Tras todo un verano de búsqueda, la estudiante pensaba que había encontrado, por fin, un lugar en el que vivir. Sin embargo, aunque tenía ya pagada la reserva, le acaban de denegar la posibilidad de arrendarlo tras realizarle un “estudio de solvencia económica” a ella y a su potencial compañera de piso. “Nos hemos quedado muy sorprendidas porque llevamos alquilando cuatro años y nunca habíamos tenido ningún problema”, asegura. “Tenemos familias con sueldos estables que podrían cubrir perfectamente el piso.
|
etiquetas: crisis , alquiler , estudiantes
Más allà de prohibir que las empresas puedan comprar pisos, o una restricción en la compra a extranjeros, y no estoy seguro de que eso mitigase mucho el problema.
En Singapur el 80% de la vivienda es pública y el 90% de la población son propietarios de sus viviendas. Para evitar la especulación el estado nacionalizó todo el suelo y evita que fondos buitre y otros inversores se hagan con el mercado inmobiliario.… » ver todo el comentario
#10 sinceramente no tengo claro si los partidos que hablan de meterle mano lo harían cuando llegarán al poder, porque hay demasiados intereses económicos demasiado poderosos detrás.
Si esto no es una autoregulación pues nada.
No es que sea nuevo.
Esto también es un problema: la falta de plazas universitarias.
Todo el mundo debería estudiar la carrera que quisiera en su propia ciudad o en la Universidad más cercana.
Pero claro, mucho más fácil es echar la culpa "al mercado" que a la gestión de las Comunidades Autónomas.
Los periodistas no dan para mucho hoy en día
#Nota: este mensaje es una parodia de lo que nos venden para justificarnos la falta de plaza, un sinsentido matemático, porque si hay 120 plazas y quieren entrar 125, tendrían que estudiar infinito para poder entrar todos... y aún así habría 5 fuera.
Vivienda, asequible.
Igualdad, de oportunidades.