Deberíamos ser más exigentes en la selección. El acceso tiene que servir para que el docente demuestre tres cosas. Que tiene claro cómo es el perfil del alumno y el fin social de educación; que cuenta con recursos pedagógicos, porque su función es que los alumnos aprendan, no que él explique muy bien y, evidentemente, que conozca su materia.
|
etiquetas: selección , profesorado , educación , educador , docente
Y los dos a la vez ya sería la ostiaenvinagre...
Dar voz a gilipollas nunca es una buena idea.
¿Más?
Es muy fácil culpar de todo a los profesores, cuando normalmente el nivel de la ESO suele estar cubierto de sobra por la formación previa que tienen los profesores (mínimo un grado y el máster de secundaria, y no valen diplomaturas para las asignaturas importantes).
El problema por lo general viene de casa, si desde casa no les enseñan a apreciar el aprendizaje, lo que les expliques les va a parece &quo… » ver todo el comentario
Como para muestra un botón, a algún amigo profesor, médico o lo que sea, preguntadle si tiene compañeros de trabajo a los que habría que echar a la calle por vagos e incompetentes pero que es imposible por su condición de funcionarios. Todavía no me he encontrado a ninguno que diga que a nadie. Y eso no quita que haya problemas mucho mayores.
Si pones más difícil el acceso a la profesión docente es relativamente fácil que estés favoreciendo a los que tengan muy buena memoria, aunque en lo demás fallen. Tampoco me gustan las pruebas de evaluación directa de la persona, porque se prestan mucho a la subjetividad, en la policía directamente si eres de izquierdas te echan para atrás, dicen que sicológicamente no eres apto y listo.
¿Sabes qué haría yo? Lo… » ver todo el comentario
Eso va a echar para atrás a quien tan solo busca seguridad laboral y puede servir para detectar a quien no está hecho para ese trabajo.
Es un trabajo de poco prestigio, no está bien pagado, solo atrae a gente que quiere vivir tranquilo, y hay cero incentivo para hacer las cosas bien. Ni positivo, ni negativo. Y así estamos
¿Para qué quiero el dinero si lo pierdo en… » ver todo el comentario
En cambio si le das prestigio y pagas más, a traes más perfiles
De todas maneras, mientras no haya despidos, la mediocridad campará a sus anchas.
Que es la ESO, no es tanto el nivel, en bachillerato ya sí, pero ahora mismo por lo general está bien cubierto. No hay que pagar más, hay que dar medios para poder educar mejor, y no tener que hacer tanto papeleo.
Los problemas de la vida no siempre se solucionan a base de echar dinero.
Sin esas dos cosas no hay nada que hacer
Sí, hay que invertir más, pero no a base de ponerte 3000 o 4000 € en el bolsillo todos los meses, sino a base de hacer clases más pequeñas y tener más profesores o poder apartar a los disruptivos que no tengan interés en portarse bien, porque se nota quién tiene buena intención y quién pasa de todo, al que pasa de todo le regalaba una baraja de cartas y le dejaba en el aula de convivencia y que se entretenga ahí con el profesor de guardia o otros alumnos similares.
En el resto, de acuerdo.
"Lo primero es aumentar los niveles de exigencia para el acceso a Magisterio, incluyendo los exámenes para entrar como los que existen en Baleares y Cataluña, porque necesitamos los mejores maestros. " ,
¡Vaya, vaya! Se está refiriendo a las PAP, de las que se pueden ver las preguntas de ediciones pasadas y simplemente comprueban que el profesorado… » ver todo el comentario
Hay especialidades donde, cada año, se quedan sin profesores y tienen que tirar de "materias afienes"
Puedes ser todo lo exigente que quieras, simplemente no pasarán el corte muchos. Bien, y que haces? Dejas las aulas sin profesores
Aqui el problema es que se maltrata al profesor, que se desprestigia la profesión, que no hay buenos sueldos ni posibilidad de carrera profesional.
No sé estimula la vocación ni se recomienda el esfuerzo
Es fácil ser más exigente. Pero el caso es casi nadie se quiere meter y mucho menos los "listos" que saben como arreglar la educación pero no se quieren meter en un aula ni atados.
Lo importante es que los niños sean felices.
Pagando muy bien y con prestigio social, serán los mejores los que quieran acceder a la docencia y no aquellos que no ven otra salida como pasa ahora.
Quieres un buen trabajo? Paga a los mejores para que lo hagan. Si lo ves demasiado caro es que no le das suficiente importancia a la educación.
Pagar más significa aumentar el gasto, si además queremos menos alumnos en clase, el gasto sube aún más, así que si hay que elegir, prefiero un a clase con menos alumnos donde si uno se pone a hablar pueda acercarme un momento para que se calle sin decirle nada, y que en ese momento no se ponga otro a hablar en otro sitio.
Eres de los que lo ve demasiado caro
Aquí se habla del profesorado, y sí, hay mucha gente que está dando clase sin que le guste y sin ganas. Esos son carne de cañón para hacer un trabajo mediocre.
Además, se suma que la profesión docente ha perdido mucho prestigio social.
Seleccionar a los mejores no es la receta mágica, pero ayudaría y mucho a tener un cuerpo docente muy capaz y motivado (por sueldo y prestigio).
Que sale caro. Para mi no. Todos depende de la importancia que le das
Por ejemplo: ¿Si tiene dislexia y pone faltas de ortografía le descalifica para ser profesor?
Además, se suma que la profesión docente ha perdido mucho prestigio social.
Yo no necesito prestigio social, necesito que el prestigio lo tenga la cultura, la educación, el conocimiento... que sean los alumnos los que quieran aprender, que… » ver todo el comentario
Pues perfecto. Yo creo que sí. El ejemplo está en la carrera de medicina. Tiene normalmente las notas de corte más altas ¿Por qué? Prestigio y dinero.
¿Una persona disléxica debería estar enseñando, por ejemplo?
Pues perfecto. Yo creo que sí. El ejemplo está en la carrera de medicina. Tiene normalmente las notas de corte más altas ¿Por qué? Prestigio y dinero.
Pues mal vamos, porque tenemos que los pobres tienen que esforzarse mucho o tener suerte a nivel genético, mientras que los ricos se van a una privada para obtener EL MISMO TÍTULO. Y aún así, la nota de corte no es una medida que sea mejor para la profesión, te mide la capacidad para hacer un examen, no para enseñar a otras personas.
En este caso no será la nota de bachillerato y selectividad sino la de la oposición.
Da igual como has obtenido el título. Tendrás que demostrar que eres mejor.
Crees que si se paga mucho más a un profesor sacarían las oposiciones gente que no ven otra salida? Crees que si el prestigio social de los profesores aumentará mucho no serían mucho más complicado sacar las oposiciones?
Tendrías que competir con gente mucho… » ver todo el comentario
En este caso no será la nota de bachillerato y selectividad sino la de la oposición.
Da igual como has obtenido el título. Tendrás que demostrar que eres mejor.
Es lo que se hace, pero... ¿Sabes? La nota de la oposición mide solo una pequeña parte de las habilidades que necesita un profesor, extrapolar esa nota a todo lo demás es un error.
Es como los que presuponen que por escribir algunas faltas de… » ver todo el comentario
Yo en general cada vez que leo palabras como "excelencia" salgo corriendo, porque lo perfecto es enemigo de lo bueno.
R. Sí. Muchas veces los mismos educadores, los profesores que estamos en los centros, hacemos un magro servicio a nuestra profesión. Y eso empieza con los alumnos que hacen prácticas de magisterio en los centros de Infantil y Primaria. Tenemos un buenismo de decir: ‘Pobrecito, venga, va’. Y se aprueban las prácticas de la carrera a personas que no tienen el
… » ver todo el comentario
1. No volver loco al profesorado con reformas que reforman la reforma que...
2. Dotar de recursos materiales. Una educación digna requiere medios dignos.
3. Ser realistas. No se puede pedir al docente ser educador, psicólogo, especialista en otras especialidades, monitor, malabarista, mediador de conflictos familiares, administrativo...
Para empezar.
La educación es y desde casa, yo enseño mi asignatura que para lo que estoy cualificado y tengo que darlo todo.
Cosas como aprender a hacer tus propias reglas memotécnicas, explicar los problemas que te pueden surgir durante el aprendizaje, cómo gestionar los altibajos emocionales...
Por ejemplo, en mates algo en plan "Vaya, una ecuación con fracciones, ¿Os asusta?" y hablar un poquito de lo que puedes sentir, y cómo afrontarlo, y de paso resolver esa ecuación aprendiendo matemáticas. Así cuando se encuentren retos más difíciles sabrán mejor cómo afrontarlos.
También hace falta que se explique a los profesores cómo cortar ciertas actitudes que no deberían darse, como usar "autismo" como insulto, cómo cortar ahí sin parecer un pedante, porque de nada sirve que no lo digan en clase si luego en la calle lo siguen diciendo.
Voto muro de pago.