Tras el aluvión de los últimos años, el fin de algunas ayudas estatales y la salvaje guerra de precios ha provocado que los fabricantes chinos entren en una especie de 'Juegos del Hambre'. Aunque marcas como BYD, MG o Xiaomi se expanden en Europa, muchas otras enfrentan dificultades financieras y falta de escala. Consultoras como AlixPartners o el CEO de Mercedes-Benz coinciden en que el número de fabricantes viables se reducirá drásticamente. La clave para sobrevivir será la capacidad de producción, expansión global y liderazgo en baterías.
|
etiquetas: china , electricos , marcas
La concentración empresarial en ciertos sectores con fuertes barreras de entrada es un fenómeno lógico, por eso existe la CNMC, leyes anti trust, etc. Porque hacer coches, o aviones, no es como hacer pan, no pueden haber 100 empresas haciendo aviones.
Otro tema es que haya o no colusión, y por eso se deben vigilar especialmente
Los argumentos son muchos y largos, así que disculpa por no explayarme más en el por qué de mi alternativa.
Según dicen lo que sí saben algo de China (no las borregadas que cuentan a los fatxapobres para que se sientan superiores) la competencia allí es salvaje. El mayor enemigo de un empresario chino no es Trump sino que es otro chino.
Con los eléctricos es cuestión de tiempo que pase igual.
Y no te olvides de Hyundai y Mahindra. Al final el grande se come al chico. Y casi veo peor la falta de competencia que el exceso (que anda que no hemos visto carajales en diversos sectores)
Lo que sí estoy de acuerdo es que el capitalismo (y en especial la fase del turbo capitalismo) acentúa esa creación de oligopolios y encima colusivos.
Es como un ente único si actúan al unísono.
#5 Ese fallo es el único que permite cierta acumulación de capital como rentas para el vendedor por encima de costes para seguir innovando. Si no gusta eso pues seguiríamos con u producto estancado y normalizado, pero el usuario demanda otra cosa.