y efectivamente existe una distancia de Plank que plantea dudas a la hora de aplicar la gravitación.
Aunque no pretendo que las cosas sean tán fáciles de contar, vuelvo a defender la posibilidad de un universo digital.
Es más desde que sabemos que materia y energía es lo mismo, tenemos que ver que es 'lo mismo' . Propongo un candidato: la información.
A #5 le recuerdo, aparte de mis comentarios anteriores, que Plank explico la radiación del cuerpo negro digitalizando la radiación. Creo que es correcto mi término.

moraitosanlucar

#44 Decir que el universo es digital y no contínuo, revela que estás hablando de oídas.
algunos venís aquí con la cátedra en física de partículas un poco subida a la cabeza no?
cc/ #5

s

#3 Uhm, a ver, si el universo es digital o mejor dicho un sistema discreto, para cada tiempo t , existe t+1 y t-1, por tanto seria posible coger un instante t, analizarlo, y en funcion de los resultados, actuar para que en t+1 pase lo que tu deseas, esa teoria desmonta el libre albedrio, y la frequencia de refresco del universo desde nuestro lado seria altisima o mas bien infinita. Entiendo que seria como el efecto del cine, 24 fotogramas por segundo, nos hacen ver una imagen en movimiento, una frecuencia de 50 hz (la red de 220 V de casa), es suficiente para que no veamos parpadear la bombilla, no se, es un punto de vista interesante, y despues de ver los videojuegos actuales, tipo SIMS, o age of empires y demas, pues ves a saber.

Jiboxemo

#19 Es cierto que un universo digital no tendría libre albedrío, y que toda su historia vendría marcada por sus reglas y condiciones iniciales.

Sin embargo para nada quiere decir que podamos saber como evolucionará ese sistema en el futuro. Autómatas celulares con reglas sencillas tienen comportamientos extremadamente bizarros. Que decir de nuestro universo, que permite complejidades como la própia vida orgánica.

s

#35 Como que de donde lo he sacado, a ver un sistema de segundo orden en continuo seria 1/(wn2+2shiwn+1) y en discreto seria 1/(s2+s+1), en el primer caso la respuesta del sistema es la misma que en el segundo, pero el sistema de control es muy distinto, el primero es el natural, o por decirlo asi "el real", el que nosotros vemos, mientras que el segundo seria la adaptación digital del sistema real, y el que podemos ver t-1,t y t+1, y predecir lo que pasará, en el primero al ser un sistema continuo no existe t+1 ni t-1, porque el tiempo no se puede controlar, en el segundo si puedo controlar el tiempo. Es complicado pero es así. Imagina una cinta de cassette con la musica de manolo escobar, seria un sistema continuo, la misma canción en MP3 es un sistema discreto.

D

#45 En serio. Creo que te confundes. La capacidad predictiva, es decir, de anticipar con cálculos la evolución de un sistema dinámico, depende (en general) de si se trata de un modelo determinista o no determinista (o sea, probabilistico). No tiene que ver con la naturaleza digital o continua del sistema a estudiar, ya que cualquiera de ellos puede ser determinista o probabilista. Lo que tu dices tiene que ver con la capacidad tecnológica que tenemos para "discretizar" el tiempo (tomar muestras cada cierto tiempo), pero eso no significa que el tiempo real sea discreto o continuo (ese tema es algo que está aun en discusión por parte de los físicos, y nosotros no vamos a resolverlo aquí y ahora).

k

#35 Lanhipotesis cuantica surge de una integral que divergia al intentar integrarla de manera continua, y planck se dio cuenta que de forma discreta -y aqui aparece la palabra quanto- esta convergia.

De hecho, a dia de hoy, no tiene sentido hablar de cosas mas pequeñas que las constantes de planck

e

#3 la cuantica y el principio de incertidumbre va mas por el camino de que las interacciones son discretas (aunque en cierto modo es sinonimo de digital), asi si para medir X siempre vas a necesitar Y, vas a obtener valores tipo x1,x2,x3, que te los va a proporcionar tu Y, de ahi a que el universo sea digital, y que la informacion sea finita es mucho suponer

por otra parte lo de la informacion finita es uno de los postulados de la fisica sea cuantica no no cuantica, no existe el infinito. Siguiente paso: mirar que significa postulado

p

#3 Decir que el universo es digital y no contínuo, revela que estás hablando de oídas.

