La vivienda se ha convertido en uno de los temas centrales del debate social y político en España. Mientras los precios no dejan de subir, el acceso a un hogar se complica para familias y jóvenes. Sin embargo, más allá de la especulación inmobiliaria o de la escasez de oferta, hay un factor clave que explica parte del problema: la elevada fiscalidad que pesa sobre el sector. Según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE), el Estado recaudó en 2024 más de 50.000 millones de euros en impuestos asociados a la vivienda...
|
etiquetas: vivienda , impuestos , itp , irpf , iva , familias , jóvenes , debate social
Antes se compensaba con la desgravación en IRPF. Te devolvían poco a poco lo que te habían cobrado al principio y te quedabas contento pero ahora, ni eso
La burbuja inmobiliara ya está explotando! la compraventa se hunde!
www.meneame.net/m/actualidad/cae-18-compraventas-nuevas-viviendas-2-1-
#16
Plasta!!!
CC #18
Ya se vio con la bajada del IVA a los alimentos.
No exactamente, esto ocurre solo en algunas comunidades, en otras han eliminado está deducción.
O me hablas de arcángeles, o no sé...
Nos pasamos la vida hablando d elos que son los pol´ñiticos y luego queremos que regulen más cosas... Me parece surrealista.
Es solo querer... hacer vivienda pública gestionada por el estado (no el engendro que tenemos ahora), impedir la acaparacion de la vivienda como mecanismo de inversión, evitar otros usos comerciales...
Ellos no tienen una derecha como la de aquí.
No sé si la conoces...
Tela...
Por lo demás, lo que se espera de los liberatas.
Esa me la sé.
Sin regulación cualquier actividad se convierte en la ley del mas fuerte. No tener regulación es igual de malo o peor que tener mala regulación...
Esa me la se...
Tener regulación en todo es vivir como una mascota. Pero ya sé que hay mucha gente a la que le encanta. Hasta que los sacrifiquen, claro.
Ya he puesto el ejemplo anteriormente. Tengo una vivienda en alquiler, acabo de anunciarla y en menos de 48h 50 personas quieren verla, muchos
Me quieren hasta mandar la documentación para el seguro de impago por adelantado (algunos incluso la mandan… » ver todo el comentario
Luego, estableces que una unidad familiar, a partir del segundo piso, pagará un recarho del 1000% en el valor del oiso por comora, aumentsndo exponencialmente por cada compra sucesiva.
Estableces que en zonas declaradas tensionadas no se pueda comprar segundas residencias.
Es decir, vas a regular la propiedad, no el precio. El precio sube porque los ricos compran a tocateja un bien limitado, en una competición entre ellos, dejando a los pobres mirar, y si eso, las sobras.
¿Dónde está el beneficio? Que los que si consiguen vivienda te votan? Los demás? Que se jodan?
Hay que ir ciudad a ciudad, y no a cañonazos del Congreso con leyes voluntaristas y propagandísticas que no solventan nada. El urbanismo desde siempre ha sido cosa de ayuntanientos, por que uno sabe nejor que nadie cuál es el panorama en su ciudad. Aquí se pretende que el problema de la vivienda es igual en todos lados, y no. Hay problema de acceso a la vivienda en todos… » ver todo el comentario
A ti te preocupa que te quiten la casa. Hablemos clro.
Si mañana construyen los que falte por urbanizar en Madrid, tú tienes ahorros para comprarte otro piso y ponerlo en alquiler, porque dispones de las rentas de tu casa alquilada, o hipotecando la casa alquilada, sin gastarte un duro tuyo. Y como tú otros cuantos.
¿Los que viven alquilados, pueden hacer eso? ¿Contra quién compites tú para comprar esos oisos? Contra otros como tú, no contra los que tienen alquilados.
Construir más te beneficia a ti. Otra fuente de rentas.
Qué lissstos sois los caseros. Mitines electorales y ostias
Pues en la CAV tenemos una cosa que se llama Visesa (Vivienda Social de Euskadi, SA). Menos Zendales y más visesas.
Y suponiendo que encontremos un gobierno aún más progresista, si vas a construir vivienda pública,’para que se la vas a quitar a los privados? Para joder al que tiene algo? Porque si el estado toma el control y soluciona el problema construyendo… quitar las otras tiene más de revancha que de querer solucionar algo….
No me digas que te extraña que el perro mienta, ahora...
