edición general
19 meneos
19 clics

La emancipación juvenil sigue en mínimos: los jóvenes tienen que destinar más del 90% de su salario para vivir en solitario

La emancipación sigue en mínimos: solo el 15,2% de los jóvenes de entre 16 y 29 años viven fuera del hogar familiar y tienen que dedicar el 92 % de su sueldo si quieren establecerse en solitario, pagando alquileres con precios máximos históricos. Son los últimos datos del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud referidos al segundo semestre de 2024, que pese a una ligera variación al alza de la tasa de emancipación respecto a seis meses antes -era el 14,8 %-, significa la peor registrada en un segundo semestre desde 2006.

| etiquetas: emancipación , juvenil , mínimos , salario
como un cobete.
#1 es " como un pepino".
:-D
Pues ya saben, las calles están ahí para meterles fuego.
En mi época raro era el que se independizaba solo. Lo habitual era alquilar en pareja estable.

El primer alquiler que pagaba yo era de 911€ y cobraba 1200. Claro, yo solo no habría podido.
#3 o con compañeros de piso. Tb te digo que los jovenes que conozco por trabajar con ellos de compañero parecen tener otras prioridades, como es un buen coche
#3 Normal, los pisos no están pensados (generalmente) para que viva sólo una persona en ellos. Quizás deberían hacer más pisos unipersonales más económicos, aunque seguramente solo serían algo más baratos no lo suficientemente baratos.
#7 Preferiría antes vivir en una comuna que compartir casa con alguien con quien no tenga nada que ver conmingo
Entre el precio de los alquileres y el de la cesta de la compra se llega a fin de mes derrapando, aun quitándose todo tipo de ocio. Eso no es vida. Es una locura
#2 una locura es pretender vivir solo. Lo siento, el mundo no está pensado para vivir así. Me parece lógico y normal que una persona no se pueda permitir una vivienda con su dormitorio, salón, cocina y baño independiente. Diría que esto no ha sido muy factible nunca, salvo gente con altos ingresos.

Otra cosa es que ni compartiendo 3 puedan pagarse el alquiler y que les sobre algo para ahorrar y poder optar a comprar algún día. O que comprar sea un imposible porque los precios de venta están disparados.
#7 xD xD xD xD xD xD xD xD
Buen esclavo das, redios!
#11 mi no entender argumento
#12 Pues es muy fácil de entender. Dale una vuelta, anda. Yo en cambio pienso que lo mínimo que debería exigir un obrero es poder permitirse y no alquilada, en propiedad, una vivienda independiente, alimento suficiente y cuidado médico, con jubilación y vacaciones garantizadas.
Cosas locas de esas que eran normales hace cincuenta años, aquí y en la Rusia comunista.
Y si no lo exige, pues es un pobre y si trabaja además de pobre, esclavo. Y si además lo ve normal, un pobre o esclavo feliz de serlo y en cuya vida por supuesto, yo no pienso inmiscuirme.
#15 no, perdona. No era normal que hace 50 años la gente viviera sola en una casa en propiedad. Lo mismo te has saltado un punto importante del argumento.

Vivir solo es poco eficiente en una ciudad grande : ocupas mucha superficie y es un bien escaso. Además, las viviendas no están preparadas para ello porque la sociedad nunca ha vivido así.

Por otro lado, todo tipo de gobierno trabaja siempre para que la gente tenga hijos, salvo China unos años y cambiaron de idea, y dejar a la gente vivir sola es lo opuesto a fomentar la natalidad.
#16 No era normal porque se casaban pronto. Por lo demás se arreglaban con un solo sueldo la familia entera, más razón me das. Pero el trabajador con experiencia que quería vivir "de solterón" o los gays de tapadillo que los había, les daba sobradamente para vivir solos, hasta más holgados que los que tenían familia.
Y por supuesto que eso era y debe ser lo normal. Por lo demás si te gusta ser un lacayo y un pobre y andar vivir amontonado pese a trabajar como mulo de carga, pues me alegro por tí. Pero a los demás no nos metas en tus neuras.
España va bien
Para eso está la ley de limitación de precios del alquiler.
Trankis, que no cunda el pánico, cuando se hacen "mayores de edaz" también se vuelven defensores del derecho de hacer nacer a sus propias proles en la pobreza, en la precariedad y en la fraudulenta explotación capitalista y monárquica. No podrán culparos a vosotros de haberles hecho a ellos lo mismo, como vosotros tampoco podéis culpar a vuestros queridos papis.

La naturaleza, pues, el capitalismo y la monarquía lo tienen todo atado, y bien atado, sobre la piedra angular de la…   » ver todo el comentario
#13 Tened en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos respetar la pluralidad de gustos, elecciones e ideas.

Además, los pobres ya tienen que sufrir la pobreza. Sería…   » ver todo el comentario

menéame