edición general
7 meneos
34 clics

El aumento de la competitividad dispara el estrés escolar, sobre todo entre las chicas: “El Bachillerato es terrible para toda la familia”

“Se espera”, prosigue Rafael Bisquerra, catedrático emérito de Orientación Psicopedagógica de la Universidad de Barcelona, “que las chicas sean responsables, aplicadas y exitosas”, y tienden a ser más sensibles “a la aprobación externa, tanto del profesorado como de la familia”, factores que contribuyen a que muestren, en términos generales, “niveles más altos de perfeccionismo” que los chicos.

| etiquetas: competitividad académica , secundaria , estrés escolar , ansiedad
El lado oscuro de "las chicas son más aplicadas".
#2 Totalmente.
#2 Lo confirmo, tengo dos hijos y una hija.
#2 El caso es que las chicas obtienen mejores notas que los chicos en la escuela. Pero si luego haces exámenes anonimizados, esta ventaja desaperece e incluso los chicos obtienen una puntiuación ligeramente mejor.

Esto indica que las mejores notas son por favoritismo (el instinto de proteger a las mujeres) y no por resultados reales.
#9 Curioso, pero no suelo creerme a un anónimo en internet sin pruebas. ¿Puedes apoyarte en algo más que en tu relato?
De todas formas no digo que las chicas tengan mejores resultados, sino que son más aplicadas, se lo toman más en serio, por decirlo de otro modo, lo que parece que les afecta a su salud mental. Y, por supuesto, con carácter general. Luego, hay de todo.
#12 ahí dice que las chicas empeoran sus resultados bajo presión, que es otra cosa.
#14 Los docentes suelen dar mejores calificaciones a las niñas que a los niños con la misma habilidad académica.

exitoeducativo.net/brecha-de-genero-en-las-calificaciones-escolares-re
#15 Ajá. Eso, sí. :hug:
Yo perdí 6kg (46 a 40kg) y tenía dolores de tripa que el médico me dijo que eran gases de los nervios, el último año antes de selectividad. Y eso fue hace 20 años ya...
#1 Sigue siendo igual. Siempre recordaré que cuando estaba haciendo las prácticas de profesor me senté en una mesa de segundo de bachillerato para ver una clase de mi tutor, y la chica que normalmente se sentaba ahí tenía un calendario dibujado a lápiz donde iba tachando los días que faltaban hasta selectividad. Es un curso matador para los chavales, siempre están todos que se mueren de los nervios, especialmente al final.
#4 Yo recuerdo habermelo pasado muy bien y a mis alumnos les digl que si llevan el curso la ebau es un examen mas, demasiaod miedo se mete con todo
#7 Y yo pasé de todo porque me daba un poco igual en su momento, solo quería aprobarla y después ya elegiría. Al final entré en mi tercera opción y no me disgustó. Pero ya digo que hay muchos chavales completamente obsesionados.

Recuerdo de mi época de estudiante a un amigo que no sabía si estudiaría medicina (al final no quiso), pero que quería tener nota como para poder entrar. Un día quedaron para estudiar para selectividad, yo no la iba a hacer en ese momento porque todavía tenía…   » ver todo el comentario
Fracaso y abandono en Bachiller es de un 10% *
De esos algo más de 3 de cada 5 son chicos.
Donde los chicos ya son minoría porque vienen de abandono temprano en etapas previas.
Esta parte del relato la obviamos en el artículo.
Oye, pero ellas siempre peor, sufren más, están oprimidas mas, etc.

*redondeo en todas las cifras
Si las notas de corte se han duplicado en algunos casos será que las universidades han sufrido recortes o eliminado plazas. Pero de eso no mencionan nada en el artículo.

Por lo demás el sistema educativo estatal español (publico/privado/concertado) es un desastre de personal infraformado en todas las etapas (salvo hornosas excepciones) y leyes escritas para mejor gloria del politico que las promulga y que rara vez cuentan con la comunidad educativa en su conjunto.
#5 no necesariamente. Las notas de corte pueden haber subido porque ahora se dan notas más altas que antes y/o porque ahora hay más competitividad entre los estudiantes aspirantes.
Por otro lado, la reducción de plazas también ocasionaría un incremento de la competición por ellas y el artículo trata sobre las consecuencias del aumento de la competitividad, no de las causas.
#11 Hablar de las consecuencias obviando las causas no es periodismo si no cuñadismo.

menéame