Por eso ya te he dicho que hay que ir de ciudad en ciudad, y no a cañonazos del Congreso.
Rebáteme lo que digo, y deja, tú sí, de hacer mítinea electorales.
De todas maneras , a fin de cuentas hemos llegado al inicio, es problema de oferta, ya que hay que construir….
Es un problema de propiedad. Si toda la oferta se sigue acaparando por gente que ya tiene, seguirá el problema de oferta, ad eternum.
Y alguien me explicará cómo se construye más en el centro de Madrid, que es donde mayor demanda hay.
P.d. Disculpa, entre yo en política, cierto.
Sin expropiar. Que a los ricos os da pánico esa palabra, me he dado cuenta. )La de veces que he discutido de esto con amigos ricos.)
Pero bueno, hemos llegado a tu te repites yo me repito, la discusión no tiene sentido.
Ah, y sí, claro que tengo pánico a que me quiten lo que tantísimo esfuerzo y privaciones me ha costado conseguir. El que se lo ha gastado en cubatas no tiene miedo a que se lo quiten, ese no…
¿Estamos hablando de políticad públicas que afectan a millones, o de casos particulares de la Gente de Bart?
A ver, la casuística es infinita. Si está alquilada, yo no tengo un problema como sí la tengo con las segundas residencias de veraneo.
Con unas reformas en profundidad al crimen cometido por Felipe González llamado "Ley de Arrendamientos Urbanos" ni siquera entras en el grupo de los que hay que apretar.
Ahora, a futuro, hay que limitar que gente pueda acaparar. Y sobre todo, hay que crujir a los que tienen segundas casas de veraneo en zonas tensionadas.
No hay una varita mágica, hay que actuar en todos los frentes
Pero construir sin meterse con la propiedad nunca conseguirá abaratar preciso. Nunca. Porque comprarán y competirán entre sí para comprar los ricos para buscar rentabilidad, no los pobres para buscarbun sitio donde vivir.
la realidad también cuenta, siendo pragmáticos como lo eras tú en ese comentario.
Lo he dicho por aquí más de una vez, y lo seguiré diciendo.
Ahora, construir más, sin más, por muchísimo que se construya, nunca abaratrá el precio, ni solucionará problema alguno.
Si el problema es el uso de la vivienda pues habrá que promover VPO y vigilar su uso, no hay más.
Si el problema es el precio de los materiales, al que le ha pasado lo mismo que a los coches que subieron por unas circunstancias concretas (energía cara y escasez de materias primas) y cuando esas circunstancias han desaparecido no han bajado de precio, pues habrá que importarlos de Asia o África para espabilar a los productores locales.
Todo tiene solución, falta voluntad.
Los demás tampoco es problema, hay suelo y hay mano de obra.
Construye mucho, y los ricos compraran mucho. Construye poco, yos ricos compraran poco.
Prohíbe a los ricos acaparar vivienda, y los ricos no comprarán. Y sacas de la competición al grupo que más presiona para elevar los precios. Vete a #_41
No me niego a construir más, digo que construir más sin limitar la propiedad no soluciona nada.
Si os fijáis en la tabla:
"Tabla comparativa: fiscalidad de la vivienda en países vecinos (2024)"
En la columna más significativa del % de los impuestos sobre el PIB, en España son menos de la mitad que la de los países comparados.
#26 Si, siempre la milonga de oferta/demanda, y luego llegas a sitios como Zamora, que en 10 años tiene 20.000 habitantes menos y 10.000 viviendas más, con subidas de precios en alquileres y ventas de 2 dígitos.
Y lo mismo ocurre en la mayor parte de España, donde en el largo plazo se ha construido mucho más que el aumento de la población.
#24
Las obras nuevas están en mínimos históricos, nadie invierte si no sabe si va a poder terminar la obra. En España es parecido pero por otro motivo, ante la falta de seguridad jurídica ante los morosos, nadie invierte en construir porque no sabe si va a ser rentable alquilar.
Lo que hay que hacer es conseguir que invertir en vivienda sea rentable, entonces se construirá. Ahora mismo, alguien que tenga dinero, invertirá en cualquier otro país antes que en España.
Cualquier bien básico y escaso no regulado subirá hasta el precio maximo que se pueda pagar por los compradores aunque les suponga casi arruinarse (vivienda en España, medicina en usa, electricidad en países libres sin regulación...).
