Hace 4 años | Por Mysanthropus a delcastellano.com
Publicado hace 4 años por Mysanthropus a delcastellano.com

Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.

Comentarios

r

#1 Y para ampliar aún más, aunque hay que comprar el libro:
https://www.casadellibro.com/libro-los-indoeuropeos-y-los-origenes-de-europa-lenguaje-e-historia-2-ed/9788424917876/510761

No sé si hoy día ha quedado desfasado. Sospecho que no mucho.

Álvaro_Díaz

#41 y todas esas no tenían nada que ver con el latín seguramente, la más fuerte fue el vasco que sobrevivió hasta nuestros días

Álvaro_Díaz

#44 ya, y el hebreo también se hablaba

C

#4 El nombre de Gascuña viene de Vasconia y César dijo que los aquitanos no eran galos si no hispanos.

C

#3 el japonés también tiene las mismas 5 vocales. En ese caso parece más fortuito.

Miguel_Martinez_1

#5 el japonés también tiene las mismas 5 vocales, no es exacto la u es diferente.
La vocal u es similar al español, pero sin redondear los labios.
Y deberíamos decir 5 fonemas vocálicos.

D

#45 La 'u' es como dices: [high][back][unrounded] /ɯ/ Un sonido súper extraño entre las lenguas del mundo.

Además el japonés presenta oposición fonológica por longitud vocálica, con vocales largas y cortas de la misma calidad (algo también extrañísimo).

Por lo que se parece al sistema vocálico del español sólo superficialmente. También tiene procesos de aspiración vocálica, etc.

D

#50 La u japonesa al final es casi muda.

C

#50 #45 Seguramente hay alguna diferencia. No soy un experto en el tema. Estudié Japonés unos años por diversión. Mi experiencia me dice que en la práctica, si pronuncias las vocales como en español te entienden perfectamente. Hasta me han dicho que tengo buen acento, que no buen japonés jaja.

D

#57 Sí son muy parecidas, excepto la 'u'. Y no esperes que una cultura tan diplomática que ni siquiera puede decir 'no', te reconozca que tienes mal acento lol Es broma, seguro que hablas estupendamente.

C

#58 Jaja! También es verdad.

itineratur

#3 hay gente que dice que mejor buscar el origen del vasco en el gascón antiguo.

D

#10 El gascón es un romance.

D

#3 #10 #13 El origen del vasco, el euskera antiguo o aquitano, incluía un área mucho mayor y es reconocida su influencia en ambos romances, castellano y gascón (hablado por ejemplo en el Val d'Arán), por rasgos comunes como la transformación de la f- latina en h- (farina > harina) que es exclusiva de ambos idiomas.

D

#21 Estás hablando con alguien que puede leer ese mapa sin traducir

"Asentamientos de temporada en de la antigua Roma".

D

#22 En tu caso era un "cc" para aportar la imagen a tu comentario.

Yo también puede leerlo sin traducir. Eso sí, sin tener ni puta idea de lo que estoy diciendo

Y sólo gracias a que una amiga de Beasain me enseñó a pronunciar correctamente el dígrafo "tz".

D

#23 Suele pasar

En Aragón al norte están Nescato, Andere, Cison y Senarri, que en euskara moderno son neskato, andere, gizon y senarra.

Traducidos son: muchacha/criaja, señora/dama, señor/hombre y marido.

D

#23 "tz" es fácil, lo más seguro que hayas pronunciado "Ritz" juntando la t y la z a toda hostia, pronunciando la "z" a la italiana, o como en inglés.
La "ts"es más puta porque en el algunos euskalkis pasan de pronunciarla bien, no hay demasiada diferencia respecto a "ch".

D

#27 La "ts" me costó menos. Efectivamente, a mí se me parece a la "ch" pero menos sonora que la "tx". Me costó bastante más hacer el sonido sibilante de la "tz", más cercano al "pizza" italiano que al italiano "gazzeta".

Zalmán

#30 El sonido de "pizza" y el de "gazzetta" son el mismo. Es posible que te refieres a la diferencia que hace el italiano entre "zz" (ts) y "z" (ds).

D

#69 Que es precisamente la diferencia entre la "zz" de gazzeta y la de pizza

Zalmán

#72 ¡Anda! ¿Será una cosa dialectal? Aprendí italiano en Roma de manera informal, sin ir a clases, y lo de la distinción z/zz es algo que me dijo un amigo de allí. Me he puesto a buscar por internet y parece que la cosa no está tan clara, y que la pronunciación final es algo a memorizar... En fin, siempre se aprende algo nuevo. Gracias y perdón por pasarme de listo.

