edición general
34 meneos
40 clics
En España, tu origen pesa más que tu esfuerzo: la OCDE atribuye el 35% de la desigualdad a circunstancias heredadas

En España, tu origen pesa más que tu esfuerzo: la OCDE atribuye el 35% de la desigualdad a circunstancias heredadas

En España el punto de partida sigue siendo decisivo para el punto de llegada. La posibilidad de ascender socialmente depende, en gran medida, del nivel cultural y económico del hogar de origen y, en menor medida, del esfuerzo o talento individual. Solo economías como Bulgaria (50 %) superan esas cifras de forma clara, reflejando la magnitud de las barreras estructurales en ciertos países del Este. En contraste, en el extremo opuesto se encuentran Islandia (11 %), Dinamarca (13 %) o Finlandia (15 %).

| etiquetas: ocde , españa , desigualdad , herencia
Y en el resto del mundo también, aunque la OCDE diga misa.
Por eso es tan malo tener un padre incompetente, un abuelo inútil y un bisabuelo manirroto.

xD xD xD
#3 Deja en paz a los Borbones, pobrecillos, lo mal que viven... :roll:
El dinero es importante, pero sobre todo los contactos, si tienen contactos importantes, entonces tendrán más posibilidades de prosperar.

Por eso cuando Rallo y liberales hablan de quitar impuestos, estado y demás, diciendo que cada uno se gane su dinero con su trabajo ya que todos tienen las mismas posibilidades de prosperar y que gane el mejor, no dicen (si lo saben, pero les interesa que fuera asi) que nadie parte de las mismas oportunidades, ya que no hay una tabula rasa
#9 Efectivamente, y como en el comer y en el rascar, todo es empezar.
Una vez empiezas y tienes unos ingresos asegurados, puedes invertir el resto de tu tiempo y ganancias en ganar aún más.
La gente normal el tiempo (y contactos) no los tiene, como pedirles encima pasta. :-S
#12 Bueno, es lo que hay, cualquiera puede meterse en política y tratar de mejorar la gestión de los dineros públicos, que falta hace. Pero una cosa no quita la otra. Eso sí, habría que hacerlo seguramente a nivel al menos europeo y penalizar igualmente las salidas de capital al exterior.
Dado que muchos grandes patrimonios se han generado en el pasado (a veces muy lejano) mediante métodos muy poco éticos, considero que sería justo que, a partir de un cierto importe libre de impuestos a definir, del orden del 50% de cualquier gran herencia pasara al Estado.
#8 Piensa en estos últimos 45 años... ¿Hemos tenido unos buenos gestores de la res publica? Todos han sido unos zopencos inútiles y manirrotos.
#8 lo dices porque no tendrás mucho dinero y la idea de que repartan otros el dinero que tienen con los que no tenemos siempre es muy socorrida. Siempre ha sido así y creo que será, unos tienen y otros quieren tener, es lógico que dejes a tu familia lo que has ganado, pero ahora a quien se lo vas a dejar? Al perro?
#14 Es cierto que no soy un terrateniente, pero tampoco pienso en el beneficio personal de un reparto así de las grandes herencias, que ya tengo una edad. Simplemente me parece lo justo para corregir un poco grandes desigualdades que en general no vienen del trabajo duro de los antepasados. Si alguien va a heredar 1,000 millones de euros y 100.000 hectáreas de terreno, no le pasa nada porque le queden solo 500 millones y 50.000 hectáreas.
#17 recuerdo que hace unos años destinaba un porcentaje generoso a una ONG hasta que me pareció que lo que esa ONG hacia con mi dinero contradecía mi forma de pensar y me dije mejor me lo quedo, pero bueno en el fondo tienes razón y a las muy grandes fortunas había que adelgazar las, no veo sentido que se machaque a patrimonios no muy altos, pero ya sabemos que las grandes fortunas tienen buenos abogados.
Pues con el IMV se podría "renunciar" a esa herencia.
:-D
¿sí? ya me imaginaba yo que triunfar en la vida no era igual de facil para el hijo de un presidente de Banco que para el hijo de un electricista. Pero me faltaban datos científicos para demostrarlo.
Es interesante el nivel de pirueta que se hace en este tema. Siempre con el "bueno, sí, pero yo voy a heredar dos pisos. Esos que no me los toquen. A los que tengan 3 ya sí!"

Yo le veo dos problemas:

El primero que las herencias no sólo son monetarias. Habría que poner un impuesto también a la belleza, la inteligencia, los contactos, la estatura, el pelo, la salud de hierro. Todas esas cosas también vienen de familia y en la mayoría de casos pesan mucho en la vida. En ocasiones más…   » ver todo el comentario
El 35% misco.. más bien será el 99%.
No sé, yo a esta noticia le noto cierto tufillo aporofóbico, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, y del capitalismo y la monarquía, porque al implicar indirectamente que la pobreza o la precariedad son cosas malas o negativas de manera objetiva (es decir, para todo el mundo), está también implicando indirectamente que no está bien hacer nacer a los hijos en la pobreza o la precariedad, lo cual es aporofobia, y por tanto está tomando por malvadas o tontas, y…   » ver todo el comentario
#21 No tiene ningún sentido técnico cuestionar un sistema que es lo mejor que sus individuos pueden construir.

Tened también en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos…   » ver todo el comentario
A mi se me ha "caido" ultimamente los escandinavos.
Admiraba aquello que decían que allí los niños de cinco años iban andando solos al colegio, ricos y no tanto... juntos.
De alguna forma me recuerda esa sensación a la infancia en mi pueblo.
¿ Alguna vez este medio ha hecho un artículo que no contenga bulos ?
Si pero el relato está bien afianzado, el impuesto a la herencia es un robo.
Evidentemente
#1 No, de evidente no tiene nada.
las grandes fortunas son en su mayoría heredadas. Mucho más del 35%.
Los pobres y trabajadores casi no cambian de escala social. Puede que tu padre sea jardinero y tú ingeniero explotado, pero eso es no cambiar de escala social porque el hijo es más pobre que el padre en muchos casos.

menéame