En todo caso querrás decir que es discreto y no contínuo. Al menos hablemos con propiedad.

Por otra parte el artículo hace una afirmación un tanto atrevida: "si simulamos a ese nivel una región del espacio, sería indistinguible de lo real". Eso no es estrictamente cierto. Para que lo fuese, esa región del espacio debería estar totalmente aislada de la totalidad de influencias externas a ese espacio, lo cual, a estos niveles femtoscópicos es bastante difícil por no decir imposible.

Como mucho se parecería a la realidad. Para tener algo igual que la realidad no te vale con un trozo arbitrario, sino el conjunto.

otrosidigo

#44 Para tener algo igual que la realidad no te vale con un trozo arbitrario, sino el conjunto.

Cuando leí "El universo elegante" saqué la conclusión de que cualquier trozo de la realidad es la realidad entera...no sé si es que no me enteré muy bien...

jacm

#44 creo que es válido mi adjetivo de digital. Para mi digital significa que es discreto y cuantificado. Numerable, si quieres.

moraitosanlucar

#129 "O sea que me parece que tiene bastante razón el compañero #3 cuando habla de que el universo es discreto y no continuo" + "según la mecánica cuántica" que es lo que #3 decía en su comentario, señor doctor profesor.

si hubiese un verdadero experto que dijese que mi interpretación es incorrecta estaría contento de que me lo indicasen. a mi me encanta que me saquen de una equivocación. Pero me repatean los que van dando lecciones con aires de superioridad, a alguien que no tiene ninguna mala intención, y encima sin tener razón

juanfra

Para los interesados en este tema existe un libro muy interesante, Ciudad Permutación de Greg Egan, que trata de simulaciones de cerebros por ordenador.
http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/index.html?i=l&c=0271

Ransa

#16 jaja, qué bueno, ahora iba yo a poner un enlace a esa novela, vaya rallada, está muy chula http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_permutaci%C3%B3n

Jiboxemo

#16 No apta para depresivos, eso sí (sobre todo la primera mitad del libro)

D

Y seguramente cuando morimos sea un kill -9 PID

Muchas veces he pensado en un experimento así.

D

Detector de ondas gravitacionales Geo600, ruido y propiedades holográficas del espacio tiempo;

http://www.wired.com/wiredscience/2010/10/holometer-universe-resolution/
http://es.wikipedia.org/wiki/GEO_600

Sofrito

Y no sería posible que en realidad vivamos en una simulación de otra simulación? Es más, no sería posible que en realidad vivamos en una simulación de una simulación de otra simulación? Es más, no sería posible que en realidad vivamos...

D

#53 Vamos, que lo de la simulación es para vender el titular, ¿no?

Ñbrevu

#56 Yo diría que sí, pero si alguien que sepa más de física que yo (que no es difícil de encontrar) me quiere dar alguna explicación sobre qué puede indicar que estamos en una simulación, bienvenido sea.

rafaLin

#20 Eso es lo más probable... suponiendo que sea posible crear una simulación tan perfecta, y que las inteligencias artificiales que vivan dentro de esa simulación sean también capaces de crear otras simulaciones, es casi imposible que se de la casualidad de que justo seamos los primeros en crear la primera simulación, lo más normal es que estemos en medio.

O eso, o como dice #14, si no estamos en una simulación es que nos vamos a extinguir antes de conseguir crear una.

Sofrito

#76 La paradoja es la siguiente: si asumimos que algo que tiene probabilidad 1 es real, tendremos que asumir que vivimos en una simulación. Porque la probabilidad de que sea así es 1. Sin embargo, si aplicamos el mismo razonamiento al resto de los universos, entonces resulta que todas son simulaciones.

Pero la suma de infinitas simulaciones discretas dan como resultado una simulación continua. Por tanto no podríamos hablar de simulación en términos globales. Es decir, hemos llegado a una situación paradójica. A no ser que alguno de los universos no sea susceptible de ser simulado. En cuyo caso me haría un bocadillo de chorizo porque me va a caducar. Lleva demasiado tiempo en la nevera y no quiero que se me ponga malo.