Todo el que hable de bajar impuestos habla de subir el margen de beneficio del vendedor (venderá al mismo precio pagando menos impuestos) jamás estará pensado en que baje el precio... y si dice eso miente.
Cuando hablo de regular, hablo de regular para el bien común... pero eso es muy muy difícil si el que regula esta en el grupo de los que quiere mantener el modelo...
Yo no invertiría en construir en España ahora mismo, hay países mucho más… » ver todo el comentario
Hay que arrancarle la vivienda al mercado. El mercado no puede decidir donde van a vivir las siguientes generaciones.
Lo que tiene que dar miedo es tener una vivienda vacía. Unas tasas de cojones que provoquen enormes pérdidas al que la tenga vacía y ya verás si el mercado se inunda.
Pasa lo mismo con el empleo, para crear empresas tiene que haber inversión, y para eso, la empresa tiene que ser rentable, o la gente invertirá en otro sitio. Impuestos exagerados hacen que la gente busque sitios mejores donde invertir.
Si pones tasas de cojones, la gente malvenderá las casas e invertirá en otras cosas o en otros países, nadie se atreverá a invertir para construir, que es justo lo que está pasando. ¿Por qué vas a construir en España, pudiendo construir en casi cualquier otro país con seguridad jurídica y mejor rentabilidad?
Exacto. Ya estás bajando los precios y auyentando a los especuladores de un bien básico como es la vivienda.
¿Por qué vas a construir en España, pudiendo construir en casi cualquier otro país?
Por que en España hay una demanda de tres pares. Y si no puedes ver esa oportunidad, menudo "especulador" eres.
Y hay una demanda enorme de pisos y ese es un axioma del catecismo liberal: si la gente quiere comer higos, habrá que plantar higueras.
Creo que ya no voy a hablar más contigo.
A ver, si es muy fácil, imagina que llevas 30 años currando, has ahorrado un millón y tienes 250k en bolsa, 250k en bitcoin y 250k en oro, y ahora quieres invertir otros 250k en construir un piso para ponerlo en alquiler, por diversificar. ¿Qué prefieres, invertir en una promoción en España, que no sabes si terminará de hacerse en 5 o en 10 años, que si el constructor quiebra, pierdes el dinero, que no… » ver todo el comentario
Hasta aquí.
Como metas mano al tema d ela segunda vi vienda, a lo mejor arreglas Donosti, pero te cargas Astorga, o Eibar...
Astorga y Eibar deberán hacer lo mismo.
En el fondo, una de las causas mayores son precismanete las segundsd viviendas.
Llegará un día en que igual no existan... (Broma no pasará eso. Antes urbanizamos los monegros)
Frenar la segunda vivienda frenaría ñla construcción y no abaratría la vivienda, precisamentepor eso: porque lo comido por lo servido.
Lo de los impuestos es irrelevante.
Intervenir el mercado.
Hay vivienda de sobra, pero la gente quiere vivir en Madrid, no en Astorga.
Lo que tú propones llevaría a los afines a madrid y a los desafectos a Astorga.
El que mejor conozco, Donostia. El 1'5-2% del total de parque de viviendas a VUT. Entre el 20-30% del total del parque, segundas residencias.
Si mañana se prohíben las VUT y se gravan al 10000% las segundas residencias, se liberan entre el cuarto y el tercio del total de parques de viviendas. Eso abarata pisos sí o sí.
En Madrid el centro no se abaratará no por construir en Getafe. Se abaratará… » ver todo el comentario
Otra cosa es que aumentando la oferta se reduzca la presión, yo acabo de poner un piso en alquiler (en un pueblo en otra provincia pero de la influencia de madrid) y creo que caro, y me han fundido el tlf más de 50 personas en 2 días para venir a verlo (he tenido que montar un Calendly para que se organizasen, visitas de 15 mins…)
. Esos son 50 para una vivienda. 49 tendrán que seguir buscado. Es terrible…
Creo que ahora mismo el problema de verdad no es el precio, es que la gente no tiene donde meterse y se van a tomar por culo, comparten pisos, habitaciones o viven con los padres
Por ejemplo, el teletrabajo ayuda.
Y las deportaciones.
Por poner dos ejemplos, uno de cada...
Con impuestos no se puede comprar, pero sin impuestos tampoco.
Típico de rojelios, después cuando se mueran de hambre porque 0 empresas vendrán al pais empezarán a expropiar tierras de cultivo.