D

#73 Yo hablo de oídas, que sé muy poquito de italiano. Pero por lo que tengo entendido, a pesar de que el italiano estándar, es decir, el toscano, se ha expandido mucho en las últimas décadas, las variedades dialectales tienen todavía mucho influjo; sobre todo en zonas como el Véneto o Sicilia. Y creo que es precisamente en la pronunciación de las fricativas, como en muchos otros idiomas romances, donde más diferencias se encuentran.

De todos modos creo que la pronunciación estándar general de "zz" sí es la de "pizza" y que la pronunciación de "gazzeta" es menos común.

eldarel

#23 Hazme un vídeo. Z sí puedo pronunciarla, pero no tz. No la distindo de ts

D

#37 Pronuncia la CH con la lengua entre los dientes, rozando las muelas.

skatronic

#22 Pues yo diría que pone
Toponimia
Testigos de la época de la antigua roma

D

#55 Testigo me parece raro en este contexto. Más que lekuko es kokaleku, pero aún así...

D

#55 A mi me parece que hablen de localizaciones romanas asentadas con nombre vascón, pero también. Es que en clase, siempre que salía Roma, salían los típicos campamentos móviles que luego llegaron a ser ciudades.

skatronic

#68 Acabo de entender bien el mapa. En azul está los topónimos de origen vasco, y en rojo testimonios, como por ejemplo estelas funerarias (estoy seguro de haber leído sobre una estela con las inscripciones nescato, cison...)

D

#70 Ah, ok. Yo es que dejé la historia en DBH

Apenas sé lo básico y ya, pero es que no sé por qué el cerebro asoció "lekuko" a "kokaleku". Seguramente por la incidencia del pasado de los asentamientos, que es lo que me sonaba.

O del inglés "token/token place", (me paso el día con programadores y administradores en ese lenguaje).

editado:
Seguramente por "testigo/señal" como marca temporal en un lugar para hacer una referencia en una travesía, y de ahí a montar un campamento en dicha señal pues me era algo coherente.

itineratur

#21 he visto el reportaje de la vasquizacion tardía de Euskhalerria, ¿alguien más? Teoría muy chula.

D

#25 El reportaje no, pero he oído algo al respecto y, sin tener la más mínima autoridad sobre la materia, a mí me parece bastante coherente la de idea de una migración teniendo en cuenta el enorme cambio que debió de suponer en la zona la desaparición de la influencia del imperio romano.

D

#25 Euskal Herria es Vasconia entera, lo dudo. En todo caso "Vascongadas". Que el nombre quiere decir exactamente eso, "vasconizado", pero por parte de los navarros.

itineratur

#28 si Vascongadas, creo es más correcto. La teoría asocia la llegada de soldados "francos" Con la llegada del vasco.

Valjean72

#3 Todos ellos como es sabido parten de la lengua primigenia, el catalán

RHnegativo

#16 Si, a los catalanes nos enseñan que el castellano es catalán mal hablado....

Menudas gilipolleces echas por la boca, debes ser el tipíco que aún se pasea con la longaniza.

largo

#17 Creo que tienes estropeado el detector de sarcasmos.
Lo de "vasco", a mi me rechina, suena a vajco o a vascuenze. Influencias del castellano.

u

#18 Bueno de toda la vida han sido vascos, los historiadores romanos cuando aun no había nacido cristo ya se referían a los pobladores de la zona como vascones y más adelante a la zona como vasconia.

largo

#61 Tienes razón, aunque no sé porqué a mis oídos le chirría un poco, cuando quizás no debería.

l

Las vocales que "faltan" del Español son las centrales, especialmente el schwa, que es muy cómoda y por eso existe en muchas lenguas, es la vocal que menos esfuerzo requiere articular y se suele utilizar en las sílabas que no se quiere enfatizar, pero obliga al resto de vocales a separarse que no es el caso del Español, donde la e y la o están muy centradas y no dejan mucho hueco al shwa, así que en mi opinión es una cuestión de economía a la hora de hablar, o gesticulas más la e y la o para dejar hueco a una vocal central o las centras y eliminas la central

D

#20 Interesante observación; déjame añadir algo. El español tiene una vocal central, que es /a/ (central abierta). Lo que no tiene es una media central, como la que tú mencionas /ə/. A veces es fruto de una reducción volcánica en sílabas átonas pero también existe como vocal tónica (por ejemplo en dialectos mallorquines del catalán). En el contexto peninsular puede parecer que schwa disperse a las vocales, pero es algo local; por ejemplo en algunos dialectos del inglés conviven 3 vocales medias centrales.

l

#34 Cierto pero de las vocales medias centrales del Inglés el /ə/, /ɜ/ y /o/, fíjate que /ɜ/ es siempre larga /ɜ:/ y siempre diptongada con la semivocal /r/ con lo cual nunca realmente crea confusión, y la /o/ es redondeada y de nuevo siempre aparece diptongada con la /ʊ/, con lo cual el schwa puede convivir con las otras 2 sin que se interfieran

D

#60 Las vocales mid-central de algunos dialectos ingleses de las Midlands son /ə/, /ɜ/ y /ʌ/.
/o/ es siempre [back] se diptonguice o no.