D

Una articulo interesante que trata el tema:
"Este trabajo sostiene que al menos una de las proposiciones siguientes es verdadera:
(1) la especie humana es muy probable que se extinga antes de alcanzar un "posthumano" etapa,
(2) es muy poco probable que cualquier civilización post-humana ejecute un gran número de simulaciones en su historia evolutiva (o variaciones de los mismos),
(3) que es casi seguro que estamos viviendo en una simulación por ordenador.
De ello se desprende que la creencia de que existe una posibilidad significativa de que un día se convertirá posthumanos que corren simulaciones ancestrales es falso, a menos que actualmente estamos viviendo en una simulación."
http://www.simulation-argument.com/barrowsim.pdf

D

#14 Aquí el argumento original, de Nick Boltrom; http://www.geofisica.cl/English/FUM/FModerna/Simulacion.htm

D

Es interesante, pero en el fondo, si alguien está simulando todo lo que vivimos y todo sucederían dos cosas. Primero que todos nuestros conocimientos son falsos, quizás incluso aquellos vacíos de contenido como los de las matemáticas, más que nada porque se basan en las reglas de la propia simulación. Y segundo que se trata de una tecnología que no tiene nada que ver con la nuestra, entenderla desde nuestro punto de vista es como el que una célula pretenda entender todo el cuerpo humano en el que vive.

Vichejo

Esto es más para el doctor@SheldonCooper

D

De confirmarse, esto sería un zas en toda la boca a los ateos que niegan cualquier ente superior.

D

Yo no lo creo. El mundo tiene demasiados "bugs" como para que esto sea una simulación informática. Nadie programa tan mal.

Aucero

Y luego os cachondeáis de Iker Jiménez y Cuarto Milenio, no sé quien está peor.

D

#40 Es que esto es frikismo pero del cool y guay; lo de Iker Jimenez es frikismo cutre de ese de taterrestres y fantasmas

j

¿Y si reseteamos?
O mejor... "apagar y encender", santo temedio.

Huevosfritosconjamon

Simulación por computadora...puede ser; yo concretamente estaría archivado en la zona del "porno descargado" del disco duro lol (es una posible explicación de por qué salí así)

ThFern

Agente Smith entrando en la sala en 3, 2, 1...

PussyLover

Por favor, que así sea y pasen el antivirus a los políticos, sectas y demás chusma.

Melapela

Que reinicien la simulación ya. Tengo una blenorragia de cojones.

D

Espero que no sea un Spectrum 48k.

A

Y si al hacer el experimento, sale que estamos en una simulación, qué hacemos?

Brill

Ya sé que estamos en un momento de apoyar a la Ciencia y a los investigadores y todo eso, pero con la noticia esta me queda claro que algunos tienen demasiado tiempo libre.

Además de que su método es demasiado caro y complicado. Yo sé que no vivimos en una computadora porque una vez que olvidé una cosa grité "MEMMAKER" a los cuatro vientos y no funcionó, de hecho ahora la memoria la tengo peor que antes.

c

Si fuera así, vaya el corte que se iban a llevar Cospedales, Gallardones, Saenz de Santa María y toda esa jarca de soberbios que creen quel mundo funciona porque ellos están ahí para cuidarlo.., jajaja "deja que caiga, que ya lo levantaremos nosotros..."

E

#68 ah si, menuda regla de 3

K_os

Si vivimos en una simulación ¿como sabrán que los resultados son reales? y de hecho, si vivimos en una simulación el experimento también lo será. ¡Qué chorrada!

D

Aunque es interesante, no dejo de pensar que sería bastante dificil. Lo de la división por cero y otras tantas excepciones estarían controladas . De momento no he encontrado ninguna excepción o alguna vulnerabilidad en el sistema lol .

D

#50 Es que si te dejasen dividir por cero, seguro que se les colgaba el ordenador y les salía el pantallazo azul del windows. Y ala, a reiniciar sin guardar el trabajo.

nicobellic

#50 Que no conozcas el agujero del sistema no significa que no exista

E

Bueno, ¿¿quién financia este tipo de investigaciones??? Cuando hayan descubierto la cura del cancer o algún tipo de fuente de energía alternativa a las existentes que se fundan el dinero en lo que quieran, pero hasta entonces que no lo malgasten en pijadas

D

#65 Pero bueno, desde donde escribes? Gastandote el dinero en pcs en vez de la cura del cancer o algo asi

c

#65 ¿Pijada?, esto es muchísimo mejor que todo lo demás, porque demostraría que hay un cabroncete metiendo cáncer a diestro y siniestro y la cura sería mandarlo a paseo

D

Pero lo que si es verdad una cosa, si queremos simular un mundo dentro del nuestro, la información de los objetos tienen que estar cuantificados para poder almacenar tal información en un dispositivo real de nuestro mundo. ¿Entonces como se almacenan la imágenes analógicas de una diapositiva en un mundo digital si la información necesaria para almacenar una imagen analógica es infinita?. lol

D

#80 Cierto es que en nuestro mundo no existe lo "analogico puro" porque según los cientificos todo esta compuesto por un conjunto definido de particulas subatomicas.

ElSobrinodeMarx

Es muy sencillo saber si vivimos en una simulación.

En el universo real la aleatoriedad existe, en cambio en un universo simulado la aleatoriedad no existe.

¿Existe la aleatoriedad en nuestro universo? Por ahora el ser incapaces de conocer la posición y la velocidad de un electrón girando sobre un átomo es lo que nos marca la frontera sobre un universo simulado o uno real.

D

#86 Pero la aleatoriedad puede exitir en un mundo simulado(no confundir con los random). La aleatoriedad es el valor concreto que obtenemos en un TIEMPO determinado. Pero el tiempo de un mundo simulado no tiene que por que corresponder con el tiempo de la computadora que permite la simulación. Entonces tu puedes hacer que en el Tiempo 1 el valor de algo sea A y en el Tiempo 2 el valor sea B, sin una lógica aparente.

D

Luego quieren mas dinero para ciencia. Si todo el dinero que les demos lo gasten en gilipolleces como esta...

N

Menuda soplapollez.

D

Este experimento es una farsa porque no sabemos si en realidad los que lo van a poner en práctica son agentes de las máquinas que nos controlan o no.

Este experimento solo tiene validez si lo hace uno mismo, y aún con eso, no podríamos saber si lo que vemos es real o las máquinas están modificando todos nuestros sentidos para hacernos creer que el resultado del experimento es que vivimos en el mundo real.

M

Ok, imaginemos que se demuestra que vivimos en una simulación por computadora... ¿que podemos hacer? ¿En que cambia nuestra vida?

Todo seguiría igual, a no ser que se averigue como salir. (y volver a entrar ya que estamos para avisar de como es la realidad real )

p

Pues a mi me suena esto a un problema de decisión. La pregunta ¿vivimos en un universo simulado? que puede traducirse a es ¿es nuestro universo simulado? solo tendría dos respuestas si o no, en caso de poder formalizar la pregunta en una cadena finita (cosa que probablemente necesitaría mayor espacio para representar toda la información necesaria, que el propio espacio existente en nuestro universo). Es posible que la respuesta fuera si, pero solo sería una respuesta positiva del conjunto de respuestas positivas de la metapregunta ¿es cualquier universo una simulación?

m

No hay más que cojer una carretera y no pararse ante nada...como en Nivel 13.

salteador

Pues si fueramos un programa el programador lleva unos años tocandose los bits porque me da a mi que tiene algun bug y nos han troyanizado.

Si me lees restaura un backup del año 2000 antes del euro a ver si en esta partida lo hacemos mejor.

p

PEro...qué clase de magia es ésta? o_0

T

En el mundo fisico las distancias no pueden ser infinitesimalmente pequeñas...

depptales

Como le pegan algunos al prozac lol

angelitoMagno

Bff, ¿otro artículo que relaciona holografía cuántica con algo tipo Matrix?

Negativazo.

carlos.molina.7545

#8 preferiría estar en Matrix, a estar en ExistenZ o Dark City. Aunque si lo prueban, que pasará despues.

p

#8: Más que Matrix, Nivel 13.

D

A gastar dinero en experimentos estúpidos. Bravo

D

#21 ¿Estas loco? ¿Tu sabes la de tecnologías que podrían salir de un descubrimiento así?

D

vivimos en borregomatriz de eso no hay duda, no hay otra explicacion para el 80% de votos a PPSOE

D

#6 yo solo queria hacer un comentario ironico y me ha salido el tiro por la culata. Pero vamos si vivimos en una simulacion de ordenador la RAM tiene que tender a infinito ...

1 2