/ʌ/ se aproxima a la posición de /ə/ en estos acentos y, a medida que nos movemos al norte de Inglaterra, se fusiona con /ʊ/. Por lo que hay 3 vocales mid-central. /ɜ/, independientemente de su longitud/cantidad, no es un diptongo en variantes no róticas (y en las róticas realmente tampoco). Es un caso muy concreto, pero muestra que esa zona puede estar bastante saturada.

Schwa podría coexistir con /e/ y /o/ perfectamente. Todas son [mid] y luego, respectivamente, [front], [central] y [back]: hay separación de sobra. El motivo de que por ejemplo en catalán /e/ y /o/ sean un poco más cerradas no es la presencia de la vocal neutra, sino la existencia de las vocales abiertas /ɛ/ y /ɔ/ que las 'empujan' hacia arriba.

Gracias por sacar el tema, hace muchos años trabajé en un proyecto de separación intervocal mínima universal: resultados inconcluyentes, molaría retomarlo.

GatoMaula

Malamente... Tra tra!!

prejudice

#2 Paradójicamente el disco de Rosalia El Mal Querer está inspirado en Flamenca, una novela del siglo XIII escrita en idioma ocitano, no es prerromano pero casi

A

#51 No tan prerromano, le he echado un vistazo y capto párrafos enteros, otros no me entero de nada pero de latín tiene bastante. Mucho vocabulario del mallorquín antiguo.

prejudice

#65 ya era una observación metida con calzador

Malaguita

No sé cuántas vocales se utilizan en el habla andaluza, pero desde luego son más de 5.

Excepto en Estepa, donde sola hay una, la e 😅

D

De los prerromanos nos ha quedado el jamón ibérico

Yuiop

Muy interesante. Las curiosidades sobre las distintas lenguas, su historia, evolución y las relaciones que se producen entre ellas es algo que me fascina.

montag

Es curioso que siendo la web delcastellano.com después llame español al idioma.

Jakeukalane

#7 significa que sólo cogió delcastellano por seo, porque eso de delespanol queda feo.

A

Desde que Orduña ha identificado todo el sistema numérico ibérico, prácticamente igual al vasco, hay muy pocas dudas de que eran lenguas genéticamente emparentadas y muy cercanas, tal y como, por otra parte, siempre se ha sospechado y las fuentes clásicas dejaron muy claro al no distinguir vascones de las demás tribus iberas y decir que los Aquitania eran similares a los iberos. Por si faltaba algo, el reciente estudio genético más completo de Olalde demuestra que un vasco es indistinguible de un iberos de la edad de hierro.

D

#56 Algo hay; está claro. El tema es saber si eran hermanos, primos o primos segundos.

itineratur

Hay gente que dice que los romanos no hablaban Latín, ahí lo dejó. lol

p

#11 efectivamente, escribían en latín. Pero es del todo improbable que las tropas que guerrearon en la península, mayoritariamente mercenarios, hablaran latín.
Te dejo un video que explica tan peculiar punto de vista:

itineratur

#29 mil gracias, procedo a visionar.

Baal

#29 y las acuñaciones de moneda, lápidas funerarias y ex votos en las colonias de fundación por legiones romanas?

p

#36 el idioma de hablar y el idioma de escribir pueden no ser el mismo. Hay muchos ejemplos en la historia. La iglesia ha escrito en latín hasta el siglo XX, y no creo que ni el 5% del clero pudiera hablarlo. Ahora, leerlo podían todos.

T

#29 exacto

a

Pos mu malamente han podido influir porque es español lo inventó Franco ayer.

T

lo fueron todo, luego se intentó imponer el latín como "lengua madre", cuando hacia siglos que no se hablaba.

Álvaro_Díaz

Y qué idioma se hablaba en la península antes de la invasión romana?

Mysanthropus

#31 Idiomas. Lee el artículo

Álvaro_Díaz

#38 ok